Nacionales
Autoridades evalúan situación financiera de Copaco para presentar alternativas de solución en próximos días

El recientemente designado presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco S.A.), Oscar Stark, informó que hoy se reunió con el ministro de Mitic, Gustavo Villate, con el fin de evaluar los informes financieros de la compañía estatal, datos que a su criterio «son muy malos», ya que se debe mejorar la prestación de servicios y honrar los pagos de salarios atrasados a sus funcionarios.
Agregó que, desde hace semanas, tanto desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) como la institución ahora a su cargo, vienen evaluando la situación financiera y, que a medida que se adentran en los informes, se percatan que «cada vez es peor ya que Copaco tiene pérdidas desde noviembre del año pasado».
En cuanto a los montos de las pérdidas refirió que a la fecha suman G. 190.000 millones, unos 25.000 millones al mes, y de manera diaria G. 500 millones. «Ayer perdió 500 y hoy otros 500 y mientras no se tomen medidas eso va a seguir así», advirtió.
En su responsabilidad como presidente de la empresa, indicó que «lo primero es que se debe buscar es la forma de reducir esa pérdida, de manera a que esto no colapse en un breve plazo. Debemos dar un golpe de timón ya que actualmente tenemos un rumbo de colisión», refirió.
La institución puede extinguirse con un patrimonio neto negativo «en breve tiempo» ya que los gastos siguen siendo los mismos y los «ingresos están cayendo estrepitosamente», añadió.
Debilidades y fortalezas de la institución
En cuanto a los ingresos con que cuenta la institución dijo que actualmente el servicio de línea baja es la que cuenta con mayor clientela, sin embargo, detalló que la misma va decreciendo.
«A inicios del 2023 había 163.000 clientes de línea baja y en diciembre terminamos con 127.000 y hoy seguramente ya son menos de los que había en ese momento. Todos los días se pierden clientes y eso hace que se reduzcan los ingresos», reiteró.
En cuanto a las fortalezas de Copaco para hacer frente a la actual situación sostuvo que la misma cuenta con infraestructura y una red de fibra óptica importante, además de inmuebles e infraestructura de torres. Señaló que hay algunos servicios que pueden volverse superavitarios, pero hay que hacer un cambio muy importante en Copaco.
Sostuvo que ese cambio debe darse desde la administración financiera ya que solo en salarios para 2.850 funcionarios se destina G. 14.000 millones al mes, a los cuales se les suma otros G. 2.000 millones para el Instituto de Previsión Social (IPS).
«Ahí tenés G.16.000 millones solamente en personal y eso no es viable. Esta es la misión que yo tengo del presidente de la República, de hacer una intervención administrativa y financiera y en los próximos 15 días presentar las diferentes alternativas al Consejo de Empresas Públicas, y posterior a ello tener la anuencia del presidente para ver cuál es la decisión que se toma para revertir esta situación», declaró.
Son necesarias medidas radicales
Confirmó que deben tomarse «medidas radicales» que permitan cambiar esta situación. «Lo primero es cortar costos, evitar que se pierdan estos G. 500 millones al día, no lo vamos a eliminar, pero por lo menos ir reduciendo y por otro lado ir recuperando algunos clientes que se están perdiendo principalmente en línea baja, internet y otros servicios que se prestan», explicó.
En cuanto a los otros servicios que presta la Copaco citó los arrendamientos los cuales se tiene con las otras compañías de celulares y empresas de internet. «Se puede ver si hay más espacios para mejorar y alquilar, y dejar de alquilar otras infraestructuras que tal vez compensamos con estas empresas. Hay muchas alternativas y mucho que se puede hacer para cortar costos y recuperar algunos clientes e ingresos», reconoció.
En cuanto a Vox que es la marca de Copaco que presta servicios de telefonía celular, manifestó que en comparación con el servicio de línea baja que «es mala, la de Vox está peor».
«Vox se convirtió en un lastre para Copaco ya que tiene patrimonio neto negativo de casi G. 100.000 millones, pierde también todos los meses dinero, sin embargo, al igual que Copaco también tiene una infraestructura importante que es el espectro radioeléctrico, de una frecuencia de 1.900, que es una frecuencia muy atractiva y analizaremos las diferentes posibilidades que hay sobre ese tema», agregó.
Stark evaluó que Copaco llegó a la actual situación a causa de las «muy malas decisiones que se tomaron» y que en algún tiempo también se utilizó de manera política el tema de la contratación de personal».
«No se hicieron los cambios que hay que hacer en una empresa de telecomunicaciones en un sector que cambió totalmente en los últimos años», afirmó.
Pago a funcionarios
En cuanto al atraso en el pago de salarios, explicó que se llegó a pagar aguinaldo, no así los salarios de noviembre y diciembre. «A medida que se van generando ingresos es que nosotros iremos saldando la cuenta y estamos haciendo algunas gestiones con algunas instituciones que adeudan a Copaco y que no era tanto como se pensaba», agregó.
Sobre el último punto dijo que hasta en ello hay problemas financieros en Copaco, ya que los montos de los entes del Estado que adeudan a la Compañía son inferiores a lo que se pensaba.
«Se hablaba de una expectativa de G. 40.000 millones hace unas pocas semanas, ahora vemos que son G. 15.000 millones y a medida en que vayamos coincidiendo cuentas con las demás instituciones eso irá disminuyendo. Igual hay deudas que harán que haya algún tipo de flujo, que hará que se puedan pagar los salarios atrasados», explicó.
Stark anunció que la propuesta oficial de soluciones a la problemática de Copaco será presentada dentro de 15 días aproximadamente.
«Hay infraestructura, servicios que se están prestando, hay capacidad y conocimiento, hay muy buenos técnicos y es cuestión de ir ordenando la casa y achicar la empresa, además de concentrarse en los servicios que realmente son rentables», sostuvo finalmente.
Nacionales
Con llamados en curso, Salud prevé llegar al 100% de las UTI operativas en dos meses

El Ministerio de Salud cuenta con tres contratos para adquirir equipos y rehabilitar al 100% las unidades de terapia intensiva de todo el país en los próximos dos meses, anunció la ministra María Teresa Barán.
La rehabilitación al 100% de las UTI inició con la conformación de un Equipo Nacional de Salud el 10 de marzo pasado. «Hoy estamos impulsando la rehabilitación integral en los tres grupos del sistema hospitalario: cuidados mínimos, cuidados intermedios y unidades de terapia intensiva», indicó este lunes luego de una nueva reunión de evaluación con el presidente Santiago Peña y miembros del equipo.
Los contratos vigentes permitirán adquirir equipos para UTI neonatales y contar con las 142 camas existentes en el sistema sanitario operativas, de las 90 actuales.
Aplicación web
El director de Insumos Estratégicos, Matías Latorre, indicó que fue presentada también una aplicación web para contar con la información centralizada de los equipos biomédicos en el sistema sanitario público.
«Cada hospital va a tener un usuario propio para hacer solicitudes de mantenimiento». Actualmente se cuentan con 160 equipos cargados de 50 hospitales.
La nueva aplicación permitirá visualizar en un mapa interactivo todos los equipos del país, incluso filtrando por fabricante: “Esto nos dará control y trazabilidad completa sobre qué necesita mantenimiento, qué debe ser renovado, y dónde se deben priorizar recursos».
Nacionales
Suman más de 100 muertes por las devastadoras inundaciones repentinas en Texas

Ya son más de 100 las personas que murieron durante las inundaciones ocurridas el fin de semana en Texas, según informaron autoridades locales.
El condado de Kerr registró el mayor número de víctimas, con 84 fallecidos, entre ellos 28 menores de edad. En zonas vecinas se confirmaron al menos 17 muertes adicionales. Las labores de rescate continúan en varias comunidades afectadas en el sur de Estados Unidos.
Las lluvias torrenciales registradas en Texas durante la madrugada del 4 de julio provocaron inundaciones nunca vistas. El condado de Kerr fue el epicentro del desastre, con gran parte de la población afectada por la súbita crecida de ríos como el Guadalupe.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas de emergencia por inundación para zonas como Kerr, Travis y Burnet. En ese contexto, a partir de las 7 de la mañana, comenzaron las evacuaciones cerca del río Guadalupe, mientras que el sheriff de Kerr informó de múltiples víctimas fatales.
La cantidad y velocidad del agua excedió ampliamente registros históricos, superando incluso la inundación de 1987, que hasta ahora era la mayor referencia sobre catástrofes hídricas en la región.
La situación se agravó debido a que muchas personas dormían en el momento más crítico de la crecida, lo que limitó su capacidad de reacción. A lo largo de la jornada del viernes, se registraron decenas de rescates acuáticos y se perdió el contacto con varios campamentos de verano, entre ellos Camp Mystic, dedicado exclusivamente a niñas.
Más de 20 menores figuraron inicialmente entre los desaparecidos. El campamento sufrió cortes de energía, agua y comunicación, dificultando las tareas de localización y evacuación.
Las lluvias se mantuvieron intensas durante la tarde y la noche del viernes. La emergencia obligó a movilizar a cuerpos de rescate estatales, personal de la Guardia Nacional y equipos de búsqueda con perros y helicópteros.
Las autoridades dispusieron la evacuación de varios campamentos y prepararon autobuses para el traslado de menores, aunque las condiciones del terreno complicaron el acceso.
La mañana del sábado 5 de julio, las fuertes lluvias se trasladaron hacia los condados de Travis y Burnet, donde se registraron acumulaciones adicionales superiores a los 18 centímetros. El riesgo de desbordamiento de lagos y presas mantuvo el nivel de alerta máxima.
El domingo 6 de julio, en una rueda de prensa, el sheriff de Kerr confirmó que el número de muertos en el condado ascendía a 59, incluidos al menos 21 menores. Once niños y una monitora del Camp Mystic seguían sin ser localizados.
En total, sumando los fallecidos en los condados vecinos de Travis, Williamson, Burnet, Tom Green y Kendall, el balance provisional era de 70 muertos. El número final de decesos supera los cien, de acuerdo con estimaciones actualizadas por autoridades locales durante la tarde de este lunes 7 de julio.
El Departamento de Seguridad Nacional informó que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) desplegó equipos tras la declaración de desastre, firmada por el presidente estadounidense.
Más de 400 rescatistas participaron en las operaciones de búsqueda, que incluyeron sobrevuelos y rastreos terrestres en comunidades devastadas y campamentos aislados. Las tareas continuaban sin descanso ante la dimensión de la tragedia y la magnitud de las pérdidas humanas y materiales.Infobae.
Nacionales
Brasil se comprometió a entregar informe sobre espionaje para retomar negociaciones con Paraguay

El presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva se comprometió con el Paraguay a entregar lo antes posible el informe sobre las actividades de espionaje realizadas por la Agencia Brasileña de Inteligencia a autoridades paraguayas, de modo a aclarar el caso y retomar las negociaciones pendientes en torno a la hidroeléctrica binacional Itaipu.
«Hay un compromiso del mismísimo presidente del Brasil de entregar el informe de los hechos acontecidos con el espionaje hacia autoridades del Paraguay, principalmente en el gobierno de Jair Bolsonaro, y a partir de ahí volver a la mesa para la revisión del Anexo C», dijo este lunes el minsitro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
Este compromiso fue asumido personalmente por Lula con el mandatario paraguayo, Santiago Peña, en la conversación «franca y productiva» que mantuvieron, el jueves pasado, en el marco de la cumbre de jefes de Estado del Mercosur.
El ministro de Industria paraguayo considera que una vez aclarado este asunto se restituirá la confianza dentro del proceso negociaciones para la revisión del Anexo C de la Itaipu y consideró que, una vez retomada la mesa de diálogos, «las negociaciones van a correr bastante rápido».
Señaló que en la agenda entre Paraguay y Brasil, además de las negociaciones sobre el Anexo C, existe «una larga lista de temas pendientes que hacen a una agenda bilateral frondosa y extensa».
Entre esos temas mencionó los dos puentes internacionales que se están construyendo, uno sobre el río Paraná y otro sobre el Paraguay, en la zona del Chaco paraguayo, que conectará la ruta Bioceánica con la región de Matto Grosso.
Así también mencionó el proyecto energético que contempla la construcción de un gasoducto desde Argentina, a travesando territorio paraguayo, hasta el Brasil.
«Hay muchas cuestiones que avanzar y esperemos que ya el Brasil entregue ese informe, así como se comprometió el presidente Lula, y poder volver a la mesa», acotó.
-
NacionalesHace 5 días
Peña y Lula tuvieron «conversación franca y productiva» sobre la agenda entre Paraguay y Brasil
-
NacionalesHace 6 días
Exportaciones de carne bovina superaron US$ 1.000 millones en los primeros seis meses del año
-
NacionalesHace 5 días
Ministerio de Trabajo insta a cumplir reajuste del salario mínimo y anuncia campaña de fiscalización
-
LocalesHace 6 días
Erika Alarcón es tricampeona panamericana de patinaje
-
LocalesHace 4 días
Shopping China es reconocido como Empleador del Año 2025
-
NacionalesHace 4 días
Más de 1500 parejas ya se inscribieron en campaña nacional que facilita acceso gratuito al matrimonio civil
-
NacionalesHace 1 día
Peña designa nuevo presidente de Senave y pide mano firme contra las irregularidades
-
NacionalesHace 11 horas
Suman más de 100 muertes por las devastadoras inundaciones repentinas en Texas