Investigaciones
Ser mamá gracias a la ciencia

Hoy en día es más fácil ser madre gracias a la ciencia, que posibilita -mediante varias técnicas de reproducción asistida- vencer las barreras de la infertilidad.
Se estima que el 10 % de toda la población mundial en edad reproductiva tiene infertilidad, que se da cuando la pareja no puede concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de relaciones sexuales constantes sin uso de métodos anticonceptivos, y por lo tanto puede llegar a necesitar de una técnica de reproducción asistida para poder cumplir con su deseo de traer un hijo al mundo.
El doctor Roger Molinas, fundador y director del centro especializado en el manejo de la infertilidad Neolife, Medicina y Cirugía Reproductiva, detalló en entrevista con HOY Digital las técnicas de reproducción asistida que fueron diseñados para superar los obstáculos que se oponen a la fecundación natural.
“Las parejas vienen con una carga emocional muy grande, porque en países como el nuestro la necesidad de ser madre parece que es una obligación. Todo el mundo opina ‘por qué no te embarazas’ y resulta que esa pareja en realidad no lo puede hacer”, indicó.
El médico aclaró que la infertilidad es más frecuente de lo que se piensa y que existe un tabú que la asocia a una clase socioeconómica privilegiada, siendo esto completamente lo contrario, por lo que, según esgrimió, el desafío es que las parejas, independientemente de su poder adquisitivo, sepan que existen formas de resolver el problema y que puedan recibir estas opciones.
“Una vez que hacemos el diagnóstico del problema, el solo hecho de identificar que algo está impidiendo que se embarace, ya significa un alivio demasiado grande de la paciente. Cuando llega a embarazarse, la felicidad que tiene esa pareja es inconmensurable y esa es nuestra mayor satisfacción. El objetivo final es que haya un recién nacido vivo y sano”, mencionó el especialista.
- ¿Cuántos tipos de tratamientos existen actualmente en nuestro país?
Hay de baja complejidad (coito programado y inseminación intrauterina), y de alta complejidad (fecundación in vitro). En la primera, la fecundación (la unión del óvulo con el espermatoziode) ocurre en el cuerpo de la mujer. En la segunda, la fecundación se da en el laboratorio.
- ¿En qué nivel de expansión se encuentra actualmente el embarazo asistido?
Si bien es difícil decir cuántas mujeres necesitan cada tipo de tratamiento, por cada millón de habitantes, en cualquier país del mundo, se requieren de mil ciclos de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad. Eso fue aumentando, porque se va postergando la maternidad y por la baja calidad del semen a causa de factores ambientales.
En Europa, de 40 millones de habitantes en un país, se estima que se hacen 40 mil tratamientos. En Paraguay, si no había ninguna restricción y todas las parejas tienen acceso, tenemos que hacer 7.000 a 10.000 tratamientos por año. Pero al tomar la realidad de America Latina, donde se hace muchísimo menos, se habla de que lo ideal entonces es hacer 700 a 1.000. Sin embargo, estimamos que al sumar todas nuestras clínicas máximo se hacen 300 tratamientos por año, con lo que ni se llega a la mitad del promedio latinoamericano.
- ¿Cuál es el índice de efectividad de los tratamientos de embarazos asistidos?
Las técnicas de reproducción asistida, ya sea de baja o alta complejidad, intentan que las parejas que no se embarazan puedan tener una chance al igual que las demás. En el coito programado la tasa de embarazo es del 10 %, en la inseminación intrauterina es del 20 % y en la fecundación in vitro es el 40 % aproximadamente, por cada ciclo de tratamiento.
- ¿Cuáles son las trabas para las parejas paraguayas?
En los últimos cinco años identificamos cuáles son las principales trabas para tener menos casos de lo que suponemos que debemos de tener. Los dos más importantes son: el desconocimiento, porque muchísimas parejas desconocen que existen estas herramientas o que están disponibles en Paraguay y creen que solo hay en el extranjero, y la limitación económica, porque son tratamientos de alto costo y no existe ningún tipo de cobertura médica ni en lo público ni en lo privado.
- ¿Cuáles son las causas más comunes de la infertilidad en Paraguay?
El 35 % de las causas de infertilidad obedecen a una alteración en el factor masculino (cantidad y calidad de espermatozoides), el 35 % a una alteración en la mujer (capacidad de ovulación, calidad de útero o permeabilidad de las trompas), 15 % a causas mixtas (masculinas y femeninas) y otros 15 % en los que no se diagnostica el motivo.
En cuanto a las indicaciones para hacerse la fecundación in vitro, en nuestro caso, son principalmente el factor masculino severamente alterado y la obstrucción de ambas trompas de falopio. Una tercera indicación es el fracaso de las técnicas de baja complejidad, que están al alcance de ginecólogos en general y no precisamente de centros de producción en el tema.
Sin embargo, hay también pacientes que se hacen por otros motivos, como cuando la mujer tiene una avanzada edad y posee menos chances de tener un embarazo.
- ¿Existen casos de mujeres que desean ser madres solteras?
Existen muchas mujeres que no tienen pareja o no tienen pareja masculina pero sí pareja (de su mismo sexo) que desean ser mamás. A ellas se les saca los óvulos o de alguna donante, y se realiza una fecundación in vitro. Es un porcentaje bastante alto de las mujeres sin pareja masculina que acuden a un centro de reproducción.
También están las que todavía no quieren ser madres hoy, pero consideran serlo a futuro. Para esa mujer de 35 a 40 años, generalmente, que está preocupada porque quiere ser madre más adelante, hay una herramienta de alta complejidad que es de preservación de la fertilidad, al extraerle los óvulos para congelarlos. Es un tratamiento que está prácticamente desconocido en Paraguay. Invitamos a las mujeres a que consideren el hecho de preservar su fertilidad con un procedimiento tan sencillo como congelar los óvulos.
Lo mismo ocurre con los varones que quieren hacerse luego una vasectomía, pero desean tener guardados sus espermatozoides, o a los que se les diagnostica cáncer (especialmente leucemia en hombres jóvenes) y se les extrae el esperma antes de la quimioterapia.
- ¿Cuál es la situación con la donación de semen y de óvulos en nuestro país?
La herramienta que más utilizamos hoy en día es la donación de óvulos, porque aproximadamente el 20 % de nuestros tratamientos son con esas donaciones (95 % en fresco y 5 % en congelado). Nuestro programa de donación es uno estructurado, donde se busca y se selecciona la donante localmente y en casos puntuales de manera internacional.
Hay algunas parejas que vienen y piden que su donante tenga 1,90 metros, rubia y de ojo claros, pero la mayoría siempre elige la donante que le parezca.
Para la donación de semen pasa algo distinto, porque es más fácil de trabajar en congelado antes que en fresco, entonces uno ya tiene el material en laboratorio o el banco de semen. En un 99 % de los casos que trabajamos en la clínica, son donaciones que vienen del extranjero, como Europa, EE.UU. o algún país Latinoamericano. Muy excepcionalmente se utiliza de manera local.
- ¿Es cierta la creencia de aquello de que mujeres que siguen tratamientos de fecundación asistida tienden a dar a luz a mellizos o trillizos?
Es cierto y no es cierto. Cuando se hace un tratamiento de baja complejidad es difícil regular la cantidad de embriones que se van a implantar, por lo que con el coito programado y la inseminación intrauterina muchas veces se terminan con embarazos múltiples.
En la alta complejidad es completamente diferente porque el ginecólogo, el biólogo y el paciente deciden cuántos embriones se van a transferir al útero. Lo ideal es transferir uno, excepcionalmente dos y mucho más excepcional tres, pero nunca más que tres.
- ¿Hay mayor o menor probabilidad de anomalías congénitas en niños que nacen mediante embarazos asistidos?
En el tratamiento de alta y baja complejidad eso no se puede controlar, porque lo único que hacen es aumentar las chances de conseguir un embarazo, pero no necesariamente de que sea de un niño sano. O sea, si esa pareja tiene la tendencia a producir un hijo que va a tener una enfermedad, va a seguir teniendo la enfermedad aunque se haga el tratamiento.
Ahora bien, la fecundación in vitro en particular (no así las otras técnicas) puede incorporarse a un programa especial que permite evaluar genéticamente a los embriones antes de que sean transferidos al útero materno. En el laboratorio se hace una biopsia del embrión, se le saca dos a tres células para saber si genéticamente es normal o anormal, si la cantidad de cromosomas es adecuada e incluso se sabe si es un varón o una nena.
Fuente (HOY.COM.PY)
Investigaciones
PCC realiza culto a la facción, libremente en la cárcel de CDE

Esta tarde a las 14 horas aproximadamente, unos 100 reos de la cárcel regional de Ciudad Del Este miembros recientemente bautizados del PCC estaban realizando un culto de alabanza a dicha facción en el patio de la institución en cuestión.
Según datos revelados desde el interior del penal, en horario de deporte los mencionados reclusos formaron un círculo donde la reunión primero inició con un padre nuestro seguido de cantos y loas al grupo criminal Primer Comando de la Capital y que duró por un largo rato.
La mayoría de los que forman parte del grupo actualmente dentro del penal en cuestión son nuevos miembros quienes fueron bautizados ya en la Correccional no hace mucho.

Todo el «ritual» se realizó ante la atenta mirada de los guardicarceles con la aprobación del jefe propio director de la institución Abogado Alberto Ramón Orella Notario, además con la anuencia del coordinador general Gilberto Fariña y el jefe de seguridad Juan Carlos Ojeda.
Según Fuentes, los soldados del PCC prácticamente hacen lo que quieren dentro del penal ya que estarían siendo protegidos por las autoridades a cambio de fuertes sumas de dinero y el tipo de «culto» llevado a cabo hoy es «normal» para todos quienes están dentro.
Además, la versión indica así mismo, que el mencionado grupo criminal había concretado una «negociación» con la administración de la Cárcel para adueñarse sus miembros de dos pabellones que serían los denominados «B» baja y «C alta», es decir, que esos lugares les pertenecen pues lo habrían comprado, acorde a los datos.
Investigaciones
Corte designa defensores y fiscales para Alto Paraná


En su sesión plenaria de este martes, la Corte Suprema de Justicia, designó defensores públicos y fiscales para el décimo departamento.
Uno de los designados es Orlando David Quintana, como fiscal zonal en Alto Paraná. El mismo es hermano del diputado Ulises Quintana, hoy recluido en Viñas Cue.
También fue confirmada en el cargo la fiscal Olga Melgarejo quien cumple funciones en el Ministerio Público de Minga Porã.

Otro fiscal asignado para esta región es Yoan Jean Paul Lopez Samudio quien debe asumir funciones en breve.
Defensores
La máxima instancia judicial también confirmó al defensor público Ramón Flecha Duarte, quien se desempeña en el fuero penal y fue nombrada la abogada Claudia Lezme Martínez.
Investigaciones
DENUNCIAN POR LESION DE CONFIANZA A PERLA DE CABRAL Y SOLICITAN DETENCION PREVENTIVA

Abogados del foro presentaron en la mañana de hoy lunes 27 de mayo, denuncia ante el Ministerio Público por supuestos hechos punibles contra el patrimonio (estafa y lesión de confianza) en contra de Perla Rodriguez de Cabral, ex intendenta interina de Ciudad del Este.
La denuncia es por haber contratado a mas de mil “p lanilleros” según las publicaciones realizadas por el intendente actual Miguel Prieto y su directora de Recursos Humanos, hecho que causa perjuicios millonarios a la comuna de Ciudad del Este.
Piden la constitución Fiscal en la municipalidad para recabar datos y solicitan se libre orden de detención preventiva e imputación fiscal en contra de la ex intendenta Perla Rodríguez de Cabral.
Los abogados denunciantes revelan en el escrito, que el Ministerio Publico en situaciones similares ha actuado imputando tanto al administrador público como a los que “planilleaban”, es decir los que cobraban salario sin prestar servicios a la comuna.
Firman la denuncia, Hernán Romero Rodríguez, Cesar Daniel Gonzalez, Augusto Gernhoffer Núñez, Juan Ortiz, Virgilio Trinidad, Hugo Coronel, Héctor Colman, Fabio Aguilar, Juan Carlos León, Lorenzo Galeano, Derlis Eduardo Benítez, Jorge Dennis Núñez Meza, todos de profesión abogado.
La fiscal asignada para la investigación es Cintia Leiva
-
NacionalesHace 2 meses
Ministerio de Salud emite recomendaciones para el manejo del chikungunya
-
NacionalesHace 4 semanas
Paraguay registra cerca de 900 personas diagnosticadas con cáncer de mama al año
-
LocalesHace 2 semanas
Cristian Peralta Martínez, del PLRA, preside la Junta Cívica que organizará las elecciones generales en Ciudad del Este
-
NacionalesHace 3 meses
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) recuerda que la promoción comercial «Epagapa ha epaga sa’ive», se extenderá hasta este 31 de diciembre. La misma exonera los recargos por mora por los pagos al contado del total de la deuda. Igualmente, los clientes pueden fraccionar sus deudas hasta seis cuotas corridas. La ANDE prosigue con la promoción de exoneración de intereses y el fraccionamiento de deudas «Epagapa ha epaga sa’ive», con la que busca que clientes deudores de baja tensión se pongan al día con la empresa proveedora. Para acceder a este beneficio, los clientes deben presentar fotocopia simple de cédula de identidad del titular de la cuenta, y realizar una entrega inicial correspondiente a la primera cuota. La exoneración de los intereses y el fraccionamiento de las deudas están dirigidos a clientes de baja tensión. Parte de la campaña también incluye la actualización de los titulares que deseen recibir hasta 33 kilovatio (kW) de potencia contratada en los suministros. El cambio será sin costo y se debe presentar, en formato virtual o presencial, el formulario de Solicitud de Abastecimiento de Energía Eléctrica (SAEE). En caso de que la actualización de carga implique cambio de medidor, de monofásico a trifásico (trifasicación), se exigirá además la firma de un electricista habilitado por la ANDE y fotocopia simple del carnet habilitante del electricista. En el caso de los inmuebles con múltiples suministros (departamentos, bloques comerciales, etcétera) deberá considerarse la capacidad del puesto de distribución antes de proceder a la modificación de la carga. La campaña «Epagapa ha epaga sa’ive» estará vigente hasta el 31 de diciembre. Los trámites de actualización de carga y actualización de nombre sin costo, podrán realizarse en forma presencial y en la página web www.ande.gov.py, mientras que la gestión para pago al contado de la deuda y el fraccionamiento sin intereses, deben ser realizadas en forma presencial, en cualquiera de las oficinas de la ANDE, en todo el país.
-
NacionalesHace 3 meses
Finalizó el montaje de la primera terna de la Línea de 500 kV entre Itaipu e Yguazú
-
NacionalesHace 2 meses
EE.UU. impone sanciones económicas contra expresidente Cartes y el vicepresidente Velázquez
-
NacionalesHace 3 meses
Se encuentra vigente el plazo para la inscripción de candidatos para las Nacionales
-
NacionalesHace 1 semana
Itaipu financia iniciativas agropecuarias en beneficio de 2.000 productores del Alto Paraná