Locales
Nuevo espacio de desarrollo infantil Kunu’u fue presentado en Alto Paraná

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia junto al Ministerio de Educación y Ciencias presentaron este jueves la infraestructura del nuevo Espacio de Desarrollo Infantil – EDI Kunu’u Nro. 4 en Santa Rita, Alto Paraná.
Los centros EDI Kunu’u están dirigidos a niñas y niños de entre cuatro meses a tres años en situación de vulnerabilidad, cuyos padres son trabajadores de calle.
El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) junto al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) realizaron esta mañana la entrega de infraestructura y equipamiento del nuevo EDI Nro. 4, que será habilitado próximamente en Santa Rita, Alto Paraná, en el marco de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Kunu’u.
Durante la presentación, la titular del Minna, Teresa Martínez, destacó el compromiso de las autoridades en la protección y asistencia a los niños y niñas del país.
“Este centro de educación no formal en la primera infancia, es sumamente importante porque va a permitir recibir a niños en una situación de alta vulnerabilidad, donde van a ser alimentados, atendidos con estimulación oportuna para que desarrollan toda su capacidad cerebral y lleguen a la educación inicial en condiciones óptimas, y así puedan después competir con cualquier otro niño de la región en materia de capacidad de aprendizaje”, manifestó.
Mencionó además que técnicos del área social de ambas instituciones estatales ya se encuentran trabajando en el municipio, visitando a las familias para identificar a los niños y niñas que serán los primeros beneficiarios del EDI.
Por su parte, el exintendente de Santa Rita, César Torres Argüello, resaltó la importancia de generar oportunidades y espacios para que los niños crezcan dentro de un marco de protección y buena alimentación.
El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, a su turno, indicó que se encuentran analizando cómo reorganizar el sistema, establecer prioridades y trabajar para que los recursos públicos sean bien utilizados e invertidos de manera eficiente. “Este es un espacio también para que aquellas madres y padres puedan dejar a sus hijos, y sigan creciendo; encontrar esas oportunidades de creciendo personal y laboral”, remarcó.
De la presentación participaron también el intendente de Santa Rita, Armando Leichtweis, los viceministros Walter Gutiérrez, de Planificación del Minna y Alcira Sosa, viceministra de Educación Básica del MEC, e invitados.
Metodologías involucradas
La infraestructura está pensada en tres metodologías involucradas, que son Reggio Emilia, que está vinculada al espacio físico, enfocado a la amplitud, espacios verdes, naturaleza, de manera que el espacio físico también forme parte de la estimulación visual y experimental del niño.
Otra de las metodologías utilizadas es la ambientación Montessori, que se refleja en un lugar ordenado, estético, simple, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños individualmente o en grupos.
Por último, la metodología Emmi Pikler, que aunque está enfocada a la atención directa de niñas y niños, ésta metodología está ligada a la infraestructura, ya que tanto parvularias como educadores, toman elementos de la infraestructura para que niños y niñas descubran tanto el interior como al exterior, con áreas inclusivas pensando en la autonomía y desarrollo integral de los mismos.
Locales
Presentan proyecto que evaluará situación de bosques protectores en Alto Paraná

La Asociación Gestión de Desarrollo Social (Gedes) presentó un proyecto que apunta a generar información y concienciar acerca de acciones de restauración de bosques protectores de cauces hídricos dentro de la Reserva de la Biosfera Itaipu (RBI), en el departamento del Alto Paraná.
El evento que se desarrolló en Hernandarias, contó con la presencia de autoridades y empleados de la Binacional, así como con representantes de los municipios del área de influencia del embalse de la Entidad. También asistieron representantes de universidades públicas y privadas, y funcionarios de otros entes del Estado.
En la ocasión se realizó la socialización de las actividades a realizarse en el marco del proyecto. El coordinador del proyecto por parte de la Organización Gestión de Desarrollo Social (Gedes), Humberto Páez, dio a conocer los detalles de la metodología a ser aplicada.
Mencionó que está previsto realizar talleres y eventos de capacitación con actores sociales de todos los sectores, así como levantamiento de datos en campo y el análisis de datos, informó la Itaipu.
Por su parte, Carlos Miranda, de la División de Acción Ambiental, destacó que con la iniciativa se desea identificar las áreas con pasivo de bosques protectores de modo a cuantificar el déficit existente.
Así también, se espera que, con los talleres dirigidos a la población de los diferentes municipios, se pueda recabar información acerca de las dificultades y limitaciones con las que cuentan los propietarios privados en el restablecimiento de sus bosques protectores.
A su turno, Carlos José Flores, superintendente de Gestión Ambiental, aseveró que este proyecto es sumamente importante para el cuidado de la única materia prima que tiene la Entidad: el agua. Destacó que el proyecto contribuye a las acciones impulsadas por la entidad en el marco de la RBI.
Finalmente, Jimmy Melgarejo, jefe del Departamento de Protección Ambiental, destacó la importancia del proyecto en la generación de información con vistas a replicar las acciones de conservación que Itaipu viene realizando dentro de su franja de protección hacia otras áreas de la cuenca del embalse.
Esta iniciativa se realiza en el marco de un convenio entre el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) e Itaipu, siendo el ente ejecutor el Gedes. La Binacional financia el emprendimiento que busca realizar el relevamiento de los cauces hídricos de la región, de modo a establecer la franja de bosque de protección correspondiente a cada sector, según normativa vigente (Ley 4241/10 de “Restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos dentro del territorio nacional”).
Locales
Itaipu inauguró sistemas de agua potable y asfaltado en comunidades del Alto Paraná

La Itaipu Binacional inauguró dos sistemas de agua potable y una calle asfaltada en ciudades del Alto Paraná. Las obras apuntan a mejorar la calidad de vida de los pobladores del décimo departamento y forman parte de las acciones de responsabilidad social de la Entidad.
Los nuevos suministros de agua fueron habilitados en los barrios San Pablo y San Juan, del distrito de Juan E. O’Leary, y beneficiarán a más de 1.200 personas, quienes accederán al vital líquido mediante un moderno sistema de abastecimiento, financiado íntegramente por la Itaipu.
“Estamos muy agradecidos con Itaipu por este gran beneficio que tenemos ahora en la comunidad. Para nosotros es un logro, porque hace tiempo necesitábamos contar con este tanque y esta actual administración nos proporcionó. Agradecemos a los directivos de la Binacional por escucharnos”, expresó Anselmo Silvero, presidente de la comisión vecinal del barrio San Pablo, en representación de los pobladores beneficiados.
Por otro lado, se procedió a la inauguración de 2.400 metros cuadrados de pavimentación asfáltica en la calle Abel Silvera, del barrio San Miguel (Villa Baja) de Presidente Franco.
Esta obra contribuirá a la seguridad vial de la zona, además de facilitar el desplazamiento de los pobladores en un sector bastante transitado de la ciudad, informaron desde la Binacional.
Para esta semana se prevén más habilitaciones de sistemas de agua en comunidades del décimo departamento. De esta manera, la Binacional reafirma su compromiso social con los municipios que forman parte de su área de influencia.
Locales
Tubo de succión de la Unidad Generadora N° 3 de Itaipu fue reparado tras minucioso procedimiento

En el marco de las actividades de mantenimiento preventivo trisemestral de la Unidad Generadora N° 3 (U03) de la Central Hidroeléctrica Itaipu, que concluyó recientemente, profesionales y técnicos de la División de Mantenimiento Civil e Industrial de la Superintendencia de Mantenimiento culminaron de manera satisfactoria los trabajos de reparo en el interior del tubo de succión de la máquina.
El procedimiento consistió en reparaciones en la superficie de las partes de concreto armado, que están expuestas constantemente al flujo del agua que impulsa el giro de las turbinas de cada unidad. El origen de estos puntos son los fenómenos agresivos a elementos de hormigón que entran en contacto con flujos de agua y que se conocen como cavitación y abrasión.
Se trata de una actividad aperiódica del área de mantenimiento de la usina que se genera luego de verificar el estado de cada uno de los tubos, mediante rigurosas inspecciones por parte del equipo civil.
En el caso de la U03, dicho trabajo se inició el 21 de marzo pasado y se extendió hasta el 24 del mismo mes, ajustándose al cronograma general establecido para la parada. Durante ese periodo, fueron realizados reparos en la solera inferior y superior.
Conforme al detalle de los trabajos efectuados que brindaron los técnicos de Itaipu, la tarea específica consistió primeramente en la eliminación de irregularidades y elementos desprendidos, delimitando el área afectada con policorte neumático y, posteriormente, utilizando martilletes neumáticos para retirar los materiales dañados.
Seguidamente, precisaron, se procedió a la limpieza de la superficie con aire comprimido y se aplicó un adhesivo epoxi, cuya finalidad es servir de puente de adherencia entre el hormigón existente y la nueva argamasa de reparo.
Finalmente, se colocó una argamasa epoxi y se regularizó la zona a ser reparada, obteniendo nuevamente continuidad en las superficies del tubo de succión.
Igualmente, los técnicos que participaron del procedimiento mencionaron que para el reparo de puntos identificados en la solera superior se montan previamente los andamios que permiten el acceso a estas superficies dañadas.
Es importante remarcar que la ejecución rigurosa de estas tareas es de fundamental importancia en la usina para garantizar el normal funcionamiento de todo el conjunto de generación, ya que la durabilidad de las estructuras civiles es primordial para el proceso.
-
NacionalesHace 3 meses
Cuatro reservas naturales de la Itaipu cumplen casi 40 años de creación
-
NacionalesHace 3 meses
Alemania ofrece becas para deportistas paraguayos
-
NacionalesHace 3 meses
Especialista advierte sobre los riesgos del uso de dispositivos de vapeo
-
NacionalesHace 2 meses
Paraguay presentó todo su potencial turístico en Brasil
-
NacionalesHace 3 meses
Felipe González asumirá al frente del Ministerio de Salud en el gobierno de Peña
-
NacionalesHace 3 meses
Juraron los 80 diputados del nuevo periodo legislativo 2023-2028
-
InternacionalesHace 2 meses
Biden y Trump, empatados de cara a las presidenciales del 2024 en EEUU, según una encuesta
-
NacionalesHace 3 meses
Migraciones exigirá presentación de visa para trámites de residencia