Nacionales
Conflicto en Ucrania afectará costos para la producción agrícola en Latinoamérica, advierte la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió este miércoles que el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia podría afectar la producción de alimentos para el mundo debido a los incrementos sustanciales de costos de insumos tales como los fertilizantes. Esto también podría generar problemas en la seguridad alimentaria de regiones como Latinoamércia, advierten.
El jefe economista de la FAO, Máximo Torero, llevó adelante el debate ¿Cómo impactará la guerra en Ucrania en el costo de los alimentos y la producción agrícola en América Latina y el Caribe?, actividad que se desarrolló este miércoles en el marco de las actividades previstas en la 37ª Conferencia Regional de la FAO.
El economista refirió al inicio de su exposición que el impacto de la guerra de Ucrania en la economía global es incierto, pero podría tener repercusiones globales, ya que el crecimiento económico va más lento y el aumento de la inflación de los alimentos podrían afectar especialmente a los países y poblaciones más vulnerables, a la par que el mundo lucha por recuperarse de la recesión provocada por covid.
Torero explicó que la crisis de la guerra de Ucrania desglosa grandes problemas que deben ser atendidos, como la crisis de la alimentación y agricultura además del humanitario.
En cuanto a la alimentación y agricultura sostuvo que la contienda que se desarrolla entre Ucrania y Rusia afecta la producción de alimentos a nivel regional por los costos elevados de los insumos o fertilizantes y el comercio.
«Ucrania y Federación Rusa producen el 30% de los cereales y oleaginosas del mundo y al paralizar las exportaciones de estos países automáticamente eso se verá reflejado en el precio de los alimentos que es lo que actualmente se está viendo», agregó.
Advirtió que la caída del uso de los fertilizantes a causa de su alto costo significará una menor producción de cultivos y calidad de alimentos para el 2022-2023, que desencadenarían potenciales problemas de seguridad alimentaria.
Indicó que se requiere que el conflicto bélico termine lo antes posible para así poder seguir el curso normal de la producción de alimentos para que no haya escases el próximo año.
Efecto en la provisión de insumos y biocombustibles
Torero explicó además que a esta problemática se suma la posibilidad de recesiones a las exportaciones que podrían exacerbar más aun el mercado global, sumado a las dificultades logísticas.
El jefe economista de la FAO indicó que la guerra está afectando más es la provisión de energía, insumos y biocombustibles. «Al exacerbarse el problema de energías se exacerba aún más el problema de los fertilizantes y eso nos podría generar un conflicto muy importante», reconoció.
Además, se debe sumar a que los países de la región de América Latina y el Caribe cuentan con un nivel de deuda muy alto a causa de la pandemia del covid-19.
Refirió que también se deben tener en cuenta los riesgos nucleares de contaminación que podrían inutilizar los suelos hasta por 10 años y por ende desplazar los mercados de producción de Ucrania.
Resaltó que durante la guerra hay que asegurar el alimento a los residentes de Ucrania a los desplazados y a también a todos los habitantes de los demás países incluyendo a América que se ven afectados cuando los países más grandes tienen inconvenientes.
Preocupación por los fertilizantes
En relación a los fertilizantes, Torero explicó que actualmente se registra una baja en la producción del fosfato y amonio.
«En el caso de los fertilizantes, porqué preocupa a la región y es que existe una gran concentración de proveedores y que cualquier choque a estos proveedores puede afectar al mundo entero llegando inclusive a afectar su provisión global», explicó.
El economista dijo que los costos de los fertilizantes actualmente se encuentran a la alza a causa de la de los precios elevados de acceso energético, por lo que el acceso a estos fertilizantes será muy limitado a nivel mundial.
En cuanto a las restricciones al comercio dijo que existen países que a la luz del conflicto bélico impusieron restricciones a las importaciones que también podrían llegar a afectar los precios de los alimentos.
Medidas que recomienda la FAO
Torero manifestó que, a modo de sobrellevar la situación, la FAO recomienda en el corto plazo que, los países miembros mantengan el comercio abierto, que se puedan establecer y monitorear políticas de comercio y priorizar la asistencia humanitaria.
En tanto que a largo plazo se requiere realizar la transición hacia fuentes de energía bajos en carbono y mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes ya que hoy día con la tecnología existente es posible implementar acciones que utilizarlos de manera más eficaz y trabajar en proyectos de extensión.
Nacionales
Irán endurece las penas contra las mujeres que no usen el velo en lugares públicos

El Parlamento iraní aprobó hoy una ley que endurece las sanciones contra las mujeres que se nieguen a usar el velo islámico en público, incluyendo hasta 10 años de prisión, tras la represión de protestas por la muerte de una joven detenida por llevarlo mal puesto.
La sanción llegó cuatro días después del primer aniversario de la muerte de Masha Amini, una joven de etnia kurda de 22 años que falleció mientras estaba en un hospital al que había sido llevada por la Policía tras descompensarse en una comisaría de Teherán.
Las sospechas de que murió golpeada por la Policía desataron una gran ola de protestas en el país fuertemente conservador, que es gobernado por clérigos islámicos no electos y tiene un estricto código de vestimenta para que las mujeres se cubran el cuerpo.
Las protestas fueron aplastadas tras varios meses.
Con 152 votos a favor, 34 en contra y siete abstenciones, los diputados iraníes aprobaron hoy la ley «Apoyo a la cultura de la castidad y el velo», que era discutida desde hace varios meses y había sido cuestionada por la ONU, informó la agencia de noticias AFP.
La legislación prevé sanciones financieras por «la promoción del desnudo» o la «burla del velo» en los medios y las redes sociales, así como multas y prohibiciones de salir del país para los propietarios de empresas cuya empleadas no utilicen velo.
Asimismo, contempla multas de 5 millones de rials (unos 12 dólares) a los vehículos en los que las conductoras o acompañantes lleven la cabeza descubierta o «vestimentas inapropiadas», según el texto.
Se considera «inapropiado» utilizar una vestimenta «ajustada» o que «exhiba una parte del cuerpo», agrega la ley.
Asimismo, se endurecieron las penas de prisión, que actualmente van desde los 10 días a los dos meses, extendiéndose a entre cinco y 10 años.
Estas penas de cárcel serán para «toda persona que» cometa el delito «de no llevar velo o usar vestimentas inapropiadas en cooperación con los gobiernos, medios, grupos u organización extranjeras u hostiles o de manera organizada», según el texto.
Los diputados aprobaron el proyecto «por un periodo de prueba de tres años», pero para convertirse en ley en toda regla, el texto debe recibir la luz verde del Consejo de los Guardianes de la Constitución.
Desde la muerte de Amini, cada vez más mujeres salen a la calle con la cabeza descubierta en Irán, sobre todo en las grandes ciudades.
En reacción a esto, las autoridades han tomado una serie de medidas que van desde el cierre de comercios, especialmente restaurantes, hasta la instalación de cámaras en las calles para perseguir a aquellas que desafían la prohibición.
Mayoría en el Gobierno y el Parlamento por sobre los reformistas, los conservadores defienden con firmeza la obligación del velo y estiman que su desaparición lanzaría un proceso que modificaría de manera profunda las «normas sociales».
El 14 de septiembre, la misión internacional independiente creada por la ONU tras las protestas de 2022 indicó que si la nueva ley era adoptada «expondría a las mujeres y jóvenes a crecientes riesgos de violencia, acoso y detención arbitraria».Télam.
Nacionales
MIC convoca a estudiantes universitarios para el programa de pasantías remuneradas

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) convoca a estudiantes universitarios para participar del Programa de Pasantías Universitarias Remuneradas-Ejercicio Fiscal 2023. Los interesados deben presentar sus documentos en la sede central del MIC del lunes 25 de septiembre al lunes 02 de octubre, de 07:00 a 12:00.
Las vacancias son 8 y el programa está dirigido a estudiantes de instituciones de nivel superior: universitarios, Institutos Superiores y de Formación Profesional de tercer nivel, que tengan como requisito curricular la realización de pasantías. Los beneficiados recibirán un estipendio mensual de carácter no remunerativo de G. 2.000.000.
Este programa de pasantía que se extendería hasta diciembre del 2023, busca contribuir a la formación profesional, facilitando la inserción al medio laboral.
Requisitos
Los interesados deben contar con mayoría de edad, y cursas las carreras de: Comunicación Audiovisual, Diseño Gráfico, Administración de Empresas, Contabilidad, Economía, Comercio Internacional/Comercio Exterior, Derecho, Relaciones Internacionales, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial e Ingeniería Comercial.
Los requisitos también contemplan que las casas de estudio deben estar debidamente habilitadas según legislación vigente y acreditadas por los organismos competentes (Anaes, Cones y otros).
Las documentaciones requeridas son: Formulario de solicitud de Pasantía Remunerada y Formulario de Declaración Jurada de no ser funcionario público, ambos disponibles para descarga en la página web institucional; asimismo, se deberá presentar, certificado o constancia original de ser estudiante activo, fotocopia simple de Cédula de Identidad Civil y curriculum vitae.
La jornada diaria mínima será de seis horas reloj, de lunes a viernes, y se ciñe exclusivamente al ámbito académico.
El listado de postulantes habilitados para las evaluaciones de habilidades y conocimientos será publicado en la página web de la institución; como, asimismo, el lugar, la fecha y hora en que serán administradas.
Nacionales
ANDE inicia campaña de regulación del suministro eléctrico en territorios sociales del país

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) inició los trabajos de regularización del suministro eléctrico en los territorios sociales del país. En la jornada la institución brinda atención personalizada a los habitantes del asentamiento “Guillermo Jesús” de la ciudad de Luque.
Aparte de instalar los elementos necesarios para regularizar el suministro, se realizan actividades de atención al cliente en el predio de la Capilla Rosa Mística en el mencionado asentamiento, con el fin de facilitar los trámites necesarios. Estas actividades incluyen la firma de contratos para aquellos que aún no cuentan con el servicio, la negociación de deudas y otros trámites comerciales.
En el asentamiento “Guillermo Jesús” se espera regularizar el suministro eléctrico de 332 familias que todavía no tienen el servicio de la ANDE, de un total de 632 familias asentadas en el lugar. Este es solo uno de los territorios donde se llevará a cabo esta intensiva campaña de regularización.
En el inicio de la jornada estuvieron presentes el gerente Comercial, Hugo Rolón, el jefe de Gabinete de Presidencia, Alan Achar, el jefe de la Oficina de Territorios Sociales, Luis Fernández, la jefa de Responsabilidad Social, Laura Aranda, la coordinadora de Gabinete de Presidencia, Fátima Florentín, jefes de Divisiones de la Gerencia Comercial Yinmy Barreto y Carlos Alfonso, así como el jefe de Departamento de Atención al Cliente, Pedro Crisccioni y funcionarios de la Gerencia Comercial.
La jornada se extenderá hasta las 15:00. Esta actividad se replicará en otros territorios sociales y asentamientos del país con el objetivo de regularizar los suministros y ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía.
-
NacionalesHace 3 meses
Cuatro reservas naturales de la Itaipu cumplen casi 40 años de creación
-
NacionalesHace 3 meses
Alemania ofrece becas para deportistas paraguayos
-
NacionalesHace 3 meses
En primera quincena de julio se concretará la unión del Puente Héroes del Chaco
-
NacionalesHace 3 meses
Petropar estima que nuevo tren de molienda permitirá bajar el precio del alcohol
-
NacionalesHace 2 meses
Paraguay presentó todo su potencial turístico en Brasil
-
NacionalesHace 3 meses
Especialista advierte sobre los riesgos del uso de dispositivos de vapeo
-
NacionalesHace 3 meses
Ejecutivo decreta seis meses de emergencia sanitaria por influenza aviar
-
NacionalesHace 3 meses
Oscar González será ministro de Defensa en el gobierno de Santiago Peña