Connect with us

Nacionales

Cuatro reservas naturales de la Itaipu cumplen casi 40 años de creación

Publicado

en

Un día como hoy, hace 39 años, Itaipu Binacional oficializó la creación de las reservas naturales Tatí Yupí, Itabo, Limoy y Mbaracayú, con el objetivo de conservar la biodiversidad y mantener los servicios ambientales que producen estos ecosistemas en la zona de influencia del embalse de la represa.

La Superintendencia de Gestión Ambiental de Itaipu, a través de su División de Áreas Protegidas, gestiona las ocho reservas naturales a cargo de la Binacional que se encuentran en la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná (Baapa) y abarcan un total de 87.000 hectáreas.

Las cuatro reservas que están a punto de cumplir cuatro décadas fueron creadas por medio de la Resolución del Directorio Ejecutivo (RDE) 051-052 y las mismas forman parte de la Reserva de Biósfera Itaipu (RBI) y del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (Sinasip).

Estas áreas protegidas cuentan con una gestión bien estructurada, para lo cual se dispone de Planes de Manejo, infraestructura y personal destinado al cumplimiento de los objetivos de conservación, informó la Itaipu.

Foto: Itaipu

Las reservas naturales de Itaipu son consideradas como prioridad de conservación por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Con la creación de estas 4 reservas naturales, la Entidad asume el compromiso para la conservación de zonas de gran biodiversidad, representativas del medio ecológico regional, y reconoce la importancia de realizar estudios e investigaciones sobre el comportamiento de los elementos naturales de la región, como también la necesidad de restituir las zonas alteradas por la acción del hombre. Igualmente, la importancia de contar con infraestructura física disponible y elementos humanos calificados en la zona.

Reserva Natural Tatí Yupí

Foto Itaipu Binacional

Toma su nombre del arroyo Tatí Yupí, que significa humo o neblina que sube del agua. Localizada en la margen derecha del río Paraná, en la ciudad de Hernandarias, con una superficie de 3.866 hectáreas. Tiene una importancia significativa y fundamental al proteger una muestra representativa de la diversidad de hábitat y especies del Baapa y una protección natural del embalse.

En la reserva se han registrado especies de fauna como el tigrillo (Leopardus wiedii), el tirica (Leopardus guttulus), mbororo (Mazama nana), lobope (Lontra longicaudis), ynambu kagua (Tinamus solitarius), carpintero listado (Dryocopus galeatus), entre otras.

Tiene como atractivos la belleza escénica, la biodiversidad, la infraestructura del área (miradores, senderos interpretativos, etc.), la cercanía a centros urbanos y la accesibilidad, y parte de la fauna silvestre protegida, sobre todo aves y algunos mamíferos.

Reserva Natural Itabo

Foto: Itaipu

Localizada en el distrito de Mbaracayú, Alto Paraná, con una superficie de 18.293 hectáreas. Debe su nombre al río Itabo, que atraviesa la reserva. Los bosques altos cubren su superficie, predominando los grandes árboles de lapacho (Handroanthus heptaphylla), yvyra pyta (Peltophorum dubium), cedro (Cedrela fissilis), Peterevy (Cordia trichotoma), guatambu (Balfourodendron riedelianum), entre otros. Se destaca la presencia de especies de plantas en peligro de extinción como los helechos arborescentes o chachi (Nephelea setosa) y el palmito (Euterpe edulis).

Algunas de las especies de fauna observadas en las reservas son: mborevi (Tapirus terrestris), guasu pyta (Mazama americana) guasu vira (Mazama goazoubira), akutipaca (Dasyprocta azarae); ynambu kagua (Tinamus solitarius), jakupeti, (Pipile jacutinga), ypeku pyta (Dryocopus galeatus), guyra campana (Procnias nudicollis), jakare overo (Caiman latirostris), entre otras.

Reserva Natural Limoy

Foto Itaipu Binacional.

Ubicada en el distrito de San Alberto, departamento de Alto Paraná, con una superficie de 22.529 hectáreas. Su nombre se debe al río Limoy, que atraviesa la reserva.

La flora de la reserva se caracteriza por bosques altos y bajos que se alternan en su superficie con grandes árboles de tajy hu (Handroanthus heptaphyllus), timbo (Enterolobium contortisiliquum), yvyra pya (Peltophorum dubium), cedro (Cedrela fissilis), peterevy (Cordia trichotoma), pindo (Syagrus romanzoffiana) y guatambu (Balfourodendron riedelianum).

Algunas de las especies de fauna que se encuentran en la reserva son: puma (Puma concolor), mborevi (Tapirus terrestris), kure’i, pecari de collar (Tayassu tajacu), ka’i paraguay (Sapajus cay), pájaro campana (Procnias nudicollis), loro vinoso (Amazona vinacea), yryvu ruvicha (Sarcoramphus papa).

Refugio Biológico Mbaracayú

Foto Itaipu

Es un Refugio Binacional localizado en la frontera seca entre los municipios de Salto del Guairá, Canindeyú (Paraguay), y Mundo Novo (Brasil). El nombre proviene de la Sierra del Mbaracayú, que nace en lo que fueron los Saltos del Guairá y sirve de frontera con Brasil. Presenta una superficie de 1.436 hectáreas. El área protege especies de flora en peligro de extinción como el jatevu ka’a (Peperomia cyclophylla), la cola de caballo (Equisetum giganteum) y el arary (Calophyllum brasiliense).

Algunas de las especies de fauna que se observan en la reserva son: ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), tirica (Leopardus guttulus), karaja (Alouatta caraya), koati (Nasua nasua), ypeku ne’i (Picumnus albosquamatus), kuruvi guasu (Thryothorus leucotis), chahã real (Anhima cornuta) y mboi jagua (Eunectes murinus).

La conmemoración de los 39 años de creación de estas reservas, permiten reflexionar sobre la importancia del cuidado de los bosques en todo el país, teniendo en cuenta su rol fundamental para la conservación de la rica biodiversidad existente.

Las reservas naturales desempeñan un papel fundamental para Paraguay y la región, pues se convierten en los últimos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Baapa) y además mantienen en estado natural las aguas que protegen el curso del río Paraná, insumo vital para la producción de energía eléctrica.

Son zonas núcleo de la Reserva de Biósfera Itaipu, reconocida en el 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el marco de su Programa Hombre y Biósfera.

Continuar leyendo

Nacionales

Médicos realizan jornadas de cirugías gratuitas a pacientes pediátricos y adultos en Caazapá

Publicado

en

La fundación “Médicos de la promoción 1983”, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), realizan jornadas de cirugías gratuitas en Caazapá. La cirugías de otorrinolaringología se realizan este vienes y mañana sábado, a 37 pacientes, principalmente niños y adolescentes.

Esta actividad se desarrolla en el marco de la ejecución de su proyecto “Retribuyendo al Pueblo”, de forma integrada con el Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben).

Estos pacientes pediátricos y adultos se encuentran internados en el Hospital Regional de Caazapá, donde en ambas fechas se realizará el procedimiento quirúrgico a cargo de unos 18 profesionales médicos de la fundación liderada por el Dr. Óscar Gómez Hermosilla.

Paralelamente, el śabado 23, las intervenciones pediátricas se harán en el Hospital Regional de Villarrica. De igual manera, el jueves 28 y viernes 29 de setiembre, tendrá lugar la atención médica y quirúrgica general, así como actividades educativas.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Diben, que se suma al esfuerzo de la organización en beneficio de los compatriotas en situación de vulnerabilidad”, como un compromiso de su titular, Dr. Fernando Ortellado tras la reunión mantenida con los doctores Fidel Gómez Planas, Tito Néstor Cabrera, e Isaías Fretes, todos ellos miembros de la fundación “Médicos de la promoción 1983.

Continuar leyendo

Nacionales

Paraguay puede demostrar al mundo que es posible un desarrollo en equilibrio con el ambiente

Publicado

en

El presidente de la República, Santiago Peña, indicó que el Paraguay tiene un enorme potencial ambiental y de desarrollo con lo que puede demostrar al mundo que es posible mantener el equilibrio entre ambas esferas.

«Tenemos la oportunidad de apoyar la transición hacia la energía limpia, de tener una sociedad formada por capital humano avanzado y mantener el equilibrio entre el desarrollo y la protección del ambiente», dijo Peña al participar este viernes del Foro Mundial de Líderes de la Universidad Columbia, en Nueva York.

En el espacio de debate con estudiantes el presidente compartió sus proyectos en cuanto a políticas ambientales: uno de las principales será la Ley de Créditos de Carbono, aprobado hace dos días por la Cámara de Senadores, dijo.

Aseguró que este proyecto es uno de los más avanzados en el área y permitirá reducir la brecha entre las compensaciones por emisiones de gases («lo que el mundo necesita») y asegurar fondos para mantener los recursos naturales («lo que el Paraguay necesita»).

El presidente adelantó que para la Conferencia de las NN.UU sobre el Cambio Climático del mes de diciembre (COP 28) espera dar «un anuncio muy importante que será un gran cambio en los mercados de carbono».

Pasos en la producción sostenible

Peña aseguró que el Paraguay ya ha dado pasos importantes hacia este objetivo de un crecimiento económico sostenible. Citó el reciente informe del Instituto Forestal Nacional (Infona) que indica que un 95% de la soja producida en la Región Oriental no fue producto de la deforestación, además de que el país cuenta con un 44% de su territorio con cobertura forestal, una de las proporciones más grandes en el mundo.

Indicó que la emisión de gases de Paraguay es del 0,09% y eso es gracias a tecnologías de producción agrícola, como la siembra directa.

También destacó los pasos hacia la diversificación de la producción paraguaya, lo que quedó demostrado con la sequía del año pasado, una de las peores de los últimos 15 años, aseguró, que provocó una caída del 15% en la producción agrícola y, sin embargo, Paraguay cerró con un crecimiento del 0,2% del PIB.

Al ser consultado sobre la implementación de una producción agropecuaria y la protección de comunidades indígenas, Peña dijo que su Gobierno avanza en un proyecto que permita a los pueblos indígenas utilizar sus tierras para producir e introducir tecnología avanzada, y no usar métodos y prácticas desfasadas «por obligación».

Seguridad alimentaria y transición energética

Peña también se refirió a su intención de convertir a la Itaipu Binacional en un motor de desarrollo para el Paraguay. Recordó a los estudiantes que la tarifa de venta de electricidad contenía un 60% de pago de deuda, y con la amortización de la misma, su objetivo es mantener las tarifas y destinar esos fondos para inversiones.

El mandatario paraguayo dijo que ve el mismo sentimiento en el presidente de Brasil, Lula Da Silva. «Creo que vamos a tener muchas noticias», dijo sobre el rol que cumplirá la hidroeléctrica en estos planes.

Parte de contar con la mayor generadora de energía eléctrica renovable y ser el principal exportador a nivel mundial es la posibilidad de desarrollar industrias de combustibles verdes y de fertilizantes. «Estamos en las primeras etapas de producir hidrógeno verde y fertilizantes limpios», expresó.

Continuar leyendo

Nacionales

Irán endurece las penas contra las mujeres que no usen el velo en lugares públicos

Publicado

en

El Parlamento iraní aprobó hoy una ley que endurece las sanciones contra las mujeres que se nieguen a usar el velo islámico en público, incluyendo hasta 10 años de prisión, tras la represión de protestas por la muerte de una joven detenida por llevarlo mal puesto.

La sanción llegó cuatro días después del primer aniversario de la muerte de Masha Amini, una joven de etnia kurda de 22 años que falleció mientras estaba en un hospital al que había sido llevada por la Policía tras descompensarse en una comisaría de Teherán.

Las sospechas de que murió golpeada por la Policía desataron una gran ola de protestas en el país fuertemente conservador, que es gobernado por clérigos islámicos no electos y tiene un estricto código de vestimenta para que las mujeres se cubran el cuerpo.

Las protestas fueron aplastadas tras varios meses.

Con 152 votos a favor, 34 en contra y siete abstenciones, los diputados iraníes aprobaron hoy la ley «Apoyo a la cultura de la castidad y el velo», que era discutida desde hace varios meses y había sido cuestionada por la ONU, informó la agencia de noticias AFP.

La legislación prevé sanciones financieras por «la promoción del desnudo» o la «burla del velo» en los medios y las redes sociales, así como multas y prohibiciones de salir del país para los propietarios de empresas cuya empleadas no utilicen velo.

Asimismo, contempla multas de 5 millones de rials (unos 12 dólares) a los vehículos en los que las conductoras o acompañantes lleven la cabeza descubierta o «vestimentas inapropiadas», según el texto.

Se considera «inapropiado» utilizar una vestimenta «ajustada» o que «exhiba una parte del cuerpo», agrega la ley.

Asimismo, se endurecieron las penas de prisión, que actualmente van desde los 10 días a los dos meses, extendiéndose a entre cinco y 10 años.

Estas penas de cárcel serán para «toda persona que» cometa el delito «de no llevar velo o usar vestimentas inapropiadas en cooperación con los gobiernos, medios, grupos u organización extranjeras u hostiles o de manera organizada», según el texto.

Los diputados aprobaron el proyecto «por un periodo de prueba de tres años», pero para convertirse en ley en toda regla, el texto debe recibir la luz verde del Consejo de los Guardianes de la Constitución.

Desde la muerte de Amini, cada vez más mujeres salen a la calle con la cabeza descubierta en Irán, sobre todo en las grandes ciudades.

En reacción a esto, las autoridades han tomado una serie de medidas que van desde el cierre de comercios, especialmente restaurantes, hasta la instalación de cámaras en las calles para perseguir a aquellas que desafían la prohibición.

Mayoría en el Gobierno y el Parlamento por sobre los reformistas, los conservadores defienden con firmeza la obligación del velo y estiman que su desaparición lanzaría un proceso que modificaría de manera profunda las «normas sociales».

El 14 de septiembre, la misión internacional independiente creada por la ONU tras las protestas de 2022 indicó que si la nueva ley era adoptada «expondría a las mujeres y jóvenes a crecientes riesgos de violencia, acoso y detención arbitraria».Télam.

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva