Nacionales
Escuelas y colegios retomaron con normalidad el 100% de las clases presenciales

Desde este lunes todos los estudiantes de las distintas escuelas y colegios del país desarrollan clases en la modalidad presencial, de acuerdo al último protocolo socializado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
La viceministra de Educación Básica, Alcira Sosa, ratificó que a partir de este lunes 7 de marzo rige el retorno total a las clases presenciales, en concordancia con el levantamiento de las medidas sanitarias anunciadas por el Gobierno Nacional, y a fin de garantizar las instituciones educativas como espacios seguros y saludables.
«Las instituciones ya venían organizándose para estas nuevas distribuciones en el aula, atendiendo el levantamiento de las mayorías de las restricciones», manifestó en conversación con la 1000 AM.
En ese contexto, señaló que unas 500 instituciones educativas de las 100.000 existentes a nivel nacional continuaban en la modalidad de burbujas. «Son las que tienen una cantidad alta de matriculas, en los otros casos no hubo necesidad de organizarse en burbujas», aclaró.
«Días previos al inicio de clases teníamos una alta demanda de matriculación por lo que afectó a estudiantes de escuelas privadas o subvencionadas, cuyas familias les tuvieron que trasladar al sector público, y sin duda eso impide la disponibilidad de mobiliario, lo que implica una inversión para completar lo que se requiere», mencionó.
Explicó que las escuelas y colegios del sector público disponen de inversiones destinadas al programa de gratuidad para adquirir los mobiliarios faltantes o realizar la reparación de las mismas. «Van a terminar de adecuarse en el transcurso de esta semana», destacó.
Por otra parte, informó que desde el MEC se encuentran aplicando las pruebas diagnósticas a estudiantes desde el segundo grado y tercer año de la media, en las áreas de matemática y castellano, lo cual posibilita que en el marco de las adecuaciones propias para el año 2022 se pueda planificar el periodo de nivelación previsto hasta el 31 de mayo.
Protocolo de retorno a las aulas
La única medida obligatoria es el uso de tapabocas en espacios cerrados y al aire libre, cuando no se pueda garantizar el distanciamiento, según la última disposición del MEC.
Además recomiendan la ventilación de los espacios y la vacunación como medida para evitar formas graves del covid-19.
Para los casos de estudiantes que den positivo al coronavirus, las familias deberán notificar a la institución educativa y los estudiantes cumplir con el aislamiento. Desde el la cartera de Estado se empleará una plataforma en línea para garantizar que los estudiantes no pierdan clases.
Nacionales
No se registra reinfección por chikungunya ni nuevas variantes del virus

No se cuentan con casos documentados de reinfección por chikungunya en el país. En muchos casos corresponden a una continuación de la enfermedad u otras variables, informó el director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Guillermo Sequera.
Sequera indicó que podrían existir reinfecciones, pero esto no está confirmado por estudios. La mayor parte de las sospechas de «volver a tener» la enfermedad corresponden a personas que no se curaron y los tests continúan dando positivo.
Recordó que existen una gran cantidad de variables a controlar para poder hablar de reinfecciones, sumado a que volver a infectarse de chikungunya no forma parte del actual consenso científico acerca de la enfermedad.
Caracterización del virus
En conferencia de prensa este viernes, autoridades y técnicos del Ministerio de Salud dieron detalles sobre los trabajos por caracterizar a la actual epidemia en su inusual severidad.
La directora técnica del Laboratorio Central, Cynthia Vázquez, confirmó que no se registran nuevas cepas ni sublinajes del virus del chikungunya, y el que circula actualmente lo hace desde el año 2018.
El fenotipo que está circulando actualmente corresponde al llamado ECSA (por «Este, Centro, Sur de África») y no hay diferencias significativas con los fenotipos secuenciados en los últimos 10 años en el Laboratorio Central del Ministerio de Salud, informó.
Cooperación de la OPS/OMS
Dada la inusual severidad de la epidemia de chikungunya, que se ha cobrado hasta el momento 51 vidas, se ha recibido la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Tras una primera visita, hace unas tres semanas, se confirmó las complicaciones reportadas por el Ministerio de Salud y el organismo multilateral emitió una alerta para la región.
La cooperación continuó con expertos del área vectorial que visitaron los trabajos de campo del Senepa y para la semana que viene vendrán expertos para apoyar en los sistemas informáticos de vigilancia.
A esto se suma la visita de expertos del Centro de Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos para realizar trabajos de análisis con la Dirección de Vigilancia Sanitaria del MSPBS, informó Sequera.
Nacionales
Itaipu financia iniciativas agropecuarias en beneficio de 2.000 productores del Alto Paraná

Con apoyo financiero de Itaipu, se lanzó en San Cristóbal, el proyecto para fortalecer la producción agropecuaria con la mecanización de 500 hectáreas en beneficio de 2.000 productores de diversas del distritos del departamento de Alto Paraná, área de influencia de la represa.
La Binacional aportará poco más de G 17.591 millones para financiar la iniciativa y el plazo de ejecución es de un año.
Los trabajos de mecanización de parcelas productivas incluyen la corrección y preparación de suelo y siembra con insumos de alta calidad como cal agrícola, fertilizantes y semillas, informó la Itaipu Binacional.
Contempla además el mejoramiento vial de la zona de producción seleccionada para el proyecto, que alcanza unos 200 kilómetros de caminos rurales; y el apoyo a la comercialización de los productos, de manera de lograr el desarrollo sustentable y competitivo de la agricultura de pequeña escala.
Asimismo, comprende la construcción de 500 gallineros con insumos; 35 invernaderos con sistema de riego; 20 pozos semi artesianos; y la capacitación en producción.
Para la realización de los trabajos, Itaipu se alió a la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región de Itaipu (ADIRI) y destinó un presupuesto total de G 17.591.002.550 (unos USD 2.513.000).
El ministro de Agricultura, Moisés Bertoni destacó el trabajo mancomunado de las instituciones para fortalecer el agro y a su gente. «Por instrucciones del presidente Mario Abdo Benítez trabajamos en conjunto con Itaipu Binacional, con ADIRI, con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para beneficiar a los productores del Alto Paraná”, precisó.
Tras la presentación de las etapas que incluirá este proyecto, los labriegos recibieron insumos, e implementos agrícolas considerados indispensables.
Compartir:
Nacionales
Ministerio de Salud implementa servicio de interpretación para personas con discapacidad auditiva

El área de información y orientación del Ministerio de Salud implementa el servicio de interpretación en línea para la atención de personas con discapacidad auditiva.
El servicio es aplicado mediante intérpretes en línea del Centro de Relevo de la Secretaría Técnica de Planificación (STP). El mismo se encuentra disponible en el horario de 07:00 a 18:00 en la sede del Ministerio de Salud, ubicado sobre Pettirossi casi Brasil.
El objetivo es facilitar la comunicación para las personas con discapacidad auditiva que acuden a la oficina central del Ministerio, para realizar consultas y solicitud de información para trámites que requieran en estas oficinas.
El Servicio de Atención al Usuario y Usuaria de Salud (SAU), dependiente de la Dirección de Calidad, es una acción ministerial que busca mejorar la experiencia del usuario y usuaria que llega hasta los servicios de salud u oficinas administrativas.
Los servicios incluyen la gestión de quejas, reclamos, sugerencias, agradecimientos y la medición de la experiencia de los mismos.
La recepción de quejas, reclamos y sugerencias se realiza a través del sitio web del Ministerio de Salud, de forma presencial o al correo sau@mspbs.gov.py
-
NacionalesHace 1 mes
Ministerio de Salud emite recomendaciones para el manejo del chikungunya
-
LocalesHace 1 semana
Cristian Peralta Martínez, del PLRA, preside la Junta Cívica que organizará las elecciones generales en Ciudad del Este
-
NacionalesHace 3 semanas
Paraguay registra cerca de 900 personas diagnosticadas con cáncer de mama al año
-
NacionalesHace 3 meses
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) recuerda que la promoción comercial «Epagapa ha epaga sa’ive», se extenderá hasta este 31 de diciembre. La misma exonera los recargos por mora por los pagos al contado del total de la deuda. Igualmente, los clientes pueden fraccionar sus deudas hasta seis cuotas corridas. La ANDE prosigue con la promoción de exoneración de intereses y el fraccionamiento de deudas «Epagapa ha epaga sa’ive», con la que busca que clientes deudores de baja tensión se pongan al día con la empresa proveedora. Para acceder a este beneficio, los clientes deben presentar fotocopia simple de cédula de identidad del titular de la cuenta, y realizar una entrega inicial correspondiente a la primera cuota. La exoneración de los intereses y el fraccionamiento de las deudas están dirigidos a clientes de baja tensión. Parte de la campaña también incluye la actualización de los titulares que deseen recibir hasta 33 kilovatio (kW) de potencia contratada en los suministros. El cambio será sin costo y se debe presentar, en formato virtual o presencial, el formulario de Solicitud de Abastecimiento de Energía Eléctrica (SAEE). En caso de que la actualización de carga implique cambio de medidor, de monofásico a trifásico (trifasicación), se exigirá además la firma de un electricista habilitado por la ANDE y fotocopia simple del carnet habilitante del electricista. En el caso de los inmuebles con múltiples suministros (departamentos, bloques comerciales, etcétera) deberá considerarse la capacidad del puesto de distribución antes de proceder a la modificación de la carga. La campaña «Epagapa ha epaga sa’ive» estará vigente hasta el 31 de diciembre. Los trámites de actualización de carga y actualización de nombre sin costo, podrán realizarse en forma presencial y en la página web www.ande.gov.py, mientras que la gestión para pago al contado de la deuda y el fraccionamiento sin intereses, deben ser realizadas en forma presencial, en cualquiera de las oficinas de la ANDE, en todo el país.
-
NacionalesHace 3 meses
Finalizó el montaje de la primera terna de la Línea de 500 kV entre Itaipu e Yguazú
-
NacionalesHace 2 meses
EE.UU. impone sanciones económicas contra expresidente Cartes y el vicepresidente Velázquez
-
NacionalesHace 3 meses
Covid-19: aumento de casos menor a otras olas pero es importante aplicarse refuerzo
-
NacionalesHace 3 meses
Hacienda inyectará USD 494 millones desde este martes con pagos de diciembre