Connect with us

Nacionales

Paraguay analiza desafíos inmediatos para promover un crecimiento más dinámico e inclusivo

Publicado

en

Con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, inició este martes el Primer Congreso Paraguayo de Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas. Los presentes coincidieron en la necesidad de profundizar el análisis de oportunidades y desafíos que se le presentan a Paraguay para promover un crecimiento más dinámico e inclusivo.

El encuentro organizado por el Ministerio de Hacienda, con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se realiza en la sede del Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP) y se extenderá hasta las 18:00 de este martes. Además de las oportunidades y referentes económicos, otras 1.000 personas participaron de la apertura a través del formato digital.

Durante el acto, el gerente regional Sur de CAF, Jorge Srur, indicó que el Paraguay es un verdadero ejemplo para la región y para todos los compromisos que se tienen por delante.

Mencionó que en los últimos cuatro años se ha cuadruplicado la contribución del organismo, reflejadas en las obras viales, proyectos vinculados a la energía y lucha contra el cambio climático, así como acciones bien definidos en temas claves para hacer frente a los retos más urgentes durante la pandemia.

“Lo que estamos necesitando para hacer frente a los desafíos de la región son economistas comprometidos con la agenda de la región, no tener miedo para asumir responsabilidades pública aunque a veces pueda ser complicado”, refirió.

A su vez, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) José Cantero, indicó que el congreso es una excelente oportunidad para abordar temas de política económica que son relevantes para el porvenir de la nación.

Colaboración para encarar esta década muy peculiar

Alegó que el espacio que reúne a economistas, investigadores y hacedores de política económica y a la fuerza productiva del país constituye una magnifica chance para poner a la razón como guía de la acción y así, encarar los desafíos de esta década a la que calificó como “muy peculiar”, que se está iniciando.

La colaboración entre todos los sectores es determinante para garantizar un crecimiento económico dinámico, sustentable e inclusivo, subrayó.

“Nuestro país se está convirtiendo en una plataforma de logística e inversión, cada vez más amplia y segura para la inversión del capital nacional y extranjero. Esta plataforma a su vez, posibilitará construir nuevas turbinas económicas requeridas para propulsarnos en esta década tan desafiante que estamos iniciando”, reflexionó.

En esa misma línea, destacó la necesidad de avanzar hacia una economía plenamente digital, aspirando a convertirse en una plataforma de exportación de servicios digitales. “Nuestro país tiene el potencial para converger hacia una economía verde plena”, subrayó.

Paraguay tiene todas las bases y condiciones para su reinvención

Igualmente, afirmó que Paraguay tiene todas las bases y condiciones para su reinvención, contamos con un buen punto de partida y se estimamos que la dirección hacia donde estamos encaminando es la correcta, dijo.

“En este congreso profundizaremos y se ampliará el análisis por medio de la reflexión, el dialogo y el compromiso permanente, queremos que este espacio nos permita encaminarnos hacia una economía y una sociedad más reflexiva y participe de su futuro”, expresó.

La economía paraguaya se ha destacado a nivel regional

Por su parte, el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, señaló que este es un evento sin precedentes para el país, preparado y marcado en una fecha significativa, ya que hoy se celebra el Día del Economista Paraguayo, recordando la fundación del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas que fue realizado un 24 de mayo de 1946.

“Expertos nos hablarán de lo más actual en Ciencias Económicas en cada uno de los temas que serán discutidos con una presentación magistral del Premio Nobel de Economía en 2019, Michael Kremer, y seis paneles de discusión de alto nivel”, detalló.

Pese a la coyuntura compleja, Paraguay se ha destacado a nivel regional mostrando una economía resiliente. La pandemia ha sido un desafío enorme no solo sanitario, sino económico y social que puso a prueba a los hacedores de política económica, quienes debieron elaborar planes y programas en tiempo récord

Este choque sin precedentes a nivel global demostró la capacidad de profesionales paraguayo, diseñando programas donde las políticas fiscales y monetarias convencionales debieron adaptarse a un escenario nunca visto.

Es así, que el país de manera oportuna y eficaz pudo desplegar un conjunto de medidas fiscales, monetarias y sociales que representaron cerca del 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2020.

Este impulso fiscal se dio gracias a la fortaleza y estabilidad macroeconómica que permitió la implementación rápida y oportuna de las medidas mencionadas en favor de la economía y los sectores vulnerables, exteriorizó.

Admitió que el conflicto bélico que se está desarrollando en Europa, sumado a la situación climática, está generando una ralentización en el crecimiento esperado tanto a nivel local como mundial, generando además fuertes presiones por los precios internacionales que terminan impactando en la aceleración de la inflación, afectando principalmente a las poblaciones más desprotegidas.

“Para enfrentar estos nuevos desafíos debemos aplicar  las medidas económicas adecuadas y este congreso tendrá una gran significancia en ese sentido, por su diversidad de temas, participantes y visiones, a través de un debate constructivo que se pueda dar en cada uno de los paneles”, sentenció finalmente.

Continuar leyendo

Nacionales

No se registra reinfección por chikungunya ni nuevas variantes del virus

Publicado

en

No se cuentan con casos documentados de reinfección por chikungunya en el país. En muchos casos corresponden a una continuación de la enfermedad u otras variables, informó el director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Guillermo Sequera.

Sequera indicó que podrían existir reinfecciones, pero esto no está confirmado por estudios. La mayor parte de las sospechas de «volver a tener» la enfermedad corresponden a personas que no se curaron y los tests continúan dando positivo.

Recordó que existen una gran cantidad de variables a controlar para poder hablar de reinfecciones, sumado a que volver a infectarse de chikungunya no forma parte del actual consenso científico acerca de la enfermedad.

Caracterización del virus

En conferencia de prensa este viernes, autoridades y técnicos del Ministerio de Salud dieron detalles sobre los trabajos por caracterizar a la actual epidemia en su inusual severidad.

La directora técnica del Laboratorio Central, Cynthia Vázquez, confirmó que no se registran nuevas cepas ni sublinajes del virus del chikungunya, y el que circula actualmente lo hace desde el año 2018.

El fenotipo que está circulando actualmente corresponde al llamado ECSA (por «Este, Centro, Sur de África») y no hay diferencias significativas con los fenotipos secuenciados en los últimos 10 años en el Laboratorio Central del Ministerio de Salud, informó.

Cooperación de la OPS/OMS

Dada la inusual severidad de la epidemia de chikungunya, que se ha cobrado hasta el momento 51 vidas, se ha recibido la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Tras una primera visita, hace unas tres semanas, se confirmó las complicaciones reportadas por el Ministerio de Salud y el organismo multilateral emitió una alerta para la región.

La cooperación continuó con expertos del área vectorial que visitaron los trabajos de campo del Senepa y para la semana que viene vendrán expertos para apoyar en los sistemas informáticos de vigilancia.

A esto se suma la visita de expertos del Centro de Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos para realizar trabajos de análisis con la Dirección de Vigilancia Sanitaria del MSPBS, informó Sequera.

Continuar leyendo

Nacionales

Itaipu financia iniciativas agropecuarias en beneficio de 2.000 productores del Alto Paraná

Publicado

en

Con apoyo financiero de Itaipu, se lanzó en San Cristóbal, el proyecto para fortalecer la producción agropecuaria con la mecanización de 500 hectáreas en beneficio de 2.000 productores de diversas del distritos del departamento de Alto Paraná, área de influencia de la represa.

La Binacional aportará poco más de G 17.591 millones para financiar la iniciativa y el plazo de ejecución es de un año.

Los trabajos de mecanización de parcelas productivas incluyen la corrección y preparación de suelo y siembra con insumos de alta calidad como cal agrícola, fertilizantes y semillas, informó la Itaipu Binacional.

Contempla además el mejoramiento vial de la zona de producción seleccionada para el proyecto, que alcanza unos 200 kilómetros de caminos rurales; y el apoyo a la comercialización de los productos, de manera de lograr el desarrollo sustentable y competitivo de la agricultura de pequeña escala.

Asimismo, comprende la construcción de 500 gallineros con insumos; 35 invernaderos con sistema de riego; 20 pozos semi artesianos; y la capacitación en producción.

Para la realización de los trabajos, Itaipu se alió a la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región de Itaipu (ADIRI) y destinó un presupuesto total de G 17.591.002.550 (unos USD 2.513.000).

El ministro de Agricultura, Moisés Bertoni destacó el trabajo mancomunado de las instituciones para fortalecer el agro y a su gente. «Por instrucciones del presidente Mario Abdo Benítez trabajamos en conjunto con Itaipu Binacional, con ADIRI, con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para beneficiar a los productores del Alto Paraná”, precisó.

Tras la presentación de las etapas que incluirá este proyecto, los labriegos recibieron insumos, e implementos agrícolas considerados indispensables.

Compartir:

Continuar leyendo

Nacionales

Ministerio de Salud implementa servicio de interpretación para personas con discapacidad auditiva

Publicado

en

El área de información y orientación del Ministerio de Salud implementa el servicio de interpretación en línea para la atención de personas con discapacidad auditiva.

El servicio es aplicado mediante intérpretes en línea del Centro de Relevo de la Secretaría Técnica de Planificación (STP). El mismo se encuentra disponible en el horario de 07:00 a 18:00 en la sede del Ministerio de Salud, ubicado sobre Pettirossi casi Brasil.

El objetivo es facilitar la comunicación para las personas con discapacidad auditiva que acuden a la oficina central del Ministerio, para realizar consultas y solicitud de información para trámites que requieran en estas oficinas.

El Servicio de Atención al Usuario y Usuaria de Salud (SAU), dependiente de la Dirección de Calidad, es una acción ministerial que busca mejorar la experiencia del usuario y usuaria que llega hasta los servicios de salud u oficinas administrativas.

Los servicios incluyen la gestión de quejas, reclamos, sugerencias, agradecimientos y la medición de la experiencia de los mismos.

La recepción de quejas, reclamos y sugerencias se realiza a través del sitio web del Ministerio de Salud, de forma presencial o al correo sau@mspbs.gov.py

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva