Connect with us

Nacionales

Paraguay analiza desafíos inmediatos para promover un crecimiento más dinámico e inclusivo

Publicado

en

Con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, inició este martes el Primer Congreso Paraguayo de Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas. Los presentes coincidieron en la necesidad de profundizar el análisis de oportunidades y desafíos que se le presentan a Paraguay para promover un crecimiento más dinámico e inclusivo.

El encuentro organizado por el Ministerio de Hacienda, con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se realiza en la sede del Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP) y se extenderá hasta las 18:00 de este martes. Además de las oportunidades y referentes económicos, otras 1.000 personas participaron de la apertura a través del formato digital.

Durante el acto, el gerente regional Sur de CAF, Jorge Srur, indicó que el Paraguay es un verdadero ejemplo para la región y para todos los compromisos que se tienen por delante.

Mencionó que en los últimos cuatro años se ha cuadruplicado la contribución del organismo, reflejadas en las obras viales, proyectos vinculados a la energía y lucha contra el cambio climático, así como acciones bien definidos en temas claves para hacer frente a los retos más urgentes durante la pandemia.

“Lo que estamos necesitando para hacer frente a los desafíos de la región son economistas comprometidos con la agenda de la región, no tener miedo para asumir responsabilidades pública aunque a veces pueda ser complicado”, refirió.

A su vez, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) José Cantero, indicó que el congreso es una excelente oportunidad para abordar temas de política económica que son relevantes para el porvenir de la nación.

Colaboración para encarar esta década muy peculiar

Alegó que el espacio que reúne a economistas, investigadores y hacedores de política económica y a la fuerza productiva del país constituye una magnifica chance para poner a la razón como guía de la acción y así, encarar los desafíos de esta década a la que calificó como “muy peculiar”, que se está iniciando.

La colaboración entre todos los sectores es determinante para garantizar un crecimiento económico dinámico, sustentable e inclusivo, subrayó.

“Nuestro país se está convirtiendo en una plataforma de logística e inversión, cada vez más amplia y segura para la inversión del capital nacional y extranjero. Esta plataforma a su vez, posibilitará construir nuevas turbinas económicas requeridas para propulsarnos en esta década tan desafiante que estamos iniciando”, reflexionó.

En esa misma línea, destacó la necesidad de avanzar hacia una economía plenamente digital, aspirando a convertirse en una plataforma de exportación de servicios digitales. “Nuestro país tiene el potencial para converger hacia una economía verde plena”, subrayó.

Paraguay tiene todas las bases y condiciones para su reinvención

Igualmente, afirmó que Paraguay tiene todas las bases y condiciones para su reinvención, contamos con un buen punto de partida y se estimamos que la dirección hacia donde estamos encaminando es la correcta, dijo.

“En este congreso profundizaremos y se ampliará el análisis por medio de la reflexión, el dialogo y el compromiso permanente, queremos que este espacio nos permita encaminarnos hacia una economía y una sociedad más reflexiva y participe de su futuro”, expresó.

La economía paraguaya se ha destacado a nivel regional

Por su parte, el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, señaló que este es un evento sin precedentes para el país, preparado y marcado en una fecha significativa, ya que hoy se celebra el Día del Economista Paraguayo, recordando la fundación del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas que fue realizado un 24 de mayo de 1946.

“Expertos nos hablarán de lo más actual en Ciencias Económicas en cada uno de los temas que serán discutidos con una presentación magistral del Premio Nobel de Economía en 2019, Michael Kremer, y seis paneles de discusión de alto nivel”, detalló.

Pese a la coyuntura compleja, Paraguay se ha destacado a nivel regional mostrando una economía resiliente. La pandemia ha sido un desafío enorme no solo sanitario, sino económico y social que puso a prueba a los hacedores de política económica, quienes debieron elaborar planes y programas en tiempo récord

Este choque sin precedentes a nivel global demostró la capacidad de profesionales paraguayo, diseñando programas donde las políticas fiscales y monetarias convencionales debieron adaptarse a un escenario nunca visto.

Es así, que el país de manera oportuna y eficaz pudo desplegar un conjunto de medidas fiscales, monetarias y sociales que representaron cerca del 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2020.

Este impulso fiscal se dio gracias a la fortaleza y estabilidad macroeconómica que permitió la implementación rápida y oportuna de las medidas mencionadas en favor de la economía y los sectores vulnerables, exteriorizó.

Admitió que el conflicto bélico que se está desarrollando en Europa, sumado a la situación climática, está generando una ralentización en el crecimiento esperado tanto a nivel local como mundial, generando además fuertes presiones por los precios internacionales que terminan impactando en la aceleración de la inflación, afectando principalmente a las poblaciones más desprotegidas.

“Para enfrentar estos nuevos desafíos debemos aplicar  las medidas económicas adecuadas y este congreso tendrá una gran significancia en ese sentido, por su diversidad de temas, participantes y visiones, a través de un debate constructivo que se pueda dar en cada uno de los paneles”, sentenció finalmente.

Continuar leyendo

Nacionales

Itaipu alcanza la mayor producción diaria de energía del año 2023

Publicado

en

La Central Hidroeléctrica Itaipu alcanzó el lunes 25 de septiembre su mayor producción diaria del año. Los 274.837 megawatts hora (MWh) generados ayudaron a atender la alta demanda de energía de los sistemas paraguayo y brasileño, siendo una de las causas la ola de calor que afectó a toda la región.

Dicha producción de energía equivale al consumo energético de 5 días del Sistema Interconectado Paraguayo (SIN-PY), informó la Itaipu.

En este periodo, aumentó la demanda de energía en los sistemas eléctricos del Paraguay y el Brasil. Según informó la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el pasado lunes 25, el pico de demanda de potencia fue 4.237 MW, próximo al récord actual de 4.270 MW que se registró el 9 de diciembre de 2022.

Desde la Dirección Técnica de Itaipu, los trabajos se realizan con la finalidad de que toda la capacidad disponible de la Central se encuentre a disposición de los sistemas eléctricos paraguayo y brasileño, garantizando el suministro de energía eléctrica a ambos países en periodos de alto consumo.

La expectativa es que, en los próximos días, la producción de Itaipu también disminuya acompañando la tendencia del descenso de las altas temperaturas.

Continuar leyendo

Nacionales

Presidente afirma que conflicto de la Argentina es con el tratado sobre hidrovía y espera se disipen diferencias

Publicado

en

El jefe de Estado, Santiago Peña aclaró que el conflicto de la hidrovía es entre “Argentina y el tratado”, debido a que el vecino país plantea una visión diferente a lo que establece el documento. “Ojalá se pueda disipar”, expresó en relación al cobro unilateral de peaje impuesto en un tramo argentino.

Peña fue requerido sobre las recientes declaraciones del canciller argentino, Santiago Caffiero, quien negó que estén incumpliendo tratados internacionales al cobrar el peaje en un tramo argentino de la hidrovía.

Al respecto el presidente dijo los países tienen derecho a tener opiniones y visiones diferentes, y ejecutarlo en los ámbitos donde la ley permite, y que Paraguay tiene soberanía para hacer todo aquello que la Constitución Nacional y las leyes paraguayas le permite.

En ese mismo sentido, alegó que “el Paraguay no puede hacer cosas que un tratado internacional del cual es dignatario dice que no puede hacer, eso es lo que ocurriendo hoy con la hidrovía. Hay un tratado que firmaron cinco países Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, eso rige por encima de las leyes”, señaló.

El gobernante aclaró que el conflicto no es entre Paraguay y Argentina, sino entre “Argentina y el tratado” de Santa Cruz de la Sierra, atendiendo a que el país vecino plantea una visión diferente a la que establece el documento.

Los demás países alegan que cualquier tipo de cobro debe hacerse en consenso y no de manera unilateral. Lo ideal es que los cancilleres puedan reunirse, debido a que en el estamento técnico no hay un acuerdo luego de una serie de reuniones, dijo el mandatario al subrayar un deseo: “ojalá se pueda disipar”.

“Insisto en que los países tenemos derecho a tener nuestras propias opiniones y cuando tenemos divergencias sea en la hidrovía, en el Mercosur o en cualquier otro ámbito multilateral debemos encontrar los mecanismos legales civilizados para poder resolver esa diferencia”, añadió.

Igualmente señaló que el tratado también explica la manera en cómo disipar las diferencias, si no hay acuerdo en la Comisión se eleva a reunión de cancilleres y si es que ahí no hay consenso debe ser sometido a un arbitraje, indicó.

Consultado sobre las representaciones consulares, el jefe de Estado adelantó que para fin de año ya se tendrían definido cuales son los lugares estratégicos que deben ser potenciados, dentro de los recursos que claramente son limitados, admitió.

Por otro lado, habló la adenda implementada al convenio de apoyo educativo de la Unión Europea. Sobre el punto afirmó que la modificación resuelve todas las preocupaciones que había, y destacó que esto se hizo dentro de una manera amplia, en un proceso en el que se consultó con todos los sectores políticos y sociales.

“Todas las preocupaciones que tenían sobre el lenguaje, se hicieron las modificaciones y llegamos a ese conceso donde inclusive estamos asegurando que los recursos de esta donación vaya a aquellos sectores prioritarios, que son la merienda y el almuerzo escolar”, exteriorizó finalmente.

Continuar leyendo

Nacionales

ANDE intervino un local de bitcoin en Ciudad del Este

Publicado

en

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) intervino un local de bitcoin en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná. La misma generaba una pérdida aproximada a la institución de más de G. 30 millones.

Continuando con el combate a las pérdidas eléctricas, funcionarios del área de Pérdidas de la Agencia Regional Alto Paraná, realizaron una verificación y posterior intervención de un suministro identificado con el número de NIS 2242828, por derivación antes del medidor. Este establecimiento, ubicado en el km 8 Acaray de Ciudad del Este, se dedicaba a la producción de bitcoin en baja tensión.

La verificación se realizó luego de una denuncia anónima recibida en la institución. Durante el procedimiento, el propietario del local autorizó el ingreso del personal de la ANDE, quienes confirmaron que se trataba de un establecimiento que se dedicaba a la producción de monedas digitales.

Una vez confirmada la irregularidad, la ANDE procedió a normalizar el suministro de energía eléctrica y se notificó al usuario. El cálculo estimado de la energía no facturada, los costos de intervención y la aplicación de la Ley 966 ascienden a aproximadamente G. 31.569.000.

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva