Connect with us

Nacionales

Pueblos indígenas exigen un PGN 2022 que responda a problemáticas que los afectan

Publicado

en

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid) insta a la Cámara de Senadores de Paraguay a aprobar un Presupuesto General de la Nación (PGN) 2022 con recursos suficientes para atender las demandas del sector de forma urgente y a mediano/largo plazo.

El Senado estudiará el proyecto de ley durante una sesión extraordinaria este miércoles 24 de noviembre, a las 09:00.

En la versión original el Ministerio de Hacienda contempla para el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) un plan de gastos de 67.310.284.412 guaraníes, de los cuales solamente 13.317.471.354 guaraníes están previstos para restitución de tierras (apenas unas 216 hectáreas).

Luego de escuchar una propuesta de la Anivid sobre urgencias de varias comunidades, la Comisión Bicameral y la Cámara de Diputados dictaminaron un aumento de solo 10.000 millones de guaraníes más al INDI para restitución de tierras, con lo que el presupuesto del ente iría a 77.310.284.412 guaraníes y el de restitución de tierras a 23.317.471.354 guaraníes.

Haciendo valer su derecho a la participación en el diseño de políticas públicas, en el mes de octubre la Anivid presentó a los tres poderes de Estado una propuesta de solución a diversas problemáticas.

Entre las principales resalta la restitución de cerca de 43.000 hectáreas a comunidades indígenas que forman parte de la Anivid, para lo cual propone una inversión estatal de cerca de 86 millones de dólares, distribuidos a lo largo de 10 años.

En Paraguay viven 122.000 personas indígenas pertenecientes a 19 pueblos, que se distribuyen geográficamente en más de 600 comunidades en las regiones Chaco y Oriental.

Los Pueblos Indígenas son la población con peores indicadores sociales en el país, con un 66,2% viviendo en la pobreza y 34,4% en la extrema pobreza, a consecuencia de la exclusión de las políticas públicas como la desposesión de sus tierras y recursos naturales por parte de actores económicos agroexportadores.

En el centro de las problemáticas se encuentra la restitución y aseguramiento de sus tierras ancestrales por parte del Estado paraguayo. Se calcula que un 37% de las tierras indígenas en Paraguay está en manos de terceros.

Hace una semana nuevos conflictos de tierra reflejan cómo la falta de soluciones estatales oportunas propicia un recrudecimiento de la violencia y vulneración de derechos de las personas indígenas, empeorando aún más la situación precaria en que viven las comunidades.

A pesar de que el Presupuesto General de la Nación puede ser una herramienta estratégica para revertir esta realidad cada año, los recursos que se destinan al INDI no logran impactar decisivamente y más bien reproducen la situación actual de las cosas.

La problemática indígena y la situación de los derechos de las personas indígenas demandan de Paraguay una inversión mucho mayor, que contemple acciones urgentes y a mediano y largo plazo.

De no darse un cambio drástico en la gestión y dotación de recursos en torno a las políticas para los Pueblos Indígenas, Paraguay no alcanzará a cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 con que se comprometieron los países, especialmente los ODS 1 (Fin de la pobreza) y 2 (Hambre cero).

La Anivid está compuesta por las siguientes organizaciones: Asociación de Comunidades Mbya Guaraní Ñogueroï Paveï,  Asociación Nacional de Mujeres Guaraní del Paraguay Kuña Guaraní Aty; Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (Mipy), Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (ClibCh), Coordinadora Intersectorial de Pueblos Originarios de Concepción (Cipoc); Comisión Interdistrital de Promotores de Salud Indigena; Coordinadora  Nacional Indigena (CNI); Clan Kuchingi Mairekoty, Mesa de Organizaciones Indígenas del Paraguay (Maipy); Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI), Organización Nacional del Pueblo Guaraní (OPG); Organización Payipie Ichadie Totobiegosode (OPIT), Organización de Comunidades Unidas Nenhlet (OCUN); Organización Paï Rĕtã Joaju, Organización Paî Reko Pavĕ Jepotyra, Promotores Jurídicos Juvenil Indígena, Red de Veeduría Social Juvenil Indígena, Unión  Juvenil  Indígena  del Paraguay (UJIP), Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Ishir (Ucini).

Continuar leyendo

Nacionales

El PGN 2024 estima que economía crecerá 3,8% y la inflación será de 4%

Publicado

en

De acuerdo con las proyecciones que sustentan la estimación de ingresos del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2024, se espera que la economía mantenga un ritmo de crecimiento del 3,8% para el próximo año.

Esta proyección toma en consideración un escenario con condiciones climáticas normales que se traduciría en una evolución estable de la producción del sector primario y los sectores vinculados. Del mismo modo, se prevé que el sector secundario y los servicios experimentarán una evolución normal, en línea con la recuperación de la economía interna. Además, se espera una mejora en los niveles de consumo y la inversión privada.

En cuanto al nivel de precios y el tipo de cambio nominal, se estima que la inflación se ubique en torno a la meta del Banco Central del Paraguay (BCP) de 4% y una depreciación de la moneda del 1,7% con respecto a la cotización promedio del dólar americano estimada para el 2023.

Así también se prevé que las importaciones registradas de bienes en dólares presenten un incremento del 3% en relación con el 2023, manteniendo un nivel en torno a USD 15.592 millones.

Para el ejercicio fiscal 2024, conforme a la última información disponible, se asume que la evolución más probable de las principales variables macroeconómicas es conforme a lo expresado en el siguiente cuadro.

Continuar leyendo

Nacionales

MIC advierte sobre sanciones severas para el comercio irregular de combustibles

Publicado

en

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a través de su Dirección General de Combustibles, advierte sobre las sanciones reglamentadas en el Decreto 10911/00 para comercios involucrados en la venta o descarga irregular de combustibles derivados del petróleo.

Igualmente, se insta a la ciudadanía a realizar sus denuncias de manera formal en la página web www.mic.gov.py o llamando al (021) 616.3129 de lunes a viernes, de 07:00 a 15:00.

El mencionado decreto establece condiciones rigurosas para el refinamiento, importación y comercio de combustibles en el país, basándose en normas internacionales de seguridad. La normativa también reglamenta sanciones que van desde, multas equivalentes de entre un mínimo de 200 y hasta un máximo de mil unidades de referencia (jornales mínimos), hasta la clausura definitiva del local.

Igualmente, el MIC insta a la ciudadanía a tomar medidas concretas contra esta práctica ilícita, exhortando a realizar denuncias formales a través de canales habilitados, como el Botón de Denuncias en la página web del MIC o ante instituciones competentes como el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) o la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco).

Solo estaciones de servicio y distribuidoras pueden vender combustibles

Juan Paredes, director general de Combustibles del Viceministerio de Comercio y Servicios del MIC, explicó que, solo empresas distribuidoras y estaciones de servicio habilitadas por el MIC pueden comercializar combustibles.

Añadió que el comercio de estos productos en fuentes no autorizadas representa un peligro significativo, ya que impide su trazabilidad y capacidad de asegurar la calidad y seguridad.

Esto no solo afecta a los clientes, sino también a los residentes cercanos, ya que estas prácticas sin las medidas de seguridad adecuadas pueden dar lugar a la liberación de vapores altamente inflamables.

Al ser consultado sobre los camiones que transportar el producto, Paredes indicó que estos pasan por varios controles de regulación para su habilitación ante el INTN.

«En estos controles técnicos se verifican diversos aspectos, como la cantidad de combustible que un camión puede transportar, el número de compartimentos, el tipo de combustible y medidas de seguridad como mangueras que cumplan con condiciones técnicas, extintores y otros, siguiendo normas internacionales en la materia», indicó.

Denuncias formales, clave para intervenciones

Las denuncias oficiales son vitales para proporcionar a las autoridades datos precisos sobre los infractores y facilitar investigaciones y procedimientos exitosos.

En este sentido, Paredes hizo referencia a videos difundidos días atrás en redes sociales, donde se podía ver una descarga irregular de combustible en una estación de servicio, y remarcó que, las publicaciones en redes sociales no se constituyen en reclamos o denuncias formales, ya que generalmente, carecen de información esencial.

Aseguró además que el MIC tiene el compromiso de proteger la identidad de los denunciantes, garantizando su seguridad en todo momento.

Para denunciar la venta o descarga irregular de combustible, ingresá al enlace y llená el formulario.

Continuar leyendo

Nacionales

Médicos realizan jornadas de cirugías gratuitas a pacientes pediátricos y adultos en Caazapá

Publicado

en

La fundación “Médicos de la promoción 1983”, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), realizan jornadas de cirugías gratuitas en Caazapá. La cirugías de otorrinolaringología se realizan este vienes y mañana sábado, a 37 pacientes, principalmente niños y adolescentes.

Esta actividad se desarrolla en el marco de la ejecución de su proyecto “Retribuyendo al Pueblo”, de forma integrada con el Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben).

Estos pacientes pediátricos y adultos se encuentran internados en el Hospital Regional de Caazapá, donde en ambas fechas se realizará el procedimiento quirúrgico a cargo de unos 18 profesionales médicos de la fundación liderada por el Dr. Óscar Gómez Hermosilla.

Paralelamente, el śabado 23, las intervenciones pediátricas se harán en el Hospital Regional de Villarrica. De igual manera, el jueves 28 y viernes 29 de setiembre, tendrá lugar la atención médica y quirúrgica general, así como actividades educativas.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Diben, que se suma al esfuerzo de la organización en beneficio de los compatriotas en situación de vulnerabilidad”, como un compromiso de su titular, Dr. Fernando Ortellado tras la reunión mantenida con los doctores Fidel Gómez Planas, Tito Néstor Cabrera, e Isaías Fretes, todos ellos miembros de la fundación “Médicos de la promoción 1983.

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva