Connect with us

Nacionales

Unas 650 niñas menores de 15 años son madres cada año

Publicado

en

Una media de 650 niñas, de entre 10 y 14 años de edad, son madres cada año en Paraguay, de acuerdo con las cifras presentadas por el Centro de Documentación y Estudios (CDE) en un libro que alerta sobre las consecuencias del elevado número de casos de abuso sexual de menores registrados en Paraguay.

La investigación realizada por esta organización no gubernamental emplea estadísticas documentales y datos de diferentes instituciones del país para explicar un problema que tiene consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas para las niñas.

Según los datos recogidos en el ejemplar, en el año 2015, un 10,6% de las menores embarazadas no realizaron controles médicos prenatales, mientras que más de la mitad de las gestaciones no fueron detectadas hasta que habían transcurrido al menos 16 semanas.

«Las adolescentes menores de 15 años presentan cuatro veces más riesgo de morir en un embarazo que las adolescentes tardías y jóvenes del estudio», explicó la investigadora del CDE, Clyde Soto, en la presentación del libro.

Desde el Centro de Documentación y Estudios vinculan esta situación directamente con la victimización a la que son sometidas las menores tras quedarse embarazadas, en muchos casos como consecuencia de una violación.

De acuerdo con los datos presentados, el número de casos de abuso sexual registrados en el Ministerio Público se ha multiplicado exponencialmente en los últimos años.

Según recoge el ejemplar, los datos de la Policía Nacional reflejan que en un 22% de las ocasiones los agresores son familiares de la víctima, especialmente sus padrastros, padres o tíos.

Además de las consecuencias físicas y psicológicas que produce un embarazo a una edad tan temprana, desde el CDE alertan de que más de la mitad de las adolescentes se ven obligadas a abandonar sus estudios cuando comienzan su periodo de gestación.

«El embarazo significa la expulsión de la niña del sistema educativo formal y una violación de su derecho universal a recibir una educación», expresó Soto.

Para combatir este problema social, la organización no gubernamental reclama que se integre la educación sexual en los colegios, así como la puesta en marcha de políticas de prevención integrales.

Según las cifras de CDE, el 8,2% de los menores que están escolarizados actualmente tuvieron relaciones sexuales antes de alcanzar los 15 años de edad.

Asimismo, los investigadores señalan que los embarazos a edades tempranas son un problema más frecuente en las zonas rurales del norte y del este del país, donde los habitantes hablan exclusivamente guaraní y cuyo poder adquisitivo es menor.

Desde el Centro de Documentación y Estudios reclaman una revisión del Código Penal paraguayo que prohíbe el aborto en todos sus supuestos, salvo que corra peligro la vida de la madre por una malformación del embrión o por un embarazo ectópico, cuando se desarrolla fuera del útero.

 

El libro tiene como objetivo arrojar luz sobre una «realidad lacerante» en Paraguay que, sin embargo, supone una gran dificultad para los investigadores que denuncian un «déficit de datos» públicos a los que poder acceder.

Fuente: EFE

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

No se registra reinfección por chikungunya ni nuevas variantes del virus

Publicado

en

No se cuentan con casos documentados de reinfección por chikungunya en el país. En muchos casos corresponden a una continuación de la enfermedad u otras variables, informó el director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Guillermo Sequera.

Sequera indicó que podrían existir reinfecciones, pero esto no está confirmado por estudios. La mayor parte de las sospechas de «volver a tener» la enfermedad corresponden a personas que no se curaron y los tests continúan dando positivo.

Recordó que existen una gran cantidad de variables a controlar para poder hablar de reinfecciones, sumado a que volver a infectarse de chikungunya no forma parte del actual consenso científico acerca de la enfermedad.

Caracterización del virus

En conferencia de prensa este viernes, autoridades y técnicos del Ministerio de Salud dieron detalles sobre los trabajos por caracterizar a la actual epidemia en su inusual severidad.

La directora técnica del Laboratorio Central, Cynthia Vázquez, confirmó que no se registran nuevas cepas ni sublinajes del virus del chikungunya, y el que circula actualmente lo hace desde el año 2018.

El fenotipo que está circulando actualmente corresponde al llamado ECSA (por «Este, Centro, Sur de África») y no hay diferencias significativas con los fenotipos secuenciados en los últimos 10 años en el Laboratorio Central del Ministerio de Salud, informó.

Cooperación de la OPS/OMS

Dada la inusual severidad de la epidemia de chikungunya, que se ha cobrado hasta el momento 51 vidas, se ha recibido la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Tras una primera visita, hace unas tres semanas, se confirmó las complicaciones reportadas por el Ministerio de Salud y el organismo multilateral emitió una alerta para la región.

La cooperación continuó con expertos del área vectorial que visitaron los trabajos de campo del Senepa y para la semana que viene vendrán expertos para apoyar en los sistemas informáticos de vigilancia.

A esto se suma la visita de expertos del Centro de Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos para realizar trabajos de análisis con la Dirección de Vigilancia Sanitaria del MSPBS, informó Sequera.

Continuar leyendo

Nacionales

Itaipu financia iniciativas agropecuarias en beneficio de 2.000 productores del Alto Paraná

Publicado

en

Con apoyo financiero de Itaipu, se lanzó en San Cristóbal, el proyecto para fortalecer la producción agropecuaria con la mecanización de 500 hectáreas en beneficio de 2.000 productores de diversas del distritos del departamento de Alto Paraná, área de influencia de la represa.

La Binacional aportará poco más de G 17.591 millones para financiar la iniciativa y el plazo de ejecución es de un año.

Los trabajos de mecanización de parcelas productivas incluyen la corrección y preparación de suelo y siembra con insumos de alta calidad como cal agrícola, fertilizantes y semillas, informó la Itaipu Binacional.

Contempla además el mejoramiento vial de la zona de producción seleccionada para el proyecto, que alcanza unos 200 kilómetros de caminos rurales; y el apoyo a la comercialización de los productos, de manera de lograr el desarrollo sustentable y competitivo de la agricultura de pequeña escala.

Asimismo, comprende la construcción de 500 gallineros con insumos; 35 invernaderos con sistema de riego; 20 pozos semi artesianos; y la capacitación en producción.

Para la realización de los trabajos, Itaipu se alió a la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región de Itaipu (ADIRI) y destinó un presupuesto total de G 17.591.002.550 (unos USD 2.513.000).

El ministro de Agricultura, Moisés Bertoni destacó el trabajo mancomunado de las instituciones para fortalecer el agro y a su gente. «Por instrucciones del presidente Mario Abdo Benítez trabajamos en conjunto con Itaipu Binacional, con ADIRI, con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para beneficiar a los productores del Alto Paraná”, precisó.

Tras la presentación de las etapas que incluirá este proyecto, los labriegos recibieron insumos, e implementos agrícolas considerados indispensables.

Compartir:

Continuar leyendo

Nacionales

Ministerio de Salud implementa servicio de interpretación para personas con discapacidad auditiva

Publicado

en

El área de información y orientación del Ministerio de Salud implementa el servicio de interpretación en línea para la atención de personas con discapacidad auditiva.

El servicio es aplicado mediante intérpretes en línea del Centro de Relevo de la Secretaría Técnica de Planificación (STP). El mismo se encuentra disponible en el horario de 07:00 a 18:00 en la sede del Ministerio de Salud, ubicado sobre Pettirossi casi Brasil.

El objetivo es facilitar la comunicación para las personas con discapacidad auditiva que acuden a la oficina central del Ministerio, para realizar consultas y solicitud de información para trámites que requieran en estas oficinas.

El Servicio de Atención al Usuario y Usuaria de Salud (SAU), dependiente de la Dirección de Calidad, es una acción ministerial que busca mejorar la experiencia del usuario y usuaria que llega hasta los servicios de salud u oficinas administrativas.

Los servicios incluyen la gestión de quejas, reclamos, sugerencias, agradecimientos y la medición de la experiencia de los mismos.

La recepción de quejas, reclamos y sugerencias se realiza a través del sitio web del Ministerio de Salud, de forma presencial o al correo sau@mspbs.gov.py

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva