Connect with us

Uncategorized

En Tesãi, rechazan a pobres y admiten a “los amigos”

Publicado

en

CORRUPCIÓN EN TESÃI. PARTE II

El asesor médico del Hospital de la Fundación Tesãi, de Ciudad del Este, Dr. Carlos María Domínguez Sánchez, tildado por algunos colegas suyos como “el protegido” del gerente Ejecutivo de la entidad, Dr. Pablino Cáceres, rechazó días pasados un paciente social del hospital del Área 2, debido a su condición de pobre, pero admitió a otro, un extranjero, en carácter de “plan social”, que resultó ser su amigo en el Facebook. Lo peor, es que Carreño es asegurado del Instituto de Previsión Social (IPS), condición que no le permite ser atendido en el «plan social» de Tesãi.

La Itaipu Binacional, en el marco del convenio social con la Fundación Tesãi, invierte anualmente 24 mil millones de guaraníes para el sostenimiento de los “servicios sociales», que, finalmente, solo sirve para privilegiar a “los amigos”, tal como lo hizo el Dr. Domínguez, haciendo uso y abuso del poder que le otorga el gerente Ejecutivo de la institución.

Sin embargo, no existen criterios fundados ni legales para admitir o rechazar pacientes pobres, más que la discrecionalidad del poder que ejerce Domínguez en la institución, incluso por detrás del poder.

De acuerdo a nuestras fuentes, León Goiris, un hombre de 64 años con problemas cardíacos, proveniente de la zona de Limoy, distrito de Itakyry, quien necesitaba urgentemente una cirugía compleja del corazón a los efectos de que se le implante un marcapasos, fue derivado al Hospital Regional de Ciudad del Este, debido a que el Dr. Domínguez, no le admitió como paciente social, pese a que está estipulado en el presupuesto, conforme a los datos acercados a mesa de trabajo de Radio Positiva.

De acuerdo al relato de uno de sus familiares, el paciente recibió las atenciones primarias en el nosocomio solventado por la Itaipu Binacional, pero le dijeron que en este sitio no podía ser sometido a la compleja cirugía, pese a que este centro asistencial, cuenta con los mejores implementos médicos y profesionales para el efecto.

¿Cuál fue el problema de Goiris? Probablemente sea el hecho de ser pobre y por ello, el responsable de admitirlo como paciente social, el Dr. Carlos María Domínguez Sánchez, no lo hizo.

Sin embargo, Domínguez actúo favorablemente con otro paciente, identificado con el nombre Patricio Hernán Carreño Lagos, de 46 años y nacionalidad chilena (foto), quien ingresó al servicio con un cuadro de hernia en el disco cervical. Domínguez y Carreño son amigos en el Facebook.

Tras las averiguaciones hechas por el equipo de investigación de Radio Positiva, se pudo constatar que Carreño Lagos efectivamente fue intervenido y recibió toda la atención médica correspondiente, bajo el régimen de “plan social”, con el registro número 010559, con autorización del neurocirujano, Dr. Carlos María Domínguez Sánchez, asesor médico y responsable del Área Social de la Fundación Tesãi.

Igualmente se pudo constatar que el paciente estuvo internado en la habitación 502-cama 502, donde se recuperó de la “reparación de la hernia en el disco cervical” que se le había practicado en dicho centro asistencial.

Lo grave de todo esto, es que Patricio Carreño Lagos, es asegurado del IPS, condición que no le permite ser atendido como paciente social en Tesãi.

De acuerdo a los datos, Carreño Lagos es funcionario de la empresa “Tronquito”, inscripta en el Instituto de Previsión Social con el número patronal 0505-61-4463, lo que lo inhabilita para ser ingresado como “paciente social”, pero que, de todos modos, fue beneficiado con esta figura por su virtual amigo, el Dr. Domínguez Sánchez.

Ante estos antecedentes, cabe la pregunta de si ¿cuál fue el criterio para rechazar a un paciente y admitir a otro en el plan social?  ¿Se tiene un registro de cantidad de pacientes recibidos en este carácter? ¿Por qué se le rechazó a un paciente con un cuadro cardíaco delicado? ¿Acaso el hospital solo recibe pacientes de élites? ¿Acaso se usa el plan social para “ayudar” a pacientes pudientes? Son respuestas que la ciudadanía espera tener de responsables de #Tesãidelagente.

Un periodista de Radio Positiva se apersonó en la Fundación Tesãi a los efectos de tener la versión del Dr. Carlos María Domínguez Sánchez al respecto, pero no fue recibido por el profesional médico. No obstante, seguiremos insistiendo de manera a tener su apreciación en relación a esta situación.

 

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

a

Publicado

en

Continuar leyendo

Uncategorized

Proyecto buenas prácticas de la Reserva de Itaipu recibe certificación internacional

Publicado

en

Productores adheridos al proyecto piloto de buenas prácticas agropecuarias impulsado en la Reserva de Biósfera Itaipu (RBI), recibieron la certificación Certified Responsible Soy (CRS), de parte de la organización internacional Cefetra. Se trata de un estándar privado que busca fomentar la producción responsable de soja y garantizar una cadena de suministro sostenible.

Vale remarcar que la RBI es un territorio que comprende 16 municipios en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú; en el cual, además de desarrollar trabajos para preservar la biodiversidad, se capacita a los productores para que puedan generar ingresos económicos mediante el cultivo responsable y sostenible.

Estar certificado con el estándar CRS significa tener un sistema de producción basado en los principios y criterios de sostenibilidad reconocidos a nivel internacional.

Al respecto, este estándar está avalado por la Federación Europea de Fabricantes de Pienso (FEFAC), explicó Sandra Villalba, gerente de Certificaciones de la empresa Control Unión Certificaciones, la cual se encarga de gestionar el proceso.

Añadió que esta validación busca estimular a más productores a adoptar prácticas sostenibles y establecer una garantía de cero deforestación. Con el programa CRS de Cefetra, se quiere lograr una amplia implantación de la certificación de sostenibilidad en el sector de la soja, apuntó.

Entre los principales beneficios que otorga este reconocimiento mundial, se destaca que el costo de la auditoría lo asumirá Cefetra y no implica un costo para el trabajador.

Asimismo, podrán incrementar el nivel de confianza por parte de clientes, colaboradores y terceras partes interesadas; a más de que lograrán ventajas competitivas y económicas frente a otras organizaciones no certificadas.

Igualmente, se garantiza la mejora continua de las actividades y de la productividad; se obtiene reducción de costos; prestigio y publicidad frente a terceros; mejora la responsabilidad, compromiso y motivación del personal; así como disminución de riesgos; y se logra el reconocimiento externo de la capacidad de la organización productiva (bonificación dólares por tonelada).

Buen desempeño en la RBI

Walter Groehn, del Comité Gestor de la RBI, detalló que el proyecto piloto de Buenas Prácticas Agropecuarias tiene como objetivo difundir y facilitar la aplicación de las mismas en el territorio de la RBI, por medio del acompañamiento de un equipo de profesionales del área.

Todo ello para realizar un diagnóstico de desempeño productivo, al igual que la elaboración de recomendaciones técnicas y el seguimiento correspondiente. La intención es hacer que la producción agropecuaria de la RBI sea un modelo en sostenibilidad.

Gracias a los diagnósticos realizados y las recomendaciones que pudieron ser aplicadas, el desempeño de los productores ha mejorado, lo que les permitió alcanzar la certificación CRS y los consecuentes beneficios, apuntó.

La RBI posee una superficie de 1.047.438 hectáreas y en ella viven alrededor de 250.000 habitantes. Los objetivos y las acciones prioritarias implementados en este territorio son definidos en consenso por la Dirección de la RBI, un comité gestor y un comité multisectorial (incluye a representantes de organismos y la población local).

La reserva debe cumplir tres funciones complementarias: conservación, desarrollo y apoyo logístico dentro de su territorio. La Superintendencia de Gestión Ambiental de Itaipu lleva adelante la coordinación general y las técnicas de las acciones implementadas en la RBI.

Continuar leyendo

Uncategorized

Hacienda transferió G. 108.000 millones a los municipios y gobernaciones durante enero

Publicado

en

En enero del presente ejercicio fiscal, el Ministerio de Hacienda transfirió un total de G. 108.313 millones a las municipalidades y gobernaciones, de acuerdo con datos de la Dirección General de Departamentos y Municipios (DGDM).

Las municipalidades recibieron recursos a diciembre por G. 44.465 millones, en tanto que las gobernaciones por G. 63.848 millones. Los montos transferidos incluyen los Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que en el caso de los municipios fueron por G. 10.725 millones del Fonacide y G. 31.135 millones de Royalties; en tanto que para las gobernaciones fueron G. 11.872 millones de Royalties y G. 6.007 millones del Fonacide.

Además, en el mes de enero las Gobernaciones recibieron transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 Recursos del Tesoro, por un total de G. 45.970 millones, informó la Dirección dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (Sseaf).

Las transferencias de recursos financieros a los gobiernos subnacionales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la Ley N° 7050/2023 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el Ejercicio Fiscal 2023”, y su Decreto Reglamentario N° 8759/2023.

El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.

Para mayores informes contactar con la Dirección General de Departamentos y Municipios (UDM) del Ministerio de Hacienda, ubicada sobre Presidente Franco N° 173, Edificio Ybaga–4° Piso a los teléfonos (021) 414-6760, 6754, 6747 y (021) 440-010/17, interno 232, o al correo electrónico: udm@hacienda.gov.py.

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva