Uncategorized
Móvil de bomberos utilizado como carroza de carnaval por político

La utilización de un carro hidrante del Cuerpo de Bomberos del Paraguay, cuya sede de operaciones es el microcentro de Ciudad del Este, en un, supuesto, encuentro de jóvenes y al cual subió uno de los candidatos a la Intendencia de Ciudad del Este, generó todo tipo de reacciones.
En la entrevista concedida a Radio Positiva 107.1 FM, el Comandante Wilber Espínola, mencionó que se sentía sorprendido por la noticia y que «muchos políticos se despertaron con esto y empezaron a machacarle a la institución bomberil, como si fuéramos cualquier cosa».
Consultado sobre si fue «un acto benéfico y no una campaña política» el mismo indicó que «la nota vino de un grupo de jóvenes, justamente los que hicieron el primer evento; hace unos días fue aprobado y autorizado este pedido ingresado acá en esta institución, y que haya estado Miguel Prieto en ese lugar, queda fuera de nuestras posibilidades de decir quienes van a estar y quien no».
Nuestra radio solicitó una copia de la nota presentada por el grupo de jóvenes y mencionaron que recién el miércoles 6 tendremos la posibilidad de acceder a ella.
Con relación a la mala imagen, a que «se expuso al Cuerpo de Bomberos Voluntarios, al ser utilizados por un candidato» resaltó que «no sabían que iba a estar Miguel Prieto».
Sobre la normalidad o no, que un candidato esté saltando sobre un móvil del Cuerpo de Bomberos, señaló que «un candidato no sabría decir, pero generalmente las personas, en este caso personas ajenas a la institución que suben a nuestros móviles sin ningún tipo de inconvenientes.(…,) para nosotros es cualquier persona. No solamente porque es un candidato».
Al insistirle que Miguel Prieto no es cualquier persona justificó que «para él, es cualquier persona, por que no es político».
La publicación del propio Miguel Prieto en Facebook, revela que no estaba en el lugar por «casualidad» y que no subió en la Unidad de Incendio y Rescate cuando éste ya estaba ahí, como refiere el Comandante.
Lo evidente es que el móvil del CBVPy era, aparentemente, el medio de transporte utilizado por el candidato para llegar hasta «la guerra de globitos».
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios es una institución apartidaria, sin fines de lucro, que debe de mantener una distancia prudente del manoseo al que pueda ser expuesta como institución y no dejarse «utilizar por los políticos de turno», cuya principal mision es la «prevencion, extincion e investigacion de incendios»; no así, participar «como carroza de carnaval en actos politicos en una guerra de globitos».
La sociedad, con su aporte a través de impuestos, colaboración particular de socios o empresas y el aporte voluntario durante las campañas de recolección de fondos, es la que mantiene estos cuarteles y equipos, que deben ser bien administrados y cuidados.
La presencia de un candidato, que utiliza el móvil para «saltar como mono» mientras se divierte «mojando a los transeúntes» en una de estas unidades es una afrenta a la misma sociedad que los mantiene y a los propios fines institucionales.
Un bombero voluntario, que solicitó anonimato, mencionó que se sentía «indignado por la osadía de sus superiores al permitir que la institución sea manoseada».
Un internauta publicó «…, el embotellamiento en todas las calles, los autos que no podían pasar y un camioncito recorría tirándole globitos a la gente de a pie. Increíble. Si esa es la campaña no me quiero ni imaginar como va a ser su gobierno municipal si es electo.»
Uncategorized
Proyecto buenas prácticas de la Reserva de Itaipu recibe certificación internacional

Productores adheridos al proyecto piloto de buenas prácticas agropecuarias impulsado en la Reserva de Biósfera Itaipu (RBI), recibieron la certificación Certified Responsible Soy (CRS), de parte de la organización internacional Cefetra. Se trata de un estándar privado que busca fomentar la producción responsable de soja y garantizar una cadena de suministro sostenible.
Vale remarcar que la RBI es un territorio que comprende 16 municipios en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú; en el cual, además de desarrollar trabajos para preservar la biodiversidad, se capacita a los productores para que puedan generar ingresos económicos mediante el cultivo responsable y sostenible.
Estar certificado con el estándar CRS significa tener un sistema de producción basado en los principios y criterios de sostenibilidad reconocidos a nivel internacional.
Al respecto, este estándar está avalado por la Federación Europea de Fabricantes de Pienso (FEFAC), explicó Sandra Villalba, gerente de Certificaciones de la empresa Control Unión Certificaciones, la cual se encarga de gestionar el proceso.
Añadió que esta validación busca estimular a más productores a adoptar prácticas sostenibles y establecer una garantía de cero deforestación. Con el programa CRS de Cefetra, se quiere lograr una amplia implantación de la certificación de sostenibilidad en el sector de la soja, apuntó.
Entre los principales beneficios que otorga este reconocimiento mundial, se destaca que el costo de la auditoría lo asumirá Cefetra y no implica un costo para el trabajador.
Asimismo, podrán incrementar el nivel de confianza por parte de clientes, colaboradores y terceras partes interesadas; a más de que lograrán ventajas competitivas y económicas frente a otras organizaciones no certificadas.
Igualmente, se garantiza la mejora continua de las actividades y de la productividad; se obtiene reducción de costos; prestigio y publicidad frente a terceros; mejora la responsabilidad, compromiso y motivación del personal; así como disminución de riesgos; y se logra el reconocimiento externo de la capacidad de la organización productiva (bonificación dólares por tonelada).
Buen desempeño en la RBI
Walter Groehn, del Comité Gestor de la RBI, detalló que el proyecto piloto de Buenas Prácticas Agropecuarias tiene como objetivo difundir y facilitar la aplicación de las mismas en el territorio de la RBI, por medio del acompañamiento de un equipo de profesionales del área.
Todo ello para realizar un diagnóstico de desempeño productivo, al igual que la elaboración de recomendaciones técnicas y el seguimiento correspondiente. La intención es hacer que la producción agropecuaria de la RBI sea un modelo en sostenibilidad.
Gracias a los diagnósticos realizados y las recomendaciones que pudieron ser aplicadas, el desempeño de los productores ha mejorado, lo que les permitió alcanzar la certificación CRS y los consecuentes beneficios, apuntó.
La RBI posee una superficie de 1.047.438 hectáreas y en ella viven alrededor de 250.000 habitantes. Los objetivos y las acciones prioritarias implementados en este territorio son definidos en consenso por la Dirección de la RBI, un comité gestor y un comité multisectorial (incluye a representantes de organismos y la población local).
La reserva debe cumplir tres funciones complementarias: conservación, desarrollo y apoyo logístico dentro de su territorio. La Superintendencia de Gestión Ambiental de Itaipu lleva adelante la coordinación general y las técnicas de las acciones implementadas en la RBI.
Uncategorized
Hacienda transferió G. 108.000 millones a los municipios y gobernaciones durante enero

En enero del presente ejercicio fiscal, el Ministerio de Hacienda transfirió un total de G. 108.313 millones a las municipalidades y gobernaciones, de acuerdo con datos de la Dirección General de Departamentos y Municipios (DGDM).
Las municipalidades recibieron recursos a diciembre por G. 44.465 millones, en tanto que las gobernaciones por G. 63.848 millones. Los montos transferidos incluyen los Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que en el caso de los municipios fueron por G. 10.725 millones del Fonacide y G. 31.135 millones de Royalties; en tanto que para las gobernaciones fueron G. 11.872 millones de Royalties y G. 6.007 millones del Fonacide.
Además, en el mes de enero las Gobernaciones recibieron transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 Recursos del Tesoro, por un total de G. 45.970 millones, informó la Dirección dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (Sseaf).
Las transferencias de recursos financieros a los gobiernos subnacionales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la Ley N° 7050/2023 «Que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el Ejercicio Fiscal 2023”, y su Decreto Reglamentario N° 8759/2023.
El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Para mayores informes contactar con la Dirección General de Departamentos y Municipios (UDM) del Ministerio de Hacienda, ubicada sobre Presidente Franco N° 173, Edificio Ybaga–4° Piso a los teléfonos (021) 414-6760, 6754, 6747 y (021) 440-010/17, interno 232, o al correo electrónico: udm@hacienda.gov.py.
-
NacionalesHace 2 meses
Ministerio de Salud emite recomendaciones para el manejo del chikungunya
-
NacionalesHace 4 semanas
Paraguay registra cerca de 900 personas diagnosticadas con cáncer de mama al año
-
LocalesHace 3 semanas
Cristian Peralta Martínez, del PLRA, preside la Junta Cívica que organizará las elecciones generales en Ciudad del Este
-
NacionalesHace 3 meses
Se encuentra vigente el plazo para la inscripción de candidatos para las Nacionales
-
NacionalesHace 2 meses
EE.UU. impone sanciones económicas contra expresidente Cartes y el vicepresidente Velázquez
-
NacionalesHace 2 meses
MEC inicia construcción de nuevas y modernas aulas para el nivel inicial en Alto Paraná
-
InternacionalesHace 2 semanas
Paraguay se prepara para exportar 250 toneladas de caqui a España
-
NacionalesHace 2 semanas
Itaipu financia iniciativas agropecuarias en beneficio de 2.000 productores del Alto Paraná