Uncategorized
ITAIPU será facilitador en discusiones del Foro Energético Paraguay 2040
Como parte de su eje estratégico “Energía para el desarrollo”, la Dirección General Paraguaya de la ITAIPU Binacional se presenta como facilitador de las discusiones en el Foro Energético Paraguay 2040, cuyo primer ciclo tendrá lugar en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP), los días 27 y 28 de noviembre próximos, con el tema “El Futuro de la Política Energética”.
Para abordar aspectos relativos a la organización, el director general paraguayo de la ITAIPU, Ernst Bergen, se reunió este miércoles 20 con representantes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) y el Centro de Recursos Naturales, Energía y Desarrollo (CRECE). Participaron además de la reunión, la directora jurídica ejecutiva de la ITAIPU, Magnolia Mendoza; y Oscar Bogado, asistente de la Dirección Jurídica.
Respecto al Foro Energético Paraguay 2040, el Ing. Daniel Ríos Festner, del CRECE, explicó que se trata de un proyecto que se inició en diciembre del año pasado y se alinea con los objetivos estratégicos que tiene la dirección paraguaya de la ITAIPU, como facilitador de la discusión entre todos los paraguayos, con miras a la negociación del 2023.
Sobre este punto, el abogado Guillermo Yaluff aclaró que el Foro tendrá dos espacios de debate; el Presencial, para actores de la sociedad civil que fueron seleccionados estratégicamente para representar la visión de todos los sectores; y, el Virtual, a través de una plataforma digital, habilitada para el acceso público desde un teléfono móvil o computadora en el siguiente enlace: www.opinapy.com
“La gente muchas veces se queda en la discusión desde los teclados y lo que queremos acá es que todos puedan participar, aportar y, sobre todo, puedan sentir que están representados, por lo que decimos a la gente ‘Opinápy’, que está a disposición como una herramienta facilitadora de la discusión”, insistió Ríos.
Por su parte, el decano de la Facultad Politécnica UNA, Prof. Ing. Teodoro Salas, destacó que la participación de la academia en este proyecto es buscando la objetividad y la imparcialidad en las discusiones. “Acá no se tiene en cuenta colores, raza, ni religión, sino lo que buscamos es la imparcialidad y que las discusiones así como sus conclusiones sean objetivas. Eso va a ser nuestro gran aporte como academia en este gran emprendimiento que cuenta con el apoyo de la ITAIPU Binacional”, señaló el decano.
El Foro Energético “Paraguay 2040: Hacia el desarrollo con energía”, surge como una herramienta para la participación ciudadana que apunta a formar una masa crítica y el consenso entre los paraguayos. Los pareceres consensuados y recabados a partir del mismo serán utilizados para elaborar una agenda país de largo plazo.
Durante el primer día, el miércoles 27, está prevista una exposición magistral en el Instituto del BCP, a cargo de los expertos internacionales Enzo Sauma Santis, director del Centro de Energía de la Universidad Católica de Chile; y José Merardo Cadena Mosquera, actual director de Integración, Acceso y Seguridad Energética de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) con sede en Ecuador. Ambos son referentes del área de Energía en la región.
A continuación habrá un panel debate en torno a los desafíos que Paraguay enfrenta sobre el eje temático del ciclo, en este caso, sobre el Futuro de la Política Energética. Al día siguiente, el jueves 28, se prevé un taller de participación ciudadana, con el fin de recolectar las respuestas de los invitados nacionales al desafío propuesto. Esta iniciativa es producto de un convenio firmado en el 2018 entre ITAIPU, Facultad Politécnica de la UNA y CRECE
Uncategorized
Más de un centenar de afectados por leishmaniasis en el 2024, reporta Salud
En el año 2024, se notificaron un total de 105 casos de leishmaniasis en Paraguay, según un reporte del Ministerio de Salud. La enfermedad es una de las que impactan principalmente en poblaciones vulnerables.
Esta enfermedad se presenta en nuestro Paraguay de dos formas: visceral y tegumentaria.
Según el reporte, en 2024 se registraron 55 casos de leishmaniasis visceral en Paraguay, afectando principalmente a los departamentos de Central, Concepción, Paraguarí, Amambay y Misiones.
En lo que respecta a la leishmaniasis Tegumentaria se reportaron 50 casos en el mismo periodo, provenientes de Paraguarí, Caaguazú, Canindeyú, San Pedro, Alto Paraná y Boquerón, principalmente.
En el país, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Vigilancia de la salud implementa acciones de vigilancia que incluyen intervenciones en salud pública a través de las Unidades Epidemiológicas Regionales, teniendo en cuenta la estratificación de riesgo a nivel país.
Así también, se brinda capacitaciones en vigilancia y detección de casos, incluyendo directrices para el manejo clínico y epidemiológico de los mismos.
La leishmaniasis forma parte de las más de 20 enfermedades tropicales desatendidas que impactan principalmente en poblaciones vulnerables. Se trata de una enfermedad zoonótica de transmisión vectorial, mediante la picadura de flebótomos.
Síntomas
La leishmaniasis tegumentaria se generan lesiones ulceradas en la piel y/o mucosas y, en la forma visceral se produce fiebre prolongada, desgano, anemia, pérdida de peso y agrandamiento de órganos internos.
Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, acudir al establecimiento de salud más cercano.
El diagnóstico oportuno es esencial para establecer un tratamiento específico y para limitar el progreso de la enfermedad, aliviar los signos y síntomas, y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Prevención
Una de las medidas más importantes para controlar la dispersión de la enfermedad es a través del control vectorial en las viviendas, eliminando la basura orgánica (restos de frutas, verduras, hojas en descomposición, entre otros) para evitar que el vector -flebótomo o karachã- se reproduzca.
Para prevenir la picadura del flebótomo, es primordial utilizar repelentes de insectos, prendas de vestir que cubran todo el cuerpo, colocar tela metálica en puertas y ventanas y usar mosquiteros en las habitaciones de descanso.
Nacionales
Cones renueva su página web con buscador de ofertas académicas
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) ha puesto en línea una versión actualizada de su página web para facilitar el acceso a la información sobre ofertas académicas y educación superior.
La nueva interfaz ofrece una experiencia de usuario intuitiva y completa.
Una de las novedades de la actualización es la incorporación de un buscador de ofertas académicas. Esta herramienta permitirá a los estudiantes, futuros profesionales y cuidadanía en general, encontrar de manera rápida y sencilla los programas de estudio legalmente habilitados.
Además del buscador, la nueva plataforma ofrece otras funcionalidades como: información sobre Instituciones de Educación Superior, normativas institucionales y de ES, noticias y acceso a los trámites en línea.
La puesta en marcha de esta página web representa un paso significativo hacia una educación superior más transparente, facilitando el acceso a información clave y permitiendo una búsqueda más eficiente de opciones académicas, destaca la institución.
Uncategorized
Con presupuesto de MOPC y recursos de Itaipu se invertirán más de US$ 1.000 millones en infraestructura en 2025
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó que con el presupuesto asignado a la institución, de US$ 972 millones para infraestructura en 2025, más US$ 400 millones de dólares de Itaipú que se destinará a obras, se tendrá una inversión muy superior a los US$ 1.000 millones en este rubro para el próximo año.
“Se viene un gran año con muchísimas obras en nuestro país. Yo creo que lo que no nos falta es dónde poder invertir. Y yo auguro, además, un inicio del 2025 con muchísimas máquinas en pista”, sostuvo la titular del MOPC durante una disertación en el evento denominado «Itinerario 2025», organizado por la Asociación de Profesionales de la Construcción.
En ese sentido destacó que el Gobierno ha adjudicado 75 obras por un valor de US$ 1.380 millones durante esta administración, contratos que impulsarán la actividad de toda la cadena de valor del sector construcción, desde pequeñas empresas hasta grandes contratistas.
El plan del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones para el 2025 incluye la pavimentación y mejora de caminos vecinales, junto con la construcción de puentes de hormigón y metálicos. También se prioriza la infraestructura social, con proyectos de agua y saneamiento, la renovación de 316 escuelas a nivel nacional y las construcciones del Gran Hospital de Santaní y el Gran Hospital de Asunción.
Entre las obras destacadas figuran la duplicación del corredor Tape Tuja (Avda. General Aquino), que incluirá el viaducto de Las Residentas, la ampliación de la ruta entre el Aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú. “
Asimismo, el Gobierno planea retomar la herramienta de la modalidad llave en mano con dos importantes proyectos en agenda, aprovechando las ventajas del grado de inversión alcanzado por el país, destacó la ministra Centurión.
Financiamiento garantizado para las obras
El financiamiento de los proyectos licitados está plenamente garantizado y que el Gobierno buscará evitar las moras recurrentes en los pagos a contratistas. Estos retrasos afectan no solo a las empresas constructoras, especialmente las vialeras, sino también al empleo y al avance de las obras públicas, afirmó.
“Espero que nuestro país haya aprendido la lección y podamos ser realistas con lo que podemos hacer y con los compromisos que asumimos”, expresó Centurión. La titular del MOPC destacó que el ministerio ha adoptado una planificación más responsable, ajustándose a la capacidad fiscal y a las limitaciones de endeudamiento.
Para dar a conocer la planificación y las inversiones proyectadas para el 2025, el MOPC participará nuevamente de Constructecnia, la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales para la Construcción, que se celebrará en mayo próximo.
Constructecnia reúne anualmente a un centenar de empresas y marcas nacionales e internacionales. En esta edición 2025, que se realizará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo, se contará con delegaciones de países como Alemania, Brasil, España y Estados Unidos. Estas delegaciones buscarán generar alianzas estratégicas y fortalecer el mercado paraguayo, aprovechando el impulso del grado de inversión recientemente alcanzado por el país, informaron desde la organización.
-
NacionalesHace 6 días
Comitiva de funcionarios retornó tras decisión de EE.UU. de corte administrativo en cooperación internacional
-
UncategorizedHace 6 días
Más de un centenar de afectados por leishmaniasis en el 2024, reporta Salud
-
NacionalesHace 4 días
Hasta el 4 de febrero se pueden inscribir docentes para concurso de banco de datos para 14.735 cargos
-
NacionalesHace 4 días
Guairá se convierte en el primer departamento del país en tener cobertura total del Sistema Informático en Salud
-
NacionalesHace 2 días
Rabia humana, enfermedad prevenible con la vacunación efectiva de mascotas
-
NacionalesHace 2 días
Oportunidad para emprendedores: Invitan a webinar gratuito sobre exportación de productos paraguayos
-
NacionalesHace 1 día
Itaipu inaugura obras de gran impacto en San Alberto
-
NacionalesHace 1 día
Paraguay y Suiza fortalecen lazos y ven en estado avanzado acuerdo entre Mercosur y EFTA