Nacionales
Itaipu implementa en forma operativa un nuevo sistema para la previsión de caudales
Con el objetivo de aumentar la confiabilidad del proceso de la previsión de caudales afluentes mediante la automatización del flujo de tareas de la rutina existente, la Itaipu Binacional, comenzó a implementar un moderno sistema denominado Fews-Itaipu (Flood Early Warning System, por sus siglas en inglés), que es una plataforma diseñada para la gestión de recursos hídricos.
Las previsiones de caudales afluentes al embalse de Itaipu constituyen el principal producto de la OPSH.DT. Diariamente, un profesional analiza las condiciones pasadas, actuales y futuras del tiempo, del estado de las cuencas hidrográficas y de los principales ríos de interés.
Así también emite una previsión de la cantidad de agua que llegará al embalse de la Itaipu, así como los niveles aguas abajo en función al cronograma de la operación de Itaipu y las centrales en el río Iguazú.
Para llevar a cabo esta tarea, inicialmente el previsor cuenta con informaciones que describen la situación actual de las cuencas que son colectadas con una infraestructura propia como son las estaciones pluviométricas y fluviométricas que componen el Sistema de Telemetría Hidrometeorológico (STH) de la Itaipu que colectan datos observados de lluvia y niveles de los ríos.
Además de estas informaciones, se recopilan datos a través de convenios y contratos con instituciones especializadas en meteorología tanto de Paraguay como de Brasil.
Para el pronóstico se cuentan con productos de Modelos de Predicción Numérica de Tiempo (pronóstico de lluvias) de los principales centros de meteorología del Paraguay, Brasil, Estados Unidos y de Europa; como también un producto propio de Itaipu.
Finalmente, el previsor cuenta con modelos hidrológicos e hidrodinámicos, así como con su experiencia profesional adquirida a través de la capacitación interna y su trabajo operativo.
El resultado del proceso, la previsión de caudales y niveles es utilizada por la División de Programación y Estadística (OPSP.DT), para la programación energética diaria y semanal del suministro de energía a las empresas compradoras (ANDE y Eletrobras).
Evolución del sistema
A finales de la década de 1970 y en los primeros años de 1980, la previsión de caudales era realizada sólo por medio de una supervisión de niveles y caudales de estaciones aguas arriba de la Itaipu.
Luego, con la entrada en operación de la Itaipu la previsión de caudales se vuelve una tarea operacional utilizando más informaciones que eran transmitidas por medios radiofónicos y telefónicos por los observadores locales.
La vertiginosa evolución tecnológica, permitió a la OPSH.DT progresar sustancialmente, con avances en la arquitectura del sistema de previsión, dando grandes saltos en el diseño e implementación de los sistemas que se utilizan para la previsión.
Tal fue así que, en el año 2015, se comenzaron a utilizar los Modelos de Predicción Numérica de Tiempo, específicamente el producto de Pronóstico Cuantitativo de Precipitación (QPF por su siglas en inglés) como dato de entrada al modelo hidrológico.
Además, se estructuró un flujo de información enviada por el STH y de otras instituciones para posibilitar el uso de los datos de niveles de los ríos y de precipitaciones registradas en las estaciones distribuidas en las cuencas mediante la automatización de las rutinas manuales.
Salto tecnológico
El ingeniero Giovanni Gomes Villa Trinidad, gerente de la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos de la Dirección Técnica, explicó que este año la OPSH experimenta un salto muy importante, influenciado por el no conformismo y deseo de tener “el estado del arte” en cuanto a previsiones de caudales, y de esa forma contribuir aún más en mejorar el producto para las áreas clientes.
“Luego de varios años de análisis, evaluación y de haber visto en forma operativa en otras instituciones que tienen implementado el sistema llamado Delft-FEWS, actualmente establecido de facto como el software de estándar industrial para este tipo de tareas, nos habíamos decidido a contratar a la empresa neerlandesa Deltares para el desarrollo y personalización del sistema FEWS-Itaipu”, relató el profesional.
Detalló que «se trata de una plataforma integradora con capacidad de importar datos del Banco de Datos Hidrológicos (BDH) y archivos de Pronóstico Cuantitativo de Precipitación (QPF), alojar y ejecutar modelos hidrológicos e hidrodinámicos ya implementados en nuestras cuencas y ríos, así como exportar los resultados al BDH”. Esto ha hecho que la rutina de previsión de caudales afluentes cuente con procesos automatizados y en consecuencia sea más confiable y segura, apuntó.
Con este nuevo sistema, se tiene la capacidad de realizar previsiones por conjuntos y pasar de un análisis de 15 escenarios a un análisis de 182 escenarios de previsiones de caudales afluentes sin incurrir en un incremento en el tiempo de cálculo y de esa forma transmitir la incertidumbre de las previsiones de caudales afluentes a los tomadores de decisión en el proceso de programación de la operación de Itaipu.
Por otro lado, el sistema permitió una mejor visualización de los productos meteorológicos, aumentando la capacidad de análisis del previsor. Posibilita disponer de más y mejores informaciones durante el proceso y de esta manera comprender mejor los fenómenos físicos involucrados. De este modo, se podrá proveer a la OPSP.DT un producto para el análisis de la política operativa propuesta en el planeamiento hidroenergético.
“Así también nos permitirá aumentar la confiabilidad del proceso de la previsión de caudales afluentes mediante la automatización del flujo de tareas de la rutina de la previsión, así como mejorar el desempeño de las previsiones de caudales afluentes a través del mejor conocimiento de las variables involucradas y de la capacidad de analizar más informaciones meteorológicas”, concluyó el ingeniero Gomes.
Nacionales
Producción empresarial y artesanal fortalece la reinserción social en penitenciaría de Minga Guazú
El Ministerio de Justicia continúa consolidando su política de reinserción social y laboral en el Centro de Reinserción Social Minga Guazú, dentro del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. Actualmente conviven con éxito iniciativas empresariales y talleres artesanales que generan oportunidades de capacitación, empleo y dignidad para más de 170 personas privadas de libertad (PPL).
En el ámbito empresarial, la empresa Mega Plásticos S.A. celebra un año de presencia en el penal con 75 PPL incorporadas a su planta laboral. Próximamente, la instalación de 40 nuevas máquinas permitirá ampliar la capacidad productiva y sumar más contratos, en una apuesta por la reinserción social a través del trabajo. Por su parte, Cortinerías del Paraguay emplea a 40 PPL, firma industrial maquiladora que exporta cortinas al Brasil, con planes de expansión.
A estas experiencias empresariales se suman los Talleres Artesanales impulsados por la cartera de Justicia, que hoy se encuentran en plena producción, detallaron el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel quien estuvo acompañado del director general de Establecimientos Penitenciarios, Rubén Peña; la directora de Reinserción Social, Rosalía González y; la coordinadora de Reinserción de Alto Paraná, Olga Dávalos, en recorrido penitenciario.
La gran mayoría han adquirido oficios de mando medios con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), accediendo a capacitaciones que fortalecen sus habilidades y potencian la producción.
Así, en los talleres artesanales se detallan:
Marroquinería (22 PPL): elaboración de termos forrados, billeteras, cinturones y llaveros.
Carpintería (3 PPL): fabricación de muebles, pica carnes y utensilios de uso cotidiano.
Tallado en madera (7 PPL): piezas artesanales que reflejan creatividad y destreza manual.
Peluquería (30 PPL entre peluqueros certificados y ayudantes): servicio que fomenta la autoestima, la higiene personal y la colaboración entre internos.
El Ministerio de Justicia destaca que estas iniciativas no solo generan oportunidades de aprendizaje y trabajo, sino que también fortalecen la autoestima y la preparación de las personas privadas de libertad para su futura reinserción en la sociedad.
Nacionales
Pronasida alerta sobre aumento de sífilis, con más de 8.700 casos notificados en el 2024
La directora del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida), Dra. Elena María Candia, destacó que en el 2024 fueron notificados de 8.749 casos de sífilis, versus 1.488 de VIH, que se concentra en la población joven, entre los 15 y 34 años de edad.
Advirtió que muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) no presentan síntomas visibles y que la única forma de detectarlas es mediante chequeos médicos regulares, durante una entrevista con un medio radial.
En este punto, la responsable del Pronasida realizó una comparación muy cruda, mencionando que el 2024 cerró con 1.488 nuevos casos de VIH, versus 8.749 casos notificados de sífilis. Para que podamos entender un poquito, la diferencia entre una y otra enfermedad, muchas veces le tenemos al VIH, pero no así al sífilis, acotó.
Mencionó la existencia de una gama muy amplia de infecciones de transmisión sexual, que pueden no manifestar ningún síntoma visible, a menos que hagamos un chequeo anual, como mínimo para enterarnos.
Mencionó que hace dos semanas concluyeron una campaña de prevención y diagnostico de sífilis, que es una infección frecuente en nuestro medio y en la región, que puede no presentar ningún síntoma, y la única forma de detectar es mediante un análisis de sangre.
Análisis de infecciones de transmisión sexual
La Dra. Elena María Candia sostuvo que lo ideal es hacerse una rutina completa de análisis de infecciones de transmisión sexual, sobre todo, aquellas personas que iniciaron relaciones sexuales.
Remarcó que esto no tiene nada que ver con preferencias sexuales, sino hombres y mujeres que deben hacer el chequeo de VIH, de sífilis, al menos una vez al año.
Refirió además, que están realizando la vigilancia de las hepatitis virales que también se transmiten por vía sexual.
Pico de casos en población joven
Tanto para el VIH como sífilis, comparten la particularidad de que la concentración en la población joven, entre los 15 y 34 años, en la cual la notificación de nuevos casos hace un pico, que se nota en la región de las Américas, con un incremento de más del 30%.
Es por eso que todos los países de la región están llevando adelante estrategias para diagnosticar pronto y que todas las personas puedan acceder a un tratamiento, destacó la directora del Pronasida, Elena María Candia.
Posibilidad de transmitir al recién nacido
Puntualizó igualmente que la particularidad de estas dos infecciones de transmisión sexual es que una mujer embarazada puede transmitir al recién nacido y existen estrategias que pueden prevenir esa transmisión.
Remarcó que por ello es muy importante que las mujeres en edad fértil se hagan la prueba de VIH y sífilis.
En este punto, explicó que durante en el embarazo, se recomienda que en cada trimestre se haga sus controles, de modo que cuando llegue al final del embarazo, que si es positivo, en el caso de VIH inicie rápidamente el tratamiento con los antiretrovirales y si es sífilis, pueda tratarse con una simple aplicación de penicilina benzatínica, enfatizó la directora del Pronasida, Elena María Candia.
Nacionales
Realizan investigación genética sin precedentes en Paraguay para detección del cáncer hereditario
La medicina de precisión se abre camino en el país, a través de una investigación inédita en el campo de la genética, desarrollada por profesionales paraguayos. El estudio podrá ayudar en la detección temprana del cáncer de mama y ovario en personas con antecedentes familiares de estas enfermedades.
La investigación busca encontrar un nuevo camino para la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento individualizado del cáncer de mama y también el de ovario, en personas con antecedentes familiares de estas enfermedades.
Para ello recurrirán al análisis de mutaciones genéticas utilizando tecnología puntera conocida como secuenciación de próxima generación (NGS, por sus siglas en inglés).
“Aplicación de un panel de genes para el estudio de mutaciones en genes de susceptibilidad, en familias paraguayas con riesgo a padecer el síndrome del cáncer de mama y de ovario hereditario”, es el nombre del estudio, que se enfoca en analizar, mediante la tecnología NGS (Next Generation Sequencing), las mutaciones en los genes de personas con cáncer de mama y ovario, que tengan antecedentes familiares de estas enfermedades.
“El objetivo de este proyecto es implementar el cribado (historia familiar y características clinicopatológicas del tumor) de pacientes potenciales portadores de mutaciones genéticas que le han predispuesto a la enfermedad. No se trata solamente de personas con cáncer sino también con antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario. Es decir, con alta sospecha de que sea hereditario”, explica Ruth Zárate, investigadora principal del proyecto.
El trabajo, que se inició oficialmente en enero de este año y cuya finalización está prevista para el 2027, cuenta con el apoyo del programa Prociencia II, ejecutado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con financiamiento del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
Se trata de un proyecto colaborativo entre un grupo de investigadores de los departamentos de Oncología y de Mastología del Hospital de Clínicas, así como del Laboratorio Curie, y el apoyo de la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana (INCLIVA), de España.
La investigación se realiza conociendo que el mayor factor de riesgo conocido en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario son los antecedentes familiares.
Según la American Cancer Society (Sociedad Americana del Cáncer) entre el 5 y el 10% de los casos de cáncer de mama son hereditarios, es decir, se originan directamente en cambios genéticos (mutaciones) que se adquieren del padre o de la madre.
El reclutamiento de pacientes candidatos al estudio se realizó en el Hospital de Clínicas, a través de los departamentos de Mastología y de Oncología, donde los profesionales que colaboran en este proyecto se encargaron de seleccionar a pacientes con antecedentes familiares de cáncer.
Desde julio a setiembre de este año se seleccionaron doce pacientes, de quienes se tomaron muestras de material genético para analizar.
La finalización del trabajo está prevista para el año 2027. “Estamos avanzando bien, a buen ritmo, y los primeros resultados los podremos tener ya en el primer trimestre del próximo año. Estamos esperanzados en tener resultados que realmente sean de interés regional e internacional, y poder realizar una buena publicación”, adelanta la doctora Zárate.
El equipo investigador está liderado por la doctora Ruth Zárate, PhD en Biología y especialista en Genética Clínica, e integrado además por la doctora María Teresa Martínez de Filártiga, bioquímica con maestría en Inmunología, encargada de la cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y directora del Laboratorio Curie.
Además, en el área técnico-científica está como investigador asociado el bioquímico Rubén Duré con maestría en Ciencias en Biotecnología, y la enfermera Graciela Fernández, del Laboratorio Curie. También forman parte del cuadro investigador los doctores: Valeria Sanabria, Roberto López, Jorge Caballero, Máximo González, Rita Denis, Claudia Orué, René Landó, Walter Marchi y Tania Fleitas.
-
NacionalesHace 7 díasParaguay oficializa designación como organizaciones terroristas internacionales el PCC y al Comando Vermelho
-
NacionalesHace 7 díasEspacio especializado para niños con TEA se habilitará en Coronel Oviedo
-
NacionalesHace 3 díasPronasida alerta sobre aumento de sífilis, con más de 8.700 casos notificados en el 2024
-
NacionalesHace 4 díasExportaciones de origen animal alcanzaron US$ 2.255 millones al cierre de octubre
-
NacionalesHace 4 díasRealizan investigación genética sin precedentes en Paraguay para detección del cáncer hereditario
-
NacionalesHace 3 díasProducción empresarial y artesanal fortalece la reinserción social en penitenciaría de Minga Guazú
-
UncategorizedHace 2 díasEstado paraguayo recibió hasta octubre casi US$ 400 millones de Itaipu por Anexo C

