Nacionales
El guaraní cumple 76 años

El 5 de octubre de 1943, el Decreto ley n.º 655 del gobierno de Higinio Morinigo establece el «Régimen Monetario Orgánico de la República del Paraguay», cuyas finalidades fundamentales entre otras eran, instituir una nueva unidad monetaria a fin de asegurar la estabilidad, fortalecerla y reafirmar la independencia y soberanía monetaria, reemplazando al peso paraguayo.
Entre 1943 y 1975 se utilizaban las monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 céntimos. Sin embargo, debido a la inflación, en 1975 se empezaron a acuñar los primeros guaraníes en forma de moneda.
Monedas
Las monedas acuñadas entre 1975 y 2005 estaban hechas generalmente de latón, y las más antiguas de acero. Sin embargo en 2011 fueron desmonetizadas y solo siguen en circulación las actuales monedas acuñadas de acero macizo y cobertura de níquel, de diferentes tamaños (siendo el más pequeño el de 50 Gs. y el más grande el de 1000 Gs.) emitidas desde el año 2006 hasta la actualidad. En negrita, los que siguen en circulación.

Cada guaraní equivalía a 100 pesos paraguayos en ese entonces. En ese contexto, el entonces Banco de la República del Paraguay, actualmente Banco Central del Paraguay, determinó los materiales, el diseño, las leyendas y demás características de los billetes y las monedas.
Se instituyó el nombre de «guaraní» para la nueva unidad monetaria creada, siendo dividido en 100 partes iguales, denominados céntimos. Los billetes y monedas con la nueva denominación se encuentran en circulación desde el año 1944 hasta nuestros días. Cabe señalar que la primera emisión (año 1944), correspondió al Banco del Paraguay.
A partir del año 1952, con la creación del Banco Central del Paraguay, por Decreto Ley Nº18 del 25 de marzo de 1952, la emisión de billetes fueron ya efectuadas por el propio Banco Central del Paraguay. En la actualidad las emisiones se efectúan en virtud de la Ley 489/95, Orgánica del Banco Central del Paraguay, del 29 de junio de 1995.
En 1998 se emitieron los primeros billetes de 100 000 guaraníes, siendo este el actual billete de mayor valor. Para principios del año 2019, este billete valía aprox 16,50 dólares estadounidenses o 14,50 euros. Ya en el siglo XXI, empezaron a emitirse las primeras monedas de 1 000 guaraníes en 2006 (reemplazando así al billete del mismo valor años después), los primeros billetes de 20 000 guaraníes en 2005 y los primeros billetes de 2 000 guaraníes en 2008 (de polímero). También se destaca el cambio de diseño del billete de 50 000 guaraníes, del ‘Soldado Paraguayo’ (series A, B) por la figura de ‘Agustín Pío Barrios’ (series D en adelante) en 2007, debido al secuestro de billetes de 50 000 Gs. -serie C 2005- antes de entrar en circulación.
Las monedas de 1, 5 y 10 guaraníes eran ya muy raras y de escasa circulación hacia finales de la década de 1990 y principios de los 2000, debido a su extremo bajo valor, y actualmente están fuera de circulación legal (desmonetizadas recién en 2011). En 2006 se acuñaron nuevas monedas de 50, 100, 500 y 1 000 guaraníes, de diferentes tamaños, todas de níquel y acero. Salieron a circulación en 2007 y siguen vigentes hasta ahora.

Desde el año 2011 fueron desmonetizadas y ya no tienen más validez las monedas emitidas antes del 2006, ni los billetes de 1000 ₲, ni los billetes de 50 000 ₲ con la imagen del soldado paraguayo (series A, B, C).

Billetes
Durante varias series, los billetes tenían diseños diferentes a los actuales, por ejemplo anteriormente el escudo de la nación se situaba en el centro de los billetes. Con el tiempo se añadió la leyenda «mil» a los costados en vez de los ceros, fueron agregándose figuras para no videntes y otros sistemas de seguridad más modernos.

- En 1963 se empezaron a emitir los billetes en tamaño uniforme (15,5 x 6,7 cm).
- En 1981 se empezaron a emitir los primeros billetes bilingües (leyendas en español y guaraní).
- En 2007 se emitieron los primeros billetes con la imagen de Agustín Pío Barrios de 50 000 Gs. (series D para delante), abandonando el diseño del soldado paraguayo de las primeras series (A y B), debido al secuestro de billetes de 50 000 Gs. de la serie C 2005 antes de entrar en circulación.
- En 2008 se emitieron los primeros billetes de 2000 Gs., que eran de polímero (plástico), y en 2011 se empezaron a emitir también los primeros billetes de polímero de 5000 Gs.

CURIOSIDADES
1. Nunca perdió un cero
Desde su creación, el guaraní acumula una inflación (pérdida del poder adquisitivo) de más de 300.000%. Por este motivo, se fueron añadiendo ceros al guaraní original a lo largo de los años, para convertirse en una de las monedas con más ceros en todo el mundo.
Pese a esto, y a un proyecto de reconversión propuesto por el BCP, nunca se le eliminó un solo cero. La propuesta de la banca matriz no se llegó a considerar en el ámbito legislativo, por lo que todo apunta a que el guaraní seguirá sin variaciones.

2. ¿De qué otra forma se pudo llamar?
Todos los paraguayos conocen el nombre actual de la moneda local, pero pocos conocen qué posibles denominaciones se barajaron en su momento como opciones. Se buscaba algo corto, de fácil pronunciación, y a la vez diferente del peso.
Entre las propuestas se destacaron: escudo, león, nacional, paraguayo, patacón y guarán. Finalmente, se optó por llamar guaraní a la moneda, según se destaca en el libro El Guaraní: 70 años de estabilidad, que se puede descargar en la página web del Banco Central.
3. No tenía nada escrito en guaraní
Irónicamente, los billetes no tuvieron nada escrito en el idioma homónimo hasta 1979. Recién en ese año se añadieron los valores expresados en guaraní, con lo que el papel moneda pasó a ser bilingüe.
Así lo cuenta Víctor Fernández, director del Museo de Numismática y de Joyas de la banca matriz, en una visita guiada concedida especialmente a Última Hora.
Otra característica que se agregó con el paso de los años fueron los relieves utilizados para que personas no videntes puedan reconocer el valor de cada uno de los billetes. Siguen vigentes el triángulo (G. 10.000), el círculo (G. 20.000), el pentágono (G. 50.000) y el círculo cortado (G. 100.000).

4. Los billetes de Alfredo Stroessner
En la época del régimen stronista, desde el BCP se ideó un billete con la imagen (de perfil) de Alfredo Stroessner. En el reverso se veía la represa Acaray y la intención era darle el valor de G. 50.000.
Sin embargo, el propio Stroessner dijo que no correspondía que su rostro aparezca, por lo cual, finalmente, se declinó de esta opción. El billete es parte de la colección que se puede apreciar en el Banco Central.
Otra anécdota relacionada a la figura del dictador es que en el marco de la campaña para su reelección en el año 1978 se utilizaron billetes desmonetizados –de un guaraní– sobre los que pintaron «Stroessner presidente», para repartirse.

5. ¿Qué materiales se utilizan para los billetes?
La mezcla de algodón y papel es la que se utiliza para los billetes de mayor valor (G. 20.000, 50.000 y 100.000), mientras que los restantes (G. 2.000 y 5.000) son de polímero.
Esto tiene que ver con la vida útil de los billetes. Los de menor valor tienen mayor rotación, por eso se hacen de un material más resistente, comenta Víctor Fernández. La vida útil se calcula teniendo en cuenta la cantidad de veces que el billete puede ser doblado hasta que se deteriore.
Además, otro detalle particular es que los tamaños de los billetes son iguales ahora, pero al principio los de más valor eran más grandes, como una forma de educar a la ciudadanía sobre el uso de los mismos. Este sistema sigue siendo utilizado, pero con las monedas.
Internet
Ultima Hora
Nacionales
Mitic ofrece ciclo de charlas gratuitas sobre ciberseguridad

En el marco del mes de la concientización sobre la ciberseguridad, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) organiza una serie de capacitaciones sobre protección de datos, uso seguro de cuentas y más.
Las capacitaciones son gratuitas y se desarrollarán de forma presencial en el nuevo Centro de Acceso a la Información (CAI) en Presidente Franco y Ayolas. Todas las charlas serán de 09:30 a 11:00 del 14 al 21 de octubre.
La iniciativa es una de las acciones impulsadas MITIC a través del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) para robustecer la cultura de ciberseguridad, en un panorama donde la digitalización se ha vuelto un elemento fundamental del día a día.
Programa
El programa incluye cinco conferencias que serán ofrecidas por expertos del MITIC, en las cuales se tratarán asuntos vinculados con la defensa de datos, la detección de delitos informáticos y la prevención de fraudes.
La disertación de Pablo Leguizamón, encargado del área Security Engineer SOC, será el martes 14 de octubre y tratará sobre «Seguridad y protección de datos en dispositivos móviles».
Mientras tanto, el miércoles 15, la charla «Protección de cuentas personales (2FA y uso del llavero electrónico)» será impartida por Marcos Centurión, Supervisor Operativo de Gestión de Incidentes Cibernéticos. El jueves 16, en cambio, se referirá al «Uso seguro del correo electrónico y cuentas financieras».
La cuarta capacitación, que se enfocará en «Estafas en línea» y será liderada por Brunhilde Ojeda, jefa de Gestión de Incidentes del CERT, tendrá lugar el lunes 20 de octubre.
La última jornada, titulada «Delitos informáticos emergentes, casos más denunciados», se realizará el martes 21 de octubre. La oficial segundo María Genez, perteneciente al Departamento Especializado en la Investigación del Cibercrimen de la Policía Nacional, será quien imparta esta capacitación.
No se requieren conocimientos previos, lo que convierte a la propuesta en una oportunidad accesible para las personas interesadas en adquirir herramientas para desenvolverse con mayor seguridad en el entorno digital.
Nacionales
Ruta a Puerto Indio registra 71% de avance

La construcción del Lote 1 de la ruta a Puerto Indio – Empalme Supercarretera registra un avance general del 71 %. La nueva infraestructura busca convertirse en un eje estratégico de desarrollo y conectividad, impulsando el crecimiento económico y la integración regional.
De esta forma, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), los trabajos continúan transformando la antigua vía en una ruta moderna y segura, mejorando la conectividad regional y beneficiando a miles de personas que dependen de esta carretera para acceder a servicios, mercados y centros urbanos.
En diferentes sectores se ejecutan las bases de concreto asfáltico y la carpeta con polímero, que dotarán a la ruta de mayor resistencia ante el tránsito pesado. También se avanza en la preparación de la subrasante mejorada y en la base granular, consolidando el soporte estructural de la vía.
Los trabajos de terraplén prosiguen entre los km 25,2 y 25,5, así como entre los km 26,2 y 27,0, en el empalme con el Lote 2. En paralelo, se desarrollan intervenciones puntuales en la zona del Puente 3 (km 22,3 a 22,5), con el relleno de ambos estribos, garantizando la estabilidad y seguridad de los accesos.
El puente 1 se encuentra prácticamente concluido, con un 99 % de ejecución, restando únicamente la junta transversal. En tanto, en el Puente 3 se completó el hormigonado de la losa tablero y de los muros tipo New Jersey, y actualmente se avanza con las losas de aproximación.
Obras complementarias en fase final
En la zona de pesaje, se completó la carga de terraplén y se inició la colocación de la base que servirá de soporte a la losa de hormigón.
Asimismo, continúa el empastado de taludes entre los km 8,2 a 9,0 y 20,0 a 20,8, mientras que las cunetas revestidas de hormigón progresan entre los km 14,0 y 15,0.
De forma paralela, se ejecutan cunetas tipo tierra y alcantarillas laterales a lo largo de todo el tramo, favoreciendo un drenaje más eficiente y mayor durabilidad de la infraestructura vial.
Supervisión y calidad garantizadas
El Lote 1, a cargo de Benito Roggio e Hijos S.A., junto con el Lote 2, ejecutado por LT S.A., conforman un proyecto integral de 60,3 kilómetros que moderniza la ruta PY21, bajo la fiscalización del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Con estos avances, la futura ruta a Puerto Indio se encamina a convertirse en un eje estratégico de desarrollo y conectividad, impulsando el crecimiento económico y la integración regional.
Nacionales
Senado sancionó Ley que regula embargos y descuentos salariales a funcionarios públicos

La Cámara de Senadores aprobó este miércoles el proyecto de ley que fija procedimientos y límites para permitir embargos y deducciones sobre los sueldos y remuneraciones de los funcionarios públicos. La normativa, que ya tenía la aprobación de la Cámara de Diputados, será enviada al Poder Ejecutivo para su consideración.
Uno de los puntos centrales del proyecto es que ningún descuento podrá superar el 50% del salario del funcionario, salvo excepciones específicas contempladas en la ley. Esta medida apunta a evitar que los trabajadores queden sin recursos suficientes para sostenerse y sostener a sus familias.
El senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que esta ley busca proteger a los trabajadores del Estado frente a descuentos compulsivos que, en muchos casos, los dejan en situación de vulnerabilidad económica. “El Estado tiene la obligación de velar por una vida libre y digna para sus servidores públicos, como lo establece nuestra Constitución”, afirmó.
El senador Rafael Filizzola, por su parte, respaldó la versión original del proyecto, destacando que el término “entidad pagadora” amplía el alcance de la normativa y ofrece mayor claridad en su aplicación.
Finalmente, el presidente del Senado, Basilio Núñez, celebró la sanción de la ley como un avance significativo en la protección de los derechos laborales dentro del sector público. “Estamos dando un paso firme hacia la justicia salarial y el respeto por el esfuerzo de quienes trabajan cada día por el país”, expresó.
La plenaria votó y aprobó la versión remitida por la Cámara de Diputados, disponiéndose su remisión al Poder Ejecutivo para los trámites correspondientes.
-
NacionalesHace 4 días
Itaipu Binacional entregó víveres y muebles al Penal de Minga Guazú
-
NacionalesHace 3 días
Fitch mejora la perspectiva de calificación de Paraguay
-
NacionalesHace 4 días
La técnica ancestral que solo 20 mujeres paraguayas saben y hoy sorprende en Japón
-
NacionalesHace 3 días
Exportaciones de chía y sésamo reflejan crecimiento sostenido en los últimos años
-
NacionalesHace 1 día
Paraguay apuesta al crecimiento de su producción de chía en una de las ferias más grandes del mundo
-
NacionalesHace 6 horas
Ruta a Puerto Indio registra 71% de avance
-
NacionalesHace 2 días
Octubre Rosa: Trabajadoras tienen dos días laborales para mamografía y PAP
-
NacionalesHace 1 día
Senado sancionó Ley que regula embargos y descuentos salariales a funcionarios públicos