Connect with us

Nacionales

Hambre Cero: Contraloría recibe 250 notebooks de Itaipu para reforzar mecanismos de control

Publicado

en

La Itaipu Binacional entregó 250 notebooks a la Contraloría General de la República (CGR), a fin de potenciar las capacidades de monitoreo del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y el funcionamiento del Portal Colaborativo Ciudadano Ñangareko.

Esta plataforma digital permite la fiscalización del Programa Hambre Cero en las instituciones educativas del país desde septiembre de 2024.

El director general paraguayo de Itaipu, Justo Zacarías Irún, señaló que para la Entidad es una satisfacción poder ayudar a la Contraloría a cumplir con su misión de velar por el buen uso de los recursos públicos.

“Me es muy grato escuchar que, con esto, tecnológicamente la Contraloría se está poniendo al día, porque uno de los marcos que el presidente de la República (Santiago Peña) mantiene con mucha fuerza en su programa de Gobierno es la transparencia”, recalcó.

Asimismo, valoró que un plan tan emblemático, como es el Programa de Hambre Cero, pueda tener su primera rendición de cuentas en tiempo y forma; y que puedan ser verificadas con los equipamientos tecnológicos adecuados.

En efecto, este nuevo lote de equipos portátiles permitirá a los auditores realizar controles in situ y complementa el paquete tecnológico entregado por la Binacional entre diciembre 2024 y principios de enero 2025, que incluye un firewall de última generación para protección de la red institucional, tres licencias Windows Server, 450 licencias CAL para acceso seguro; además de licencias especializadas en analítica y visualización de datos.

Por su parte, el contralor Camilo Benítez agradeció el apoyo financiero de Itaipu y del Parque Tecnológico Itaipu – Paraguay (PTI-PY). Resaltó que este proyecto se absorbió con patriotismo y se logró sensibilizar a la población.

“Nosotros no teníamos recursos para dar ese seguimiento que se necesitaba y con estas 250 computadoras solucionamos todos nuestros problemas. La verdad es que esto nunca se había dado para que nuestros auditores puedan tener este nivel de tecnología. Por eso, para nosotros este es un día histórico, porque es realmente la culminación de un apoyo financiero importantísimo de la Binacional”, insistió el contralor.

Servidores y almacenamiento

El proyecto contempla, para este primer mes del 2025, la implementación de servidores de aplicaciones y almacenamiento; una solución de backup inmutable y un servicio de enlace de fibra óptica. Posteriormente, en febrero se incorporará un servidor con aceleración GPU para potenciar el procesamiento de datos, completando así la infraestructura tecnológica necesaria.

Con respecto a la inversión, el monto total asciende a G 12.563.387.098, con una vigencia de 24 meses, donde Itaipu aporta G 11.248.172.000 y la Fundación Parque Tecnológico ITAIPU – Paraguay (FPTI-PY) complementa con G 1.315.215.098. Por consiguiente, este apoyo fortalece las atribuciones otorgadas a la Contraloría por la Ley N° 7264/2024, que crea el Fonae.

Portal Ñangareko

Por otra parte, el equipamiento potenciará el Portal Ñangareko, desarrollado por el PTI-PY en el 2024 y que permite a la ciudadanía participar activamente en la fiscalización de la distribución, entrega y calidad de los alimentos proporcionados por el Programa Hambre Cero.

Cabe destacar que este programa, iniciado en agosto de 2024, beneficia a aproximadamente 450.000 estudiantes de educación inicial, básica y media en instituciones públicas y privadas subvencionadas; abarcando a 90 distritos en su primera etapa. Igualmente, el sistema de control implementado responde a la necesidad de un «control concurrente» establecido por ley, que implica una revisión en tiempo real y en el lugar de la distribución de alimentos.

Esto facilita la comunicación directa entre la población y la Contraloría para garantizar la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos destinados a la alimentación escolar.

Continuar leyendo

Nacionales

Importaciones bajo el régimen de materia prima crecen 34% en primer semestre

Publicado

en

Metalúrgicos, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos, lideraron las importaciones bajo el régimen de la materia prima, lo que se traduce en un incremento del 34 por ciento, en la primera mitad del 2025. Igualmente, fueron procesadas más de 3.370 solicitudes.

Desde el Viceministerio de Industria informaron que las importaciones realizadas bajo el régimen de Materia Prima alcanzaron los USD 271 millones al cierre del primer semestre de 2025, con un aumento del 34% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En los primeros seis meses del año, se autorizaron 3.375 solicitudes de importación, un incremento del 24%. Solamente en junio, las importaciones autorizadas sumaron USD 48 millones, con más de 687 solicitudes aprobadas que beneficiaron a 149 industrias.

El 76% del total de las importaciones se concentró en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. También se observaron adquisiciones importantes en la fabricación de textiles, productos de tabaco, papel, alimentos y bebidas.

China e India son los principales países de origen de estas importaciones, representando el 77% del volumen total autorizado. Les siguen Estados Unidos (5%), España (2%) y Turquía (2%).

Hasta junio, 251 empresas se han beneficiado de este régimen, con un 69% pertenecientes a los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel, y alimentos y bebidas. Más del 90% de las empresas están ubicadas en el departamento Central, seguido por Alto Paraná y Capital.

Este crecimiento en las importaciones de Materia Prima indica una fuerte demanda de insumos para la producción local, sugiriendo un dinamismo creciente en la actividad productiva del país y un indicador positivo para el desarrollo económico general.

Se espera que este incremento se traduzca en un aumento de la producción nacional, la generación de empleo y una mayor competitividad de las industrias locales, reportó el Ministerio de Industria y Comercio.

Continuar leyendo

Nacionales

Ministerio de Trabajo reglamenta reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado

Publicado

en

l Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) emitió la Resolución N.º 677/2025, por la cual se reglamenta el reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado en todo el territorio paraguayo.

 

De esta forma, la jornada diurna para actividades diversas no especificadas deberá ser remunerada con un salario mínimo mensual de 2.899.048 guaraníes; el salario por día para trabajadores a jornal asciende a 111.502 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados es de 96.635 guaraníes y el salario por hora, también para mensualizados, de 12.080 guaraníes.

La medida está vigente desde el 1 de julio de 2025 y establece un incremento del 3,6% del salario mínimo, conforme al Decreto N.º 4.122 del 27 de junio del corriente año.

En el caso de la jornada nocturna, que contempla un adicional del 30% conforme al Código Laboral, el salario mínimo mensual se fija en 3.768.763 guaraníes. El salario por día para trabajadores a jornal en horario nocturno es de 144.952 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados asciende a 125.625 guaraníes y el salario por hora a 17.947 guaraníes.

Para trabajadores contratados a tiempo parcial, el valor de la hora diurna queda fijado en 13.937 guaraníes, y la hora nocturna en 20.708 guaraníes. En cuanto al Régimen de Aprendizaje y Aprendizaje Dual, el salario mensual se establece en 1.739.429 guaraníes y el salario por día para trabajadores a jornal en 66.901 guaraníes.

En la resolución se establece igualmente la fórmula para el cálculo de remuneración de la jornada mixta de trabajo, que se obtiene a partir de la suma de la remuneración diurna del trabajador en el mes, más la remuneración nocturna del trabajador en el mes.

Asimismo, fueron actualizados los sueldos y jornales mínimos para distintas actividades y profesiones. En Paraguay, algunos sectores cuentan con salarios diferenciados, definidos históricamente a través de negociaciones tripartitas entre sindicatos, empleadores y el gobierno, con el objetivo de establecer condiciones justas y acordes a cada tipo de trabajo.

Todos los empleadores deberán exhibir en lugares visibles de los centros de trabajo los salarios mínimos vigentes, tanto diurnos como nocturnos, garantizando así su adecuada difusión y transparencia.

Continuar leyendo

Nacionales

Detectan cruce irregular de ciudadanos extranjeros durante control preventivo en zona de tres fronteras

Publicado

en

Cinco ciudadanos de nacionalidad dominicana fueron interceptados en la zona de tres fronteras, en el distrito de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná. Se constató que dos de ellos eran menor de edad y que el grupo pretendía cruzar irregularmente hacia el lado argentino del río Paraná, utilizando un paso clandestino, con destino final en la ciudad de Buenos Aires, alegando que no contaban con la documentación migratoria requerida.

 

Es en el marco de controles preventivos de personas, vehículos y cargas realizados por agentes especiales del Departamento Regional N°2 de Ciudad del Este de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en coordinación con Fuerzas Especiales.

El procedimiento fue comunicado inicialmente al agente fiscal Alberto Torres, quien dispuso el traslado del grupo a la sede fiscal de Presidente Franco. Posteriormente, el caso fue derivado a la Unidad Especializada contra la Trata de Personas, a cargo de la fiscal Vivian Coronel, con el objetivo de investigar las circunstancias del intento de cruce irregular.

La Senad refuerza su presencia en zonas fronterizas a través de patrullas y operativos preventivos, en el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – Sumar, con el fin de detectar posibles delitos conexos al narcotráfico y a otras formas de crimen organizado transnacional.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva