Connect with us

Nacionales

Hacienda reafirma que la situación económica no da para aumentar salarios

Publicado

en

La coyuntura económica que viene atravesando el país en los últimos años, por efectos adversos de la pandemia y la sequía, hace que sea inviable el aumento de salarios a funcionarios públicos, afirmó el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Marco Elizeche.

De esta manera, el subsecretario se pronunció sobre el rechazo del Congreso al veto del Poder Ejecutivo sobre proyectos de leyes que pretenden aumentar salario a funcionarios de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, como así también a los de la Contraloría General de la República (CGR).

En diálogo con radio Monumental, el viceministro Elizeche argumentó que a inicios de este año 2022 el Ejecutivo advirtió de que iba a ser un año complicado, tanto por la sequía como por la pandemia, sumado al año electoral.

Mencionó que se sabía que los proyectos de leyes que iban a circular por el Congreso estarían en esta línea, de incrementar beneficios, aumentar gastos corrientes. Por ello el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de Ley que no fue tratado ni discutido, que consistía que en época electoral no se traten proyectos de leyes que incrementan salarios o aumentan beneficios, entendiendo la coyuntura que conlleva un año electoral.

“En esa línea nos mantuvimos todo el año y la posición clara del Ejecutivo es vetar este tipo de iniciativas. Más allá de analizar si son justas o no, entendemos que el momento en que nos encontramos no es propicio, pues estamos en momento de recuperación de años muy difíciles. Entonces, esta discusión deberíamos pasarla para más adelante”, enfatizó.

Siguiendo con su argumentación, el viceministro Elizeche sostuvo que, en ambos casos, el del Congreso y el de la Contraloría, la gran mayoría era para incrementar el Grupo 100 del Objeto del Gasto, o sea salarios, aunque también había otros gastos corrientes minoritarios.

“Ahí tenemos que entender que lo que se hace es rigidizar cada vez más el Presupuesto. Más allá de que estamos en un año complicado, que estamos recuperando los ingresos, pues entre el 2020 y el 2021 dejamos de recaudar USD 600 millones en impuestos por la situación de la pandemia y todas las medidas que se tuvieron que tomar por el impacto económico, esta mayor recaudación que se está viendo ahora es retornar a esos niveles, no es que estamos teniendo superávit en la recaudación, sino que estamos recuperando paulatinamente, y no es que tenemos superávit como para otorgar ese tipo de aumentos”, destacó.

En otro momento de la entrevista, manifestó que estos aumentos no son para ahora, pues quedarán para siempre y se tienen que incorporar a los siguientes Presupuestos unos G. 20.000 millones y G. 11.000 millones. Esto hay que multiplicar y ver el efecto año completo. El impacto es mayor y cuando se analizan estas cuestiones se debe tener en cuenta cómo se van a financiar.

“El año que viene lo que vamos a tener que hacer, con el manejo presupuestario, es dejar de hacer otros gastos importantes para poder cumplir con esta obligación, porque son obligaciones rígidas. Tenemos que tener en cuenta que así se está perjudicando, porque estos gastos corrientes cada vez van a ser más rígidos, más fuertes, y no podemos invertir en educación y salud”, remarcó.

Asimismo, señaló que hay varios proyectos similares en el Congreso que reducen ingresos del Fisco, que eliminan la deducibilidad del IVA o que eliminan el ISC. Entonces se está hablando de que por un lado quitan ingresos al Fisco y que por otro lado le aumentan los gastos. Advirtió que lo que se hace es muy peligroso para las finanzas públicas, pues volver al equilibrio fiscal, retornar al 1,5% lo antes posible, cada vez se hará mucho más difícil con este tipo de iniciativas.

“Entonces estamos muy preocupados de que en esta línea se vayan levantando los vetos o se vayan aprobando otras leyes. Nosotros estamos ya de salida, pero el Gobierno que entre tendrá unas finanzas mucho más complicadas si estas iniciativas se van aprobando. Hacemos un llamado a todos los candidatos que analicen con mucha seriedad este Presupuesto, para que la transición sea ordenada y teniendo en cuenta que el impacto en la sociedad es tremendo”, concluyó.

Continuar leyendo

Nacionales

Migraciones presenta primeros trámites en línea

Publicado

en

La Dirección General de Migraciones presentó oficialmente la digitalización de sus servicios, como certificado de radicación y pre-registro migratorio, en el Portal Único de Gobierno (www.paraguay.gov.py).

Los trámites disponibles son: certificado de radicación, prórroga de permanencia, constancia de movimiento migratorio, pago de multas y pre-registro migratorio para agilizar trámites en fronteras terrestres.

Todos los tramites se encuentran en el sitio www.paraguay.gov.py y en la aplicación móvil «PortalParaguay», accediendo con la Identidad Electrónica.

Los trámites fueron desarrollados en cooperación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) a través del Programa de Agenda Digital.

Pre Registro Migratorio

Consiste en un formulario web para que los viajeros proporcionen de forma anticipada sus datos personales y agilizar el proceso de registro en ventanillas de ingreso y salida del país, para pasajeros de transporte terrestre, nacionales y extranjeros.

Los puestos habilitados para el pre-registro son los pasos terrestres de Puerto José Falcón, Puente de la Amistad y el Puente San Roque González.

Para acceder al pre-registro, se debe completar el formulario web con 48 horas de antelación al viaje. Al enviar el formulario, el usuario recibirá un correo electrónico con la constancia y un código QR que deberá ser presentado al inspector migratorio en frontera y en la ventanilla de Migraciones, junto con la documentación de viaje obligatoria.

Otros trámites

Prórroga de Permanencia: Consiste en la autorización otorgada a los ciudadanos extranjeros con estadía transitoria en Paraguay que desean prolongar su permanencia en el país por un tiempo limitado y sin fijar residencia en él, una vez concluido el plazo otorgado inicialmente.

Constancia de Movimiento Migratorio: Es el documento que certifica los ingresos y salidas del Paraguay de una persona, nacional o extranjera, registrados en los puestos de control migratorio habilitados por la Dirección Nacional de Migraciones.

Certificado de Radicación: Es la constancia de residencia otorgada a los ciudadanos extranjeros que han obtenido una Residencia Temporal (bajo los requerimientos de la Ley N° 6984/2022) o una Residencia Permanente otorgada por la Dirección Nacional de Migraciones.

Pago de Aranceles/Multas: Este trámite tiene como objetivo digitalizar, simplificar y transparentar el pago en concepto de aranceles y/o multas por parte de los ciudadanos extranjeros y connacionales ante la Dirección Nacional de Migraciones.

Continuar leyendo

Nacionales

La UNA lidera en adjudicación de proyectos de investigación del Conacyt

Publicado

en

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay (Conacyt) dio a conocer la adjudicación del primer lote de 210 Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D). La inversión para financiar estos proyectos será cerca de USD 9 millones.

La adjudicación se dio a través de la Resolución N° 649/2023 con el objetivo de fortalecer las líneas de investigación ya existentes y promover las nuevas líneas de instituciones tanto del sector público como del sector privado.

Cabe resaltar que, de los 210 proyectos adjudicados, 115 corresponden a unidades académicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Este logro representa un hito significativo para la academia, consolidando su compromiso con la excelencia en investigación.

El número de proyectos adjudicados refleja no solo la calidad de la investigación llevada a cabo en nuestra institución, sino también el impacto positivo que la UNA tiene en el avance de la ciencia y la tecnología a nivel nacional, que impulsa el progreso científico y beneficia a todo el país.

De los 210 proyectos seleccionados, 151 corresponden a proyectos de investigación en las modalidades: investigación básica, investigación aplicada e investigación con enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) y 59 a la modalidad de proyectos de iniciación científica, los cuales fueron aprobados de manera unánime en la última sesión del Conacyt.

Los proyectos adjudicados se enmarcan en las 5 áreas de la ciencia; 44 son del área de ciencias sociales y humanidades, 42 de ingenierías y tecnología, 47 de ciencias naturales y exactas, 41 de ciencias médicas y de la salud, y 36 de ciencias agrícolas.

Continuar leyendo

Nacionales

Familias damnificadas en Alto Paraná regresan a sus hogares tras descenso del Paraná

Publicado

en

Tras las crecidas registradas a partir de octubre, unas 1.000 familias retornaron a sus hogares con la asistencia de Itaipu, luego de permanecer en albergues temporales por cerca de dos meses.

Con la normalización del caudal del río Paraná, se dio inicio al proceso de traslado a sus hogares.

Las intensas lluvias en las primeras semanas de octubre afectaron en primer lugar a los barrios San Rafael y San Agustín de Ciudad del Este. Posteriormente se registraron nuevas lluvias y temporales en todo el país, que llevaron a Itaipu a asistir a unas 1.000 familias de Ciudad del Este y Presidente Franco.

La asistencia  consistió en el traslado a albergues transitorios y la entrega de víveres, colchones y medicamentos.

Para la cobertura total de las necesidades, Itaipu entregó 1.002 kits de alimentos, 160 colchones, 75 frazadas, además de kits de limpieza y carpas. Igualmente se puso a disposición de las familias un total de 29 ollas populares en los 12 campamentos provisorios.

Acompañaron estas acciones la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), las Fuerzas Armadas, la Gobernación del Alto Paraná, organizaciones religiosas y civiles.

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva