Connect with us

Nacionales

Paraguay asumió presidencia pro tempore del Mercosur y anuncia revisión del arancel externo e implementación del Focem II

Publicado

en

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez informó que entre las prioridades para la presidencia pro témpore paraguaya del Mercosur figuran; la revisión del arancel externo, la implementación del Focem II, así como la mejora de la infraestructura fronteriza y el transporte.

En el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de los Estados Asociados, Paraguay recibió este viernes la presidencia pro témpore del bloque regional de manos del mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro para ejercerla durante el primer semestre de 2022.

Durante la presidencia pro témpore paraguaya, el gobierno de Abdo Benítez desarrollará una agenda dinámica y proactiva. En ese contexto, anunció que priorizarán la revisión del arancel externo común en el que se ha llegado a un acercamiento importante de posiciones en los últimos meses.

En esa misma línea, adelantó que se abocarán en la implementación del Focem II con la suscripción de los convenios de complementación financiera y de complementación técnica Mercosur-Fonplata.

“Daremos impulso a los proyectos de interconexión carretera y fluvial, al igual que la mejora de la infraestructura fronteriza y el transporte”, subrayó el mandatario durante su intervención del encuentro virtual.

En ese sentido, el jefe de Estado informó que en enero del 2022 se reunirá con su par de Brasil, Jair Bolsonaro para la puesta en marcha del puente que unirá las ciudades de Carmelo Peralta con Puerto Murtinho, en el marco de la construcción del Corredor Bioceánico que conectará a los océanos Atlántico y Pacifico, a través de la Ruta Bioceánica.

Por otro lado, mencionó que el Paraguay desea impulsar conversaciones respecto a la coordinación de políticas macroeconómicas en el Mercosur, al tiempo de avanzar en la aplicación de la agenda digital. Igualmente proyecta dar continuidad a las tareas para la adecuación del sector automotor a la Unión Aduanera.

Reafirmó compromiso de participar activamente en procesos regionales de integración 

En otra parte de su discurso, el presidente reafirmó el compromiso del Paraguay de continuar participando en forma activa de procesos regionales de integración y abogó por aunar los esfuerzos a través del diálogo y la tolerancia ante las divergencias para avanzar hacia una vinculación real y efectiva, orientado a las necesidades de los ciudadanos, respetuosa de la democracia, el estado de derecho, así como la protección y promoción de los derechos humanos.

Indicó que la política comercial común es un acervo importante que debe ser preservada y sostuvo que el mejor camino para defender los intereses del bloque es mediante el trabajo conjunto y coordinado.

“Eso además asegura la fortaleza negociadora a cada uno de los miembros. El Mercosur ha multiplicado más de 12 veces el comercio entre sus socios en 30 años, en el caso de Paraguay es su principal socio comercial, aún en plena pandemia el bloque concentró el 64 por ciento de nuestras exportaciones y es responsable del 35 por ciento de nuestro intercambio global”, exteriorizó.

Valoró extensión de distintos regímenes especiales

Asimismo celebró la extensión de los plazos para la utilización de los regímenes especiales en particular, el régimen de materias primas para el Paraguay hasta el 2030, luego de su vencimiento previsto para el 2023.

De la misma manera, otro instrumento de política comercial relevante, es el trato especial y diferenciado para el Paraguay para las reglas de origen, cuyo plazo fue extendido hasta el 2032.

“Esta importante determinación de nuestro bloque otorgará a los operadores económicos y a los actores productivos de toda la región una mayor transparencia y previsibilidad para emprender una planificación adecuada de sus actividades, con miras a garantizar la generación de empleos dignos y una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos”, añadió.

Mario Abdo Benítez también celebró la apertura gradual y progresiva de las fronteras con Argentina. “La frontera es el ámbito de nuestra integración, por ello celebro la apertura gradual y progresiva de nuestras fronteras con Argentina, considero importante que todos los puntos fronterizos puedan estar abiertos en un futuro muy cercano, pues esa es la demanda ciudadana que tenemos el compromiso de honrar”, señaló.

Finalmente expresó su reconocimiento a la gestión del Brasil en el último semestre y la disposición de seguir trabajando de manera conjunta y coordinada durante los próximos seis meses, tiempo en el que Paraguay asume el liderazgo del Mercosur.

Continuar leyendo

Nacionales

Puente que unirá a Brasil y Paraguay en la región del Chaco tiene 40% de avance

Publicado

en

La construcción del puente de la Bioceánica que unirá las ciudades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), tiene un avance general del 40% a la fecha, según informó el Ministerio de Obras Públicas.

El ingeniero Paul Sarubbi, gerente Técnico de Tecnoedil S.A., empresa que integra el concorcio PYBRA junto con Paulitec y Construtora Cidade, destacó que los trabajos se llevan a cabo en tiempo cumpliendo con el cronograma previsto.

“Estamos viendo un 40% de avance, sin muchos inconvenientes, trabajando en plazo, sobre la base de lo que está en el cronograma establecido”, indicó.

Con respecto a la obra y lo que representa para su empresa, dijo que se siente muy orgulloso de participar en este emprendimiento porque representará la unión histórica que se puede dar entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico a través del Chaco paraguayo, lo que verdaderamente va a cambiar la logística de toda región y beneficiar especialmente a Paraguay.

Señaló que se trata de un desafío muy grande realizar en este tipo de obras en esta parte del país y que se hizo un gran esfuerzo para poder trabajar con la gente local, a la que se le capacitó y hoy está trabajando, gente que después quedará con un oficio técnico que le va a servir el resto de su vida.

También mencionó lo que significa toda la parte de la logística de la obra, los materiales, equipamientos, que deben ser traídos al lugar. “Cuando hay algún problema, algún equipo que se descompone, tenés que venir hasta acá para repararlo, o sea, siempre eso tiene grandes desafíos”, comentó.

Respecto a la experiencia en este tipo de proyectos, consideró que con el puente Héroes del Chaco, por un lado, y este segundo puente, el de la Bioceánica por el otro, va a quedar un «know-how» dentro del país, como un patrimonio para toda nuestra nación, y después de eso, las empresas paraguayas también van a tener la posibilidad de ir a encarar este tipo de contratos en todo el mundo, “porque son pocas las empresas en el mundo que saben hacer este tipo de obras, y creo que eso le va a apuntalar muchísimo al sector de la construcción en Paraguay”, sostuvo finalmente.

Antecedentes técnicos

Mantener la navegabilidad del río ha sido un factor fundamental a la hora de definir la tipología del puente, así como para establecer su trazado final en elevación. El diseño del puente permite la existencia de un canal de navegación centrado en el río Paraguay, de 195 metros de ancho y 29 metros de alto, inclusive para condiciones de crecida máxima del río.

Los trabajos preliminares arrancaron con el levantamiento topográfico, apertura de caminos y capacitación de personal. Posteriormente, se iniciaron las perforaciones para el primero de los 302 pilotes que sirvieron de base de esta importante obra.

En la zona de los viaductos, tras finalizar la instauración de estos pilotes, comenzaron la construcción de los cabezales, que soportan las pilas y las vigas transversales. Luego siguió la colocación de las vigas longitudinales que forman parte del viaducto de acceso, estas son prefabricadas en la planta ubicada en la ciudad de Capiatá (departamento de Central), perteneciente a la firma paraguaya Pretec, subcontratista del consorcio PYBRA.

El puente de la Bioceánica, que representa un hito en infraestructura vial para el país, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros, dividido en tres tramos: dos constituirán los viaductos de acceso en ambas márgenes del río Paraguay, y uno corresponderá a la parte atirantada, de 632 metros con un vano central de 350 m.

Las labores se llevan adelante bajo el gerenciamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con el financiamiento de la Itaipú Binancional.

Continuar leyendo

Nacionales

¿Cómo funcionan los documentos digitales?

Publicado

en

Con la puesta en funcionamiento de la aplicación móvil «PortalParaguay», inicia la primera fase de aplicación de ley que valida la versión digital de documentos claves del ciudadano, como la cédula de identidad, la licencia de conducir y la cédula del automotor.

A través de la aplicación móvil (disponible para sistemas Android y iOS), el ciudadano podrá generar una representación gráfica de estos documentos. La versión digital viene con un código QR incorporado que sólo podrá ser verificado a través de la misma aplicación.

«Esta primera fase funciona solamente de manera online. El código QR tiene una validez de cinco minutos y sólo puede ser verificado en línea por cuestiones de seguridad y trazabilidad», explicó el ministro del Mitic, Gustavo Villate.

Funcionamiento

«Lo que hacemos es, a través de un Sistema de Intercambio de Información que tenemos con las diferentes entidades del Estado, es traer los datos solicitados a través de la aplicación».

Así, un ciudadano que desee su cédula de identidad en formato digital, realiza el pedido a través de la aplicación que se conecta a la base de datos del Departamento de Identificaciones para la emisión.

Cada vez que el ciudadano ingrese a la aplicación móvil podrá generar una nueva versión digital de los documentos, recordando que los mismos sólo pueden ser verificados a través de la misma aplicación y los códigos QR generados son válidos por 5 minutos.

Este método significa que se puede verificar los usuarios que verifican el código QR (para su trazabilidad) y que las fotos o captura de pantalla pasados los cinco minutos no tienen validez (en caso de extravío del teléfono celular).

Además, en caso de que el teléfono celular extraviado o robado tiene acceso directo a la aplicación móvil, el proceso para invalidar la emisión de documentos digitales es muy ágil, explicó el ministro Villate.

Pasos para la gestión

Para la emisión de los documentos digitales es necesario contar con una «Identidad Electrónica», nombre que se le da al perfil de usuario en el portal www.paraguay.gov.py (Portal Único de Gobierno).

La «Identidad Electrónica» puede ser creada a través del sitio web o desde la aplicación móvil. Se deben enviar fotos del anverso y reverso de la cédula de identidad y una autofoto del ciudadano con su documento de identidad.

Una vez validado el perfil, se enviará un correo con el enlace para generar la clave de acceso al Portal Único de Gobierno. Allí están disponibles documentos en versión digital como los antecedentes policiales y judiciales, acta de nacimiento, registros de vacunación, entre otros.

La emisión de la cédula de identidad, licencia de conducir y cédula del automotor son posibles únicamente a través de la aplicación móvil «PortalParaguay».

«Usamos un sistema de intercambio de información con el Departamento de Identificaciones, la OPACI y la Dirección del Registro Automotor para las consultas y generar la representación digital de los documentos cada vez que se soliciten», explicó Villate.

El documento pendiente para su versión digital, de acuerdo a la Ley 7.177/23, son las habilitaciones vehiculares. Esto tomará tiempo ya que no se cuenta con un sistema centralizado de los documentos físicos expedidos y desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) se trabajará por la digitalización de las bases de datos con los municipios del país.

Otra medida para el futuro será la posibilidad de validar los documentos digitales fuera de línea, es decir, sin necesidad de contar con conexión a internet. Para ello se están adaptando criterios de seguridad y de protección de datos con la Presidencia de la República y el Congreso Nacional.

Continuar leyendo

Nacionales

Mandatario dialogó sobre la lucha contra la pobreza con autoridades del Vaticano

Publicado

en

Luego de su audiencia con el papa Francisco, el presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, a quien presentó el plan de lucha contra la pobreza de su Gobierno.

La Santa Sede informó en un comunicado que el encuentro giró en torno a las buenas relaciones entre Paraguay y el Vaticano y el programa del nuevo gobierno paraguayo en la lucha contra la pobreza.

«Se tocaron algunos temas de interés común, como la protección del medio ambiente, la situación de los países de la región y el compromiso por la paz entre las naciones», finaliza el comunicado.

Peña se reunió con el Santo Padre en lo que es una visita histórica, ya que también se reunieron con el papa los presidentes de los poderes Legislativo y Judicial, Silvio Ovelar y César Diesel.

El presidente paraguayo inició ayer su viaje a Roma con encuentros con empresarios y entrevistas con medios locales. Mañana martes 28 está prevista una audiencia con el presidente de Italia, Sergio Mattarella.

La agenda del mandatario, acompañado de miembros de su gabinete presidencial como la jefa de Gabinete, Lea Giménez, y el asesor jurídico, Roberto Moreno, incluye encuentros con los empresarios Luca Cordero di Montezemolo (expresidente de Ferrari) y representantes de las empresas Fratelli Beretta y Pietro Fiorentini.

También se reunirá con el director general de la FAO, Qu Dongyu, la presidenta del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (Unidroit), María Malaguti, y el presidente de la Cámara de Diputados de Italia, Lorenzo Fontana.

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva