Connect with us

Nacionales

Paraguay registra unas 900 notificaciones de dengue por semana

Publicado

en

Paraguay registra un promedio de 900 notificaciones de dengue por semana y pese a que es relativamente baja, en comparación a años anteriores, el Ministerio de Salud recordó la necesidad de estar muy atentos, no bajar la guardia y persistir en las acciones de control y prevención.

“Estamos teniendo una meseta con relación a los casos sospechosos de dengue, con un promedio de 900 notificaciones por semana”, informó la Dra. Andrea Ojeda, titular de Vigilancia de la Salud.

En ese sentido, la profesional señaló que la curva de notificaciones de dengue con respecto a años anteriores, hasta el momento, es relativamente baja, sin embargo, mencionó la necesidad de estar muy atentos, no bajar la guardia y persistir en las acciones de control y prevención.

Indicó que actualmente en el territorio nacional se observa circulación activa de los serotipos DENV-1 y DENV-2, que son los que ocasionaron grandes epidemias años atrás.

A esto se suma el riesgo de introducción del serotipo DENV-3, debido a los importantes brotes registrados en la región. Advirtió que el ingreso de este serotipo podría generar una explosión de casos en el país.

Consulta oportuna, clave para evitar complicaciones

En caso de manifestar fiebre u otros síntomas compatibles con dengue, acudir a la consulta oportuna, a efectos de detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.

Ojeda instó a los viajeros a acudir al establecimiento de salud en caso de manifestar síntomas y mencionar el antecedente de viaje. “Es aquí donde tenemos que llegar de manera oportuna para captar lo antes posible los primeros casos del serotipo DENV-3”, señala la epidemióloga.

Advirtió que los que ya tuvieron dengue pueden tener un nuevo episodio de la enfermedad por este serotipo.

Igualmente, insistió en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas, en los lugares de trabajo y sitios recreativos, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.

Además de, utilizar barreras de protección para protegerse de las picaduras de mosquitos: repelente a partir de los dos meses de edad y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.

Situación epidemiológica

El reporte semanal de Vigilancia de la Salud muestra que en las últimas tres semanas (SE) 6, 7 y 8 se han identificado 117 casos con diagnóstico de dengue, procedentes de 13 regiones del país.

El mayor porcentaje de casos, el 67 %, es del serotipo DENV-1 y el 33 %, del serotipo DENV-2. En tanto que el promedio de notificaciones de sospechas de la enfermedad es de 946 por semana.

Los casos de dengue identificados en las últimas semanas corresponden a 11 barrios de Asunción (Loma Pytã, Zeballos Cué, San Vicente, Obrero, Jara, Ykuá Satí, San Pablo, Los Laureles, Trinidad, Tablada Nueva y San Roque) y 11 departamentos, entre los que figura: Pte. Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Concepción, Paraguarí, Guairá, Caaguazú, Cordillera, San Pedro, Canindeyú e Itapúa.

Por otra parte, en los últimos 21 días se hospitalizaron 9 personas por dengue, en su mayoría de la franja etaria de 20 a 39 años (44 %), seguido del grupo de 50 a 59 años (33 %). No se reporta ningún fallecido en estas semanas.

Brotes activos

Siguen activos los brotes de dengue en: Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se confirmaron 2 casos nuevos de dengue en las últimas tres semanas. En el departamento de Concepción, en el municipio de San Lázaro, se contabilizaron 5 casos con diagnóstico del virus.

En tanto, el brote en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, notificó 36 casos en las últimas tres semanas. En este periodo se identificó un brote en Amambay, en el distrito de Bella Vista, con 7 casos.

Regiones con aumento de notificaciones

Actualmente, son 12 las regiones del país que presentan aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales: Central, Asunción, Alto Paraná, Paraguarí, San Pedro, Canindeyú, Guairá, Concepción, Caaguazú, Amambay, Misiones y Alto Paraguay.

Continuar leyendo

Nacionales

Producción empresarial y artesanal fortalece la reinserción social en penitenciaría de Minga Guazú

Publicado

en

El Ministerio de Justicia continúa consolidando su política de reinserción social y laboral en el Centro de Reinserción Social Minga Guazú, dentro del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. Actualmente conviven con éxito iniciativas empresariales y talleres artesanales que generan oportunidades de capacitación, empleo y dignidad para más de 170 personas privadas de libertad (PPL).

 

En el ámbito empresarial, la empresa Mega Plásticos S.A. celebra un año de presencia en el penal con 75 PPL incorporadas a su planta laboral. Próximamente, la instalación de 40 nuevas máquinas permitirá ampliar la capacidad productiva y sumar más contratos, en una apuesta por la reinserción social a través del trabajo. Por su parte, Cortinerías del Paraguay emplea a 40 PPL, firma industrial maquiladora que exporta cortinas al Brasil, con planes de expansión.

A estas experiencias empresariales se suman los Talleres Artesanales impulsados por la cartera de Justicia, que hoy se encuentran en plena producción, detallaron el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel quien estuvo acompañado del director general de Establecimientos Penitenciarios, Rubén Peña; la directora de Reinserción Social, Rosalía González y; la coordinadora de Reinserción de Alto Paraná, Olga Dávalos, en recorrido penitenciario.

La gran mayoría han adquirido oficios de mando medios con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), accediendo a capacitaciones que fortalecen sus habilidades y potencian la producción.

Así, en los talleres artesanales se detallan:

Marroquinería (22 PPL): elaboración de termos forrados, billeteras, cinturones y llaveros.

Carpintería (3 PPL): fabricación de muebles, pica carnes y utensilios de uso cotidiano.

Tallado en madera (7 PPL): piezas artesanales que reflejan creatividad y destreza manual.

Peluquería (30 PPL entre peluqueros certificados y ayudantes): servicio que fomenta la autoestima, la higiene personal y la colaboración entre internos.

El Ministerio de Justicia destaca que estas iniciativas no solo generan oportunidades de aprendizaje y trabajo, sino que también fortalecen la autoestima y la preparación de las personas privadas de libertad para su futura reinserción en la sociedad.

Continuar leyendo

Nacionales

Pronasida alerta sobre aumento de sífilis, con más de 8.700 casos notificados en el 2024

Publicado

en

La directora del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida), Dra. Elena María Candia, destacó que en el 2024 fueron notificados de 8.749 casos de sífilis, versus 1.488 de VIH, que se concentra en la población joven, entre los 15 y 34 años de edad.

 

Advirtió que muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) no presentan síntomas visibles y que la única forma de detectarlas es mediante chequeos médicos regulares, durante una entrevista con un medio radial.

En este punto, la responsable del Pronasida realizó una comparación muy cruda, mencionando que el 2024 cerró con 1.488 nuevos casos de VIH, versus 8.749 casos notificados de sífilis. Para que podamos entender un poquito, la diferencia entre una y otra enfermedad, muchas veces le tenemos al VIH, pero no así al sífilis, acotó.

Mencionó la existencia de una gama muy amplia de infecciones de transmisión sexual, que pueden no manifestar ningún síntoma visible, a menos que hagamos un chequeo anual, como mínimo para enterarnos.

Mencionó que hace dos semanas concluyeron una campaña de prevención y diagnostico de sífilis, que es una infección frecuente en nuestro medio y en la región, que puede  no presentar ningún síntoma, y la única forma de detectar es mediante un análisis de sangre.

Análisis de infecciones de transmisión sexual

La Dra. Elena María Candia sostuvo que lo ideal es hacerse una rutina completa de análisis de infecciones de transmisión sexual, sobre todo, aquellas personas que iniciaron relaciones sexuales.

Remarcó que esto no tiene nada que ver con preferencias sexuales, sino hombres y mujeres que deben hacer el chequeo de VIH, de sífilis, al menos una vez al año.

Refirió además, que están realizando la vigilancia de las hepatitis virales que también se transmiten por vía sexual.

Pico de casos en población joven

Tanto para el VIH como sífilis, comparten la particularidad de que la concentración en la población joven, entre los 15 y 34 años, en la cual la notificación de nuevos casos hace un pico, que se nota en la región de las Américas, con un incremento de más del 30%.

Es por eso que todos los países de la región están llevando adelante estrategias para diagnosticar pronto y que todas las personas puedan acceder a un tratamiento, destacó la directora del Pronasida, Elena María Candia.

Posibilidad de transmitir al recién nacido

Puntualizó igualmente que la particularidad de estas dos infecciones de transmisión sexual es que una mujer embarazada puede transmitir al recién nacido y existen estrategias que pueden prevenir esa transmisión.

Remarcó que por ello es muy importante que las mujeres en edad fértil se hagan la prueba de VIH y sífilis.

En este punto, explicó que durante en el embarazo, se recomienda que en cada trimestre se haga sus controles, de modo que cuando llegue al final del embarazo, que si es positivo, en el caso de VIH inicie rápidamente el tratamiento con los antiretrovirales y si es sífilis, pueda tratarse con una simple aplicación de penicilina benzatínica, enfatizó la directora del Pronasida, Elena María Candia.

Continuar leyendo

Nacionales

Realizan investigación genética sin precedentes en Paraguay para detección del cáncer hereditario

Publicado

en

La medicina de precisión se abre camino en el país, a través de una investigación inédita en el campo de la genética, desarrollada por profesionales paraguayos. El estudio podrá ayudar en la detección temprana del cáncer de mama y ovario en personas con antecedentes familiares de estas enfermedades.

 

La investigación busca encontrar un nuevo camino para la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento individualizado del cáncer de mama y también el de ovario, en personas con antecedentes familiares de estas enfermedades.

Para ello recurrirán al análisis de mutaciones genéticas utilizando tecnología puntera conocida como secuenciación de próxima generación (NGS, por sus siglas en inglés).

“Aplicación de un panel de genes para el estudio de mutaciones en genes de susceptibilidad, en familias paraguayas con riesgo a padecer el síndrome del cáncer de mama y de ovario hereditario”, es el nombre del estudio, que se enfoca en analizar, mediante la tecnología NGS (Next Generation Sequencing), las mutaciones en los genes de personas con cáncer de mama y ovario, que tengan antecedentes familiares de estas enfermedades.

“El objetivo de este proyecto es implementar el cribado (historia familiar y características clinicopatológicas del tumor) de pacientes potenciales portadores de mutaciones genéticas que le han predispuesto a la enfermedad. No se trata solamente de personas con cáncer sino también con antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario. Es decir, con alta sospecha de que sea hereditario”, explica Ruth Zárate, investigadora principal del proyecto.

El trabajo, que se inició oficialmente en enero de este año y cuya finalización está prevista para el 2027, cuenta con el apoyo del programa Prociencia II, ejecutado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con financiamiento del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Se trata de un proyecto colaborativo entre un grupo de investigadores de los departamentos de Oncología y de Mastología del Hospital de Clínicas, así como del Laboratorio Curie, y el apoyo de la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana (INCLIVA), de España.

La investigación se realiza conociendo que el mayor factor de riesgo conocido en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario son los antecedentes familiares.

Según la American Cancer Society (Sociedad Americana del Cáncer) entre el 5 y el 10% de los casos de cáncer de mama son hereditarios, es decir, se originan directamente en cambios genéticos (mutaciones) que se adquieren del padre o de la madre.

El reclutamiento de pacientes candidatos al estudio se realizó en el Hospital de Clínicas, a través de los departamentos de Mastología y de Oncología, donde los profesionales que colaboran en este proyecto se encargaron de seleccionar a pacientes con antecedentes familiares de cáncer.

Desde julio a setiembre de este año se seleccionaron doce pacientes, de quienes se tomaron muestras de material genético para analizar.

La finalización del trabajo está prevista para el año 2027. “Estamos avanzando bien, a buen ritmo, y los primeros resultados los podremos tener ya en el primer trimestre del próximo año. Estamos esperanzados en tener resultados que realmente sean de interés regional e internacional, y poder realizar una buena publicación”, adelanta la doctora Zárate.

El equipo investigador está liderado por la doctora Ruth Zárate, PhD en Biología y especialista en Genética Clínica, e integrado además por la doctora María Teresa Martínez de Filártiga, bioquímica con maestría en Inmunología, encargada de la cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y directora del Laboratorio Curie.

Además, en el área técnico-científica está como investigador asociado el bioquímico Rubén Duré con maestría en Ciencias en Biotecnología, y la enfermera Graciela Fernández, del Laboratorio Curie. También forman parte del cuadro investigador los doctores: Valeria Sanabria, Roberto López, Jorge Caballero, Máximo González, Rita Denis, Claudia Orué, René Landó, Walter Marchi y Tania Fleitas.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva