Connect with us

Nacionales

Seis entidades financieras se suman a nueva modalidad del programa Mi Vivienda

Publicado

en

De cara a la convocatoria de la nueva modalidad del programa Mi Vivienda «Construcción en Terreno Propio», el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH) firmó convenios con seis entidades, a fin de conformar alianzas para la concesión combinada de aportes estatales y créditos complementarios.

A inicios de diciembre pasado, el MUVH habilitó la convocatoria de la nueva modalidad del programa Mi Vivienda «Construcción en Terreno Propio», con el fin de promover y facilitar el acceso a la primera vivienda a familias con ingresos medios, con un porcentaje de aporte estatal.

En ese contexto, un total de seis entidades firmaron convenio con la institución, a fin de conformar alianzas para la concesión combinada de aportes estatales y créditos complementarios.

Entre las instituciones financieras aliadas se encuentran el Banco Atlas, Financiera Finexpar, Banco Familiar, Banco GNB, Bancop Banco y Solar Banco.

Igualmente, otras entidades han mostrado interés en el Programa y muy pronto firmarán convenios con el MUVH, de tal manera a seguir atendiendo la creciente demanda habitacional de la población de clase media.

Acerca del Programa

La nueva modalidad del Programa Mi Vivienda – Construcción en Terreno Propio consiste en una ayuda del Gobierno para la construcción de viviendas en la propiedad de los beneficiarios, mediante el financiamiento combinado de aportes estatales y créditos complementarios, a través de Instituciones Financieras Intermediarias (IFIS).

El sujeto del crédito y el grupo familiar no deben tener vivienda, ni estar realizando trámites de gestión de compra de inmueble o haber sido beneficiados con algún subsidio estatal anterior.

¿Quiénes podrán acceder?

Aquellas personas o familias que perciban desde 1,5 hasta 7 salarios mínimos y que dispongan de un terreno en área urbana a su nombre y un proyecto de construcción en el mismo. El presupuesto de la construcción define la categoría a la cual el beneficiario debe acogerse. El valor del presupuesto y la tasación del terreno no podrán superar, en conjunto, los 260 salarios mínimos.

Los trámites en el MUVH se inician una vez que el interesado confirme que es sujeto de crédito dentro de una de las entidades adheridas al Programa, en función al valor de su proyecto de construcción de vivienda.

¿Cuánto es el aporte estatal?

Este aporte es un fondo constituido por la ayuda del Estado, sin cargo de restitución, otorgado por una sola vez a los beneficiarios que reúnen las características y condiciones establecidas en la Ley N° 5638/16, Decreto Reglamentario y reglamentaciones establecidas. El aporte puede ser del 5 al 20 por ciento.

De esta forma, se apunta a atender la demanda creciente de la población de clase media que cuenta con un terreno propio pero que necesita de una ayuda estatal para el acceso a financiamiento para la construcción de su primera vivienda.

Los requisitos se encuentran disponibles en https://www.muvh.gov.py/mivivienda. 

Destacamos que el Programa Mi Vivienda, correspondiente a la modalidad de compra de vivienda, cerró el año con 375 certificados de aporte estatal entregados.

Con esta ayuda estatal, hoy, muchas familias ya gozan de la satisfacción de contar con una vivienda propia, lo que les permite tener una mejor calidad de vida.

Continuar leyendo

Nacionales

Diputados dio media sanción a Presupuesto 2026 con aumentos para salud y educación

Publicado

en

La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2026, incorporando importantes modificaciones que reflejan las recomendaciones de la Comisión Bicameral de Presupuesto.

 

Entre las modificaciones se contempla un aumento para el área de Salud, por G. 43.500 millones en Fuente 10 (Recursos del Tesoro) y G. 3.300 millones en Fuente 30 (Recursos Institucionales)

Los recursos asignados a Salud permitirán concretar las siguientes inversiones:

  • Hospital de Caaguazú: G. 20.000 millones para ampliación de instalaciones
  •  Hospital Acosta Ñu: G. 7.000 millones para mantenimiento de equipos biomédicos y contratación de personal
  • Hospital Psiquiátrico: G. 1.500 millones para bonificación por insalubridad
  • Hospital de Trauma: G. 1.500 millones para bonificación por insalubridad
  •  Adquisición de mamógrafos: G. 10.000 millones
  • Hospital de Curuguaty: G. 3.500 millones para equipamiento
  • Centro de Adicciones (Plan SUMAR): reposición de G. 3.300 millones en recursos institucionales

El Ministerio de Educación y Ciencias recibirá G. 15.000 millones para financiar el contrato plurianual destinado a la construcción de baños en instituciones educativas oficiales, en cumplimiento de la Ley N° 7487/25, conocida como la “Ley de letrina cero”.

Este paquete de medidas busca fortalecer áreas críticas del sistema público, con énfasis en infraestructura, equipamiento médico y condiciones laborales, en línea con los objetivos de sostenibilidad fiscal y mejora de servicios esenciales.

Tras la aprobación del proyecto se dispuso que el documento sea remitido a la Cámara de Senadores para su siguiente trámite constitucional.

Continuar leyendo

Nacionales

Paraguay firmó acuerdo que permitirá establecer vuelos directos a República Dominicana

Publicado

en

El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Nelson Mendoza, y el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) de la República Dominicana, Héctor Porcella Dumas, firmaron un Acuerdo de Servicios Aéreos que abre las puertas a la posibilidad de establecer rutas directas entre Asunción y Santo Domingo.

 

El acuerdo fue suscrito en el marco de la 17ª edición del ICAN 2025, organizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y celebrada en Punta Cana, con plenos poderes de ambos firmantes por parte de sus gobiernos.

El Acuerdo de Cielos Abiertos establece condiciones para la operación de vuelos regulares y no regulares de pasajeros y carga. También contempla la designación de aerolíneas de ambos países para operar rutas directas o en conexión con terceros Estados, bajo principios de libre competencia y altos estándares de seguridad operacional.

«El acuerdo abre las puertas a la posibilidad de establecer rutas directas entre Asunción y Santo Domingo, fortalecer la cooperación técnica en materia aeronáutica y consolidar a ambos países como actores clave en la conectividad aérea del Caribe y el Cono Sur», informó la Dinac.

Entre los objetivos manifiestos del acuerdo figuran fortalecer la conectividad aérea entre Paraguay y República Dominicana, promover el turismo bilateral y regional, facilitar el comercio y el intercambio económico e impulsar nuevas oportunidades de cooperación en el ámbito aeronáutico.

Continuar leyendo

Nacionales

INDI logra el retorno de una niña del Pueblo Ayoreo con su familia biológica

Publicado

en

El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) logró coadyuvar en el retorno de una niña del pueblo Ayoreo a su comunidad de origen en territorio paraguayo, luego de encontrarse bajo una medida judicial de guarda en Brasil.

 

La acción fue resultado de un trabajo articulado entre diversas instituciones del Estado paraguayo, que participaron de una audiencia desarrollada en el Forum de Porto Murtinho, presidida por el juez Yves West Bebrens.

Durante la diligencia, el INDI expuso las normativas nacionales que garantizan la protección integral de los derechos de los pueblos indígenas, enfatizando el principio de autodeterminación y el derecho a la vida comunitaria, conforme a la Constitución Nacional y los tratados internacionales vigentes.

El INDI solicitó formalmente que sea valorada la reinserción de la niña con su familia biológica, priorizando su identidad cultural y el bienestar emocional de la menor. La audiencia concluyó de manera favorable, permitiendo que la madre recupere a su hija y ambas sean reinsertadas en su núcleo familiar dentro de la comunidad indígena Punta, perteneciente al pueblo Ayoreo, ubicada en Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay.

Esta labor fue posible gracias al trabajo conjunto con el Consulado del Paraguay en Puerto Murtinho, a cargo de la señora Marlene Ocampos; el intendente de Carmelo Peralta, Silverio Adorno; el concejal municipal Denis Chiquenoi; la CODENI local, y miembros del propio pueblo Ayoreo.

En representación del INDI participaron la Lic. Lina Franco, directora general de Protección a los Pueblos Indígenas, y el Abg. Juan José Mallada, quienes acompañaron de cerca el proceso y garantizaron el cumplimiento de los derechos fundamentales de la niña y su familia.

Con esta gestión, el INDI reafirma su indeclinable compromiso con la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas, priorizando siempre el interés superior de la niñez indígena y el respeto a su identidad cultural.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva