Connect with us

Nacionales

La agroindustria y manufactura crecieron un 7% y lograron exportar por más de USD 5.200 millones en el 2022

Publicado

en

En el año 2022, Paraguay logró exportar bienes por un total de USD 8.278 millones, de los cuales USD 5.287 millones (64%) correspondieron a bienes de la industria (manufactura y agroindustria). Estas cifras implican un crecimiento del 7% en relación con los USD 4.957 millones registrados en el año 2021.  

Si se desagregan los USD 5.287 millones de bienes industriales exportados en el año 2022, encontramos que el 29% (USD 1.542 millones) corresponde a bienes de la manufactura, mientras que el 71% USD (3.745 millones) se clasifica como bienes agroindustriales.

Bienes de la manufactura

Las exportaciones acumuladas de manufacturas, al mes de diciembre del año 2022, ascienden a USD 1.542 millones, lo cual representa un incremento del 20% en relación con el año 2021, cuando se logró exportar por valor de USD 1.287 millones, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

En cuanto a los principales destinos de las exportaciones de manufacturas, se observa que el 74% fue a los países del Mercosur, donde a Brasil concentró el 58%, la Argentina el 14%, y a Uruguay el 2%. Otros destinos relevantes fueron: Estados Unidos de Norteamérica, 6%; Chile 6% y Bolivia 5%; India, Perú, Alemania, Ecuador y Canadá 1% cada uno.

En cuanto a los productos, las exportaciones de “Autopartes” y de “Confecciones” figuran en los primeros lugares, con 19% y 18%, respectivamente. Le siguen los productos de “Aluminio y sus manufacturas”, con 10%; los “Herbicidas y fertilizantes”, con 9%; “Plásticos y sus manufacturas”, con 6%; “Hierro y sus manufacturas”, con 5%; “Productos farmacéuticos”, con 5%; “Papel, cartón y sus manufacturas”, “Manufacturas diversas” y “Cobre”, con 4 % cada uno.

Exportación de la agroindustria

En cuanto a la exportación de bienes agroindustriales, en el año 2022 se destinó al exterior por valor de USD 3.746 millones, 2% más en relación con el año 2021, cuando se exportaron bienes agroindustriales por valor de USD 3.670 millones.

Entre los principales productos agroindustriales exportados se encuentran: “Productos de la carne y sus derivados”, 51%; “Harina, torta y residuos”, y “Aceite de origen vegetal y animal”, cada una, con 17%; “Bebidas”, 4%; “Cueros”, 3%; “Mezcla para productos de la panadería”, 2%; y “Azúcar”, “Productos lácteos”, “Productos de la madera” y “Cigarrillos de tabaco”, con 1% cada uno.

Los principales mercados de destino de los bienes agroindustriales fueron: Chile, 21%; Brasil, 13%; Argentina, 9%; Rusia, 8%; Taiwán 6%; Pakistán, Polonia, Estados Unidos de Norteamérica, Israel, India y Uruguay cada uno con 3%.

En conjunto, el Mercosur concentra el 24% del total de bienes agroindustriales exportados de enero a diciembre del año 2022.

Continuar leyendo

Nacionales

Paraguay se convierte en Paraguay se convierte en miembro pleno del Centro Latinoamericano de Biotecnologíamiembro pleno del Centro Latinoamericano de Biotecnología

Publicado

en

Paraguay fue aceptado oficialmente como miembro pleno del Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO), tras la aprobación unánime del Consejo Directivo de este organismo durante su 10ª Reunión celebrada en Buenos Aires, Argentina. En la misma sesión, Perú también fue incorporado en la misma categoría.

 

Durante la reunión del Consejo Directivo del CABBIO, representaron al país la Mag. Paz Bareiro, directora de Desarrollo de Capital Humano para I+D (Presencial), y la Lic. Zunilda Medina, directora de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales del CONACYT (Virtual).

Esta decisión representa un avance para la cooperación científica y tecnológica regional, ya que el país deja atrás su estatus de miembro observador para integrarse plenamente al sistema de toma de decisiones y planificación estratégica del CABBIO.

Desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), institución que representa al país ante el organismo, se destaca que este paso consolida la presencia de Paraguay en la agenda regional de biotecnología y amplía las oportunidades para la formación, la investigación y el desarrollo conjunto en el área.

El CABBIO nació en 1986 como una iniciativa conjunta entre Argentina y Brasil, a través del Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología. Con el tiempo, se incorporaron Uruguay, Colombia, Paraguay y Perú, fortaleciendo la red de cooperación científica en la región. CABBIO promueve la formación de recursos humanos y el desarrollo de proyectos de investigación binacionales, con el objetivo de ampliar las capacidades en biotecnología en América Latina.

Desde 2015, el Conacyt gestiona la participación nacional en el marco del CABBIO, promoviendo la postulación de investigadores, técnicos y estudiantes paraguayos a cursos de formación avanzada en universidades y centros de investigación de la región.

Entre 2015 y 2025, la gestión del Conacyt permitió difundir 168 cursos, gestionar 301 postulaciones, seleccionar a 159 participantes, otorgar 37 apoyos económicos e invertir ₲ 186.500.000 entre 2022 y 2025. Gracias a este trabajo, más de 150 paraguayos lograron a formarse en cursos especializados de alto nivel en universidades y centros de investigación de Latinoamérica.

Continuar leyendo

Nacionales

Paraguay y Argentina reinician obra de maquinización de Aña Cua, luego de dos años de paralización

Publicado

en

Autoridades paraguayas y argentinas participaron este jueves del acto histórico de reinicio de los trabajos para la maquinización del brazo Aña Cua, una obra que aumentará la generación de energía hidroeléctrica y que por problemas financieros estuvo parada desde hace dos años.

 

«Hoy, después de mucho trabajo realizado con todo el equipo de la Entidad Binacional Yacyretá, estamos reiniciando una obra que no sólo va a generar energía y desarrollo para nuestros países, sino que también va a generar fuentes de trabajo en las dos ciudades aledañas, tanto de Paraguay como Argentina», dijo en el director ejecutivo de la entidad binacional Yacyreta, lado argentino, Alfonso Peña.

La maquinización del brazo Aña Cua, con la instalación de tres turbinas Kaplan, permitirá incrementar en un 10% la capacidad de generación eléctrica de de la hidroeléctrica binacional Yacyretá, con unos 270 megavatios adicionales.

Según datos oficiales, la obra demandará en forma directa mano de obra de 1.000 funcionarios, tanto del la margen derecha como la margen izquierda, y se prevé que la primera de las turbinas a ser colocadas entre en operación en julio del año 2028.

«Tenemos una gran responsabilidad para seguir trabajando día a día para que esta obra pueda realizarse, ejecutarse y espero que la obra no demore más de lo previsto», añadió el director argentino.

Del lado paraguayo, la delegación oficial estuvo encabezada por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, quien acompañó de cerca todo el proceso de acuerdos para llegar a este día.

El director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, reveló que la gestión del presidente Santiago Peña, quien en su viaje a Italia habló con representantes del consorcio líder de la obra, permitió destrabar los problemas que hicieron que la obra se paralice durante prácticamente dos años..

«Este es resultado de un trabajo en equipo que están llevando adelante», afirmó el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, al felicitar a nombre del gobierno del presidente Santiago Peña el reinicio de esta obra.

Afirmó que Paraguay está avanzando en la utilización de su energía, con un crecimiento de consumo de 18% en el último año, lo que exige seguir trabajando para aumentar la generación de energía eléctrica, un desafío compartido con la Argentina.

«Tenemos que aumentar la capacidad de generación en nuestro país, y por qué no pensar en Itati-Ita Corá, por qué no pensar en Corpus. Estoy seguro que los hermanos argentinos estarán de acuerdo de que definitivamente el aumento de generación significa desarrollo del país, generación de empleo», dijo Sosa planteando nuevos proyectos.

Continuar leyendo

Nacionales

Diputados dio media sanción a Presupuesto 2026 con aumentos para salud y educación

Publicado

en

La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2026, incorporando importantes modificaciones que reflejan las recomendaciones de la Comisión Bicameral de Presupuesto.

 

Entre las modificaciones se contempla un aumento para el área de Salud, por G. 43.500 millones en Fuente 10 (Recursos del Tesoro) y G. 3.300 millones en Fuente 30 (Recursos Institucionales)

Los recursos asignados a Salud permitirán concretar las siguientes inversiones:

  • Hospital de Caaguazú: G. 20.000 millones para ampliación de instalaciones
  •  Hospital Acosta Ñu: G. 7.000 millones para mantenimiento de equipos biomédicos y contratación de personal
  • Hospital Psiquiátrico: G. 1.500 millones para bonificación por insalubridad
  • Hospital de Trauma: G. 1.500 millones para bonificación por insalubridad
  •  Adquisición de mamógrafos: G. 10.000 millones
  • Hospital de Curuguaty: G. 3.500 millones para equipamiento
  • Centro de Adicciones (Plan SUMAR): reposición de G. 3.300 millones en recursos institucionales

El Ministerio de Educación y Ciencias recibirá G. 15.000 millones para financiar el contrato plurianual destinado a la construcción de baños en instituciones educativas oficiales, en cumplimiento de la Ley N° 7487/25, conocida como la “Ley de letrina cero”.

Este paquete de medidas busca fortalecer áreas críticas del sistema público, con énfasis en infraestructura, equipamiento médico y condiciones laborales, en línea con los objetivos de sostenibilidad fiscal y mejora de servicios esenciales.

Tras la aprobación del proyecto se dispuso que el documento sea remitido a la Cámara de Senadores para su siguiente trámite constitucional.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva