Connect with us

Nacionales

Nueva penitenciaría de Minga Guazú eliminará hacinamiento en cárcel de Ciudad del Este

Publicado

en

El Ministerio de Justicia ultima detalles en la construcción de las nuevas penitenciarías que realiza con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la colaboración del Parque Tecnológico Itaipu (PTI), con miras a sus respectivas habilitaciones.

La penitenciaría de Minga Guazú descongestionará la superpoblación existente en la sede de Ciudad del Este (CDE), y su habilitación se estima en unos meses más, informó la cartera de Justicia.

Benítez, en compañía de representantes del MOPC, PTI y más cercanos colaboradores, recorrió este jueves las instalaciones de lo que será la nueva penitenciaría regional de Alto Paraná.

Entre las autoridades presentes se encontraban la encargada de Despacho del Viceministerio de Política Criminal Letizia Sanabria, el director general de Gabinete Juan Godoy, el director general de Establecimientos Penitenciarios Julio Balbuena, el director de la Penitenciaría Regional de CDE, Roberto Riveros, representantes del Parque Tecnológico Itaipu Binacional y de la empresa constructora Consorsio AGB-Tocsa.

“Y es un compromiso muy grande también que asumió el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y creemos que en meses más vamos a estar habilitando este centro penitenciario; estamos viendo el equipamiento, el sistema de seguridad, lo que va a ser el traslado de las PPL”, dijo el ministro Benítez.

La edificación cumplirá con estándares internacionales de máxima seguridad y se sumará a las dos penitenciarías de mismas dimensiones que están en fase de culminación en la ciudad de Emboscada.

Las nuevas sedes contarán con un especial dispositivo de máxima seguridad, con garitas de control con sus respectivos servicios higiénicos, sistema automático de control de apertura y cierre de celdas.

Además, circuito cerrado de televisión, central de monitoreo y control, muro perimetral de seguridad, cercado de seguridad con sistema de RazorRibbons, cables sensores de posibles fugas instalados en el vallado perimetral, generador eléctrico de emergencia, transformador eléctrico, instalación de sistema de prevención contra incendios.

Las especificaciones técnicas hablan de 432 celdas, una capacidad máxima de albergar 1.342 personas privadas de libertad (PPL). En cuanto a las dependencias de sanidad, suman nueve plazas, las celdas de ingreso son dos, e incluye tres celdas de admisión, sumadas a las 26 plazas para las visitas privadas.

El proyecto plantea mitigar, en parte, el grave hacinamiento de las PPL, ya que en esas sedes serán reasignados los internos de aquellas penitenciarías que tengan un mayor índice de superpoblación, sobre todo la ubicada en CDE.

El presente proyecto de los nuevos centros penitenciarios modernos incluirá nuevos conceptos de arquitectura penitenciaria que contemplen enfoques habitacionales, educacionales, laborales, sociales y de seguridad más adecuados para alcanzar, de manera efectiva y eficiente, los fines constitucionales y legales de la pena.

En ese sentido la habilitación de mejores espacios dentro del sistema penitenciario no solo se limita a la ampliación de plazas, sino que además representa un salto cualitativo y cuantitativo en lo que atañe a las condiciones de detención y a la modernización del espacio para el cumplimiento de la pena.

El aporte de Itaipu Binacional está dividido en tres componentes, el primero tiene que ver con el sistema de seguridad de la penitenciaría, el segundo componente con provisión de elementos que hacen al funcionamiento diario de la infraestructura, y el tercer componente el sistema de provisión de agua.

Las nuevas penitenciarías son una iniciativa del actual Gobierno Nacional para potenciar la seguridad en las penitenciarías en base a la disminución del hacinamiento y con miras a un trato más digno a las PPL.

Continuar leyendo

Nacionales

Más de 300 familias de comunidades indígenas del Chaco acceden al servicio eléctrico

Publicado

en

 En el marco del Plan Nacional de Electrificación de Paraguay, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) habilitó nuevas obras de electrificación que llevan por primera vez el servicio de energía eléctrica a ocho comunidades de Pozo Hondo, departamento de Boquerón.

 

Las obras benefician a más de 300 familias de las comunidades de pueblos originarios de Lagunita, Cristo Rey, San Agustín y María Auxiliadora, pertenecientes a las parcialidades Nivaclé, Pueblo Guaraní y Manjui, además de las comunidades de La Represa, Pelícano, La Pava y La Dorada.

Para ellas, el acceso a la electricidad representa un cambio histórico que abre la puerta a más oportunidades de desarrollo, educación, salud y bienestar, resaltaron desde la ANDE.

La habilitación fue oficializada por el presidente de la empresa estatal, Félix Sosa, durante el acto realizado en Loma Plata, con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, locales y representantes de las comunidades.

Para concretar este proyecto se construyeron 100 km de líneas de media tensión trifásica desde Pozo Hondo hasta Pedro P. Peña, además de 31 km de líneas de baja tensión con conductores preensamblados. También se instalaron 10 transformadores de distribución y 40 equipos de alumbrado público.

La obra fue ejecutada mediante la Licitación Pública Nacional N.º 1743/2023, adjudicada a las empresas Delpar y Semesa, con una inversión de G. 12.049.000.000, financiada con fondos propios de la Ande bajo la modalidad de Contrato Abierto.

Con esta habilitación, el Gobierno ratifica su compromiso de llevar energía eléctrica a todos los rincones del país, garantizando un servicio eléctrico de calidad que transforma comunidades y mejora la calidad de vida de los paraguayos, expresaron desde la institución.

Continuar leyendo

Nacionales

Ciudad Mujer Móvil proveerá servicios integrales gratuitos a pobladores de Caazapá

Publicado

en

El Ministerio de la Mujer, con el Programa Ciudad Mujer en su versión Móvil, llega esta semana al departamento de Caazapá, con 3 jornadas de atención integral y servicios para las mujeres y sus familias. Esta iniciativa cuenta con apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD), Itaipú Binacional y todas las instituciones participantes.

 

En ese marco, este  miércoles 1 de octubre estará en el Colegio Nacional del distrito de 3 de Mayo; el jueves 2 de octubre en el Tinglado Municipal de la ciudad de Buena Vista y finalmente, la jornada culminará el viernes 3 de octubre en el Colegio Nacional de Coronel Maciel. El horario de atención en estos lugares es de 7:00 a 13:00 horas.

Estas jornadas tienen como objetivo acercar servicios integrales a comunidades con acceso limitado, promoviendo la equidad, la inclusión y el apoyo a las mujeres con sus familias.

El Ministerio de la Mujer ofrecerá servicios de atención psicológica y asesoramiento legal. También participarán el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Registro Civil del Ministerio de Justicia, Identificaciones de la Policía Nacional; Tribunal Superior de Justicia Electoral y el Banco Nacional de Fomento.

Asimismo, estarán el Crédito Agrícola de Habilitación; Ministerio de Agricultura y Ganadería; Servicio Nacional de Promoción Profesional del Ministerio de Trabajo;  Ministerio de Educación y Ciencias; Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio de Desarrollo Social.

También se contará con los servicios del Instituto Paraguayo del Indígena, del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra;  del Banco Central del Paraguay, ESSAP y el ERSSAN. El Juzgado de Paz local de la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de la Defensa Pública también brindarán servicios a la ciudadanía.

Continuar leyendo

Nacionales

Trump anunció la aplicación de aranceles del 100% a medicamentos importados a partir de octubre

Publicado

en

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de aranceles de hasta el 100% a partir del 1 de octubre sobre los medicamentos importados, del 50% a gabinetes de cocina y tocadores de baño, del 30% a muebles tapizados y del 25% a camiones pesados.

La medida, comunicada a través de distintas publicaciones en su red social Truth Social, busca “defender a los fabricantes estadounidenses y reducir el déficit presupuestario”.

Trump argumentó que los nuevos impuestos “son necesarios por seguridad nacional y otras razones”. De acuerdo con estimaciones de la Oficina del Censo, en 2024 el país norteamericano importó casi 233.000 millones de dólares en productos farmacéuticos y medicinales.

El mandatario estadounidense subrayó que “los grandes fabricantes de camiones, como Peterbilt, Kenworth, Freightliner y Mack Trucks, estarán protegidos de la avalancha de interrupciones externas”. Según Trump, los aranceles obligarán a las empresas a invertir más en la industria nacional, aunque economistas han alertado sobre el posible traslado de estos costos a los consumidores.

El líder republicano afirmó que las tarifas no regirán para compañías que construyen plantas de fabricación en territorio estadounidense, aunque no especificó cómo se aplicarán las exenciones a quienes ya cuentan con fábricas nacionales.

El anuncio generó preocupación entre diversos sectores. Pascal Chan, vicepresidente de la Cámara de Comercio Canadiense, advirtió que las medidas arancelarias “podrían perjudicar la salud de los estadounidenses con aumentos inmediatos de precios, sistemas de seguros sobrecargados, escasez hospitalaria y el riesgo real de que los pacientes racionen o renuncien a medicamentos esenciales”.

Pese a que la inflación anual alcanzó el 2,9% en los últimos doce meses, Trump aseguró este jueves que “no hay inflación”, declaración contrapuesta a las advertencias del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell: “Hemos comenzado a ver que los precios de los bienes se reflejan en una mayor inflación y los mayores costos representan la totalidad del aumento este año”.

“Hoy se publicaron excelentes cifras sobre la economía (3,8%) y el ÉXITO que estamos teniendo, ¡pero nuestras tasas de interés son demasiado altas! Si no fuera por Jerome “Too Late” Powell, estaríamos ahora mismo en el 2% y en proceso de equilibrar nuestro presupuesto», escribió Trump en su perfil de la red social. “La buena noticia es que estamos superando su incompetencia y pronto estaremos, como país, mejor que nunca”

La Oficina de Estadísticas Laborales reportó el recorte de 42.000 empleos en el sector manufacturero y 8.000 en la construcción desde abril.

Este jueves se conoció que el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó una recuperación durante la primavera local, tras haber registrado una caída del 0,6% en el primer trimestre atribuida a las consecuencias de la guerra comercial, según informó el Departamento de Comercio. El dato revisado del organismo oficial sitúa el crecimiento del PIB en el segundo trimestre en 3,3%, cifra que refleja la reversión parcial del retroceso previo.

La contracción en los primeros tres meses del año, la primera en tres años para la economía estadounidense, obedeció en gran medida al aumento abrupto de importaciones.

Empresas nacionales aceleraron la compra de productos extranjeros antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles anunciados por la administración, lo que impactó la contabilidad del PIB al tratarse de un componente que se deduce en el cálculo global.

Esta tendencia cambió en el segundo trimestre: las importaciones descendieron a un ritmo del 29,3%, lo que aportó más de cinco puntos porcentuales al crecimiento entre abril y junio. A su vez, el gasto del consumidor aumentó un 2,5%, frente al 0,6% del trimestre anterior y al 1,6% estimado inicialmente por el gobierno.

Entre 2021 y 2023, la economía estadounidense generó cerca de 400.000 empleos mensuales en promedio durante la recuperación pos pandemia. En los últimos meses, la contratación se ha estabilizado debido a la incertidumbre en torno a la política comercial y a los efectos acumulados de 11 subidas de los tipos de interés implementadas por la Reserva Federal en 2022 y 2023.Infobae.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva