Nacionales
La ANDE presentó el potencial del hidrógeno verde de Paraguay a inversionistas de Gran Bretaña
Autoridades de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) participaron de redondas negocios con inversionistas, banqueros, ingenieros y representantes del Gobierno de Gran Bretaña, con el propósito de profundizar y promover el potencial del hidrógeno verde en Paraguay.
Una comitiva encabezada por el presidente de la ANDE, Félix Sosa e integrado por el director de Planificación y Estudios de la Administración Eléctrica, Tito Ocariz, y la gerente Financiera, Sonia Rojas, participaron de redondas de negocios con inversionistas, banqueros, ingenieros y representantes del Gobierno de Gran Bretaña, durante una reciente visita de trabajo a Londres.
El propósito de la visita fue profundizar y promover el potencial del hidrógeno verde en Paraguay, así como su cadena de valor. El titular de la ANDE, Félix Sosa presentó el estado del sistema eléctrico paraguayo, el nivel de inversión que está desarrollando por la institución y el potencial que brinda la electricidad limpia y renovable para el desarrollo del país.
Asimismo, la delegación encabezada por el titular de la ANDE mantuvo reuniones de trabajo con los inversionistas del proyecto de Atome Paraguay, liderado por su presidente, Peter Levine y el máximo ejecutivo del mencionado proyecto, Olivier Mussat, que fueron acompañados por el gerente de Proyectos de Paraguay, Juan Pablo Nogués.
El proyecto de Atome en Paraguay avanza con el diseño de ingeniería para la planta de amoniaco verde (derivado del hidrógeno verde) en la ciudad de Villeta, donde tendrá la capacidad de producir hasta 100.000 toneladas de amoniaco verde al año, con un inicio proyectado para el año 2025.
Dicha planta comprende una inversión aproximada de USD 200 millones y la creación de aproximadamente 4.000 fuentes de trabajo de forma directa e indirecta. El proyecto de Atome en Villeta para su primera fase apunta a unos 120 MW de potencia, para la producción de hidrógeno y amoniaco verde.
De igual manera, participaron de las reuniones los representantes de las empresas de ingeniería Aecom, Urbas Energy y Casale. Estas empresas se encuentran asistiendo en el diseño de los procesos y de la ingeniería de construcción de la planta industrial de Atome. El equipo de ingenieros dio los detalles del potencial del amoniaco verde en Paraguay y mencionaron que el amoniaco verde puede ser utilizado como materia prima para la producción de fertilizantes verdes nacionales a un menor costo y con huella cero de carbón.
Actualmente Paraguay, cuya economía es altamente dependiente del sector agrícola, importa más de 1,4 millones de toneladas de fertilizantes al año por un valor de más de USD 600 millones. Según los ingenieros responsables del proyecto en cuestión, el producto verde va a suplir a gran parte del mercado de fertilizantes amoniacales del país, creando así un producto nacional a un precio más competitivo para el sector agrícola, de tal modo a fomentar una mayor productividad agrícola. Es más, se indicó que Paraguay podría volverse un país exportador neto de fertilizantes.
El presidente de la ANDE y comitiva, también visitó la fábrica de Clean Power Hydrogen (CPH2), una empresa de tecnología de hidrógeno que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, ubicada en la ciudad de Doncaster, acompañado por el Embajador de Paraguay en el Reino Unido, Genaro Pappalardo. Durante la visita observaron el avance del electrolizador de 1 MW que la empresa Atome está construyendo para el proyecto enfocado en la descarbonización del sector de transporte en Paraguay.
El electrolizador de Atome está planificado llegar a Paraguay para inicios del segundo semestre de este año y estará produciendo inicialmente 450 kilos de hidrógeno verde por día, para abastecer vehículos livianos impulsados 100 % a hidrógeno y camiones de carga pesada que estarán propulsados por una mezcla de hidrógeno verde y diesel, disminuyendo de esta manera la dependencia de combustibles fósiles importados y, por ende, mejorando la calidad de aire.
En reuniones de trabajo, el presidente Félix Sosa explicó al banco corporativo Natixis sobre la robustez del sistema eléctrico paraguayo, la tarifa competitiva que ofrece la ANDE a nivel mundial y la cantidad de inversiones indicadas en el Plan Maestro de Obras de ANDE 2021 – 2030 para Transmisión y Distribución, y 2021 – 2040 para Obras de Generación. El titular de la ANDE indicó igualmente que se ha aumentado el financiamiento de las obras de infraestructura de un promedio de USD 50 millones durante la primera década del siglo a un promedio de USD 300 millones durante los últimos tres años, y para el presente año, la meta es superar dicho monto. Estas inversiones serán claves para proveer confiabilidad y robustez al sistema y también poder aprovechar el 100 % de la energía de Itaipu que le corresponde a Paraguay.
Finalmente, el presidente de la ANDE mantuvo una audiencia con el ministro Andrew Bowie, del Departamento de Comercio Internacional del gobierno británico. Ambos indicaron su plena intención de fortalecer el intercambio de conocimiento entre los países para fomentar la inversión en el sector de hidrógeno verde para cumplir metas conjuntas de los países, como son la descarbonización del sector energético y la utilización de la electricidad nacional para su desarrollo sostenible.
Nacionales
Mitic expuso modelo de digitalización estatal a misión comercial de Argentina
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación presentó ante representantes de empresas argentinas de software y tecnología el modelo paraguayo de gobierno electrónico. La exposición destacó el uso estratégico de las TIC para optimizar los servicios públicos y fortalecer la eficiencia estatal.
La presentación se realizó en el marco de una misión comercial de empresas argentinas de software y tecnologías, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y la Embajada de la República Argentina en Paraguay.
El encuentro, que tuvo lugar en el Dazzler Hotel Asunción durante dos jornadas, contempló un programa con rondas de negocios, seminarios sobre el ecosistema digital paraguayo y visitas de campo.
Fernando Mancía, director general de Gobierno Electrónico del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), expuso ante representantes del sector tecnológico argentino las principales soluciones digitales impulsadas por el Estado paraguayo.
Entre ellas se destacaron el Portal Paraguay, la Identidad Electrónica, el Expediente Electrónico, el Botón de Pago y el Software Factory, herramientas que con el financiamiento del Programa de Apoyo a la Agenda Digital (PAAD) buscan agilizar trámites, fortalecer la transparencia y mejorar la experiencia ciudadana.
La actividad también contó con la participación de referentes de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT) y la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE), quienes compartieron perspectivas sobre el potencial del ecosistema digital local y las oportunidades de cooperación regional.
Nacionales
Producción empresarial y artesanal fortalece la reinserción social en penitenciaría de Minga Guazú
El Ministerio de Justicia continúa consolidando su política de reinserción social y laboral en el Centro de Reinserción Social Minga Guazú, dentro del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. Actualmente conviven con éxito iniciativas empresariales y talleres artesanales que generan oportunidades de capacitación, empleo y dignidad para más de 170 personas privadas de libertad (PPL).
En el ámbito empresarial, la empresa Mega Plásticos S.A. celebra un año de presencia en el penal con 75 PPL incorporadas a su planta laboral. Próximamente, la instalación de 40 nuevas máquinas permitirá ampliar la capacidad productiva y sumar más contratos, en una apuesta por la reinserción social a través del trabajo. Por su parte, Cortinerías del Paraguay emplea a 40 PPL, firma industrial maquiladora que exporta cortinas al Brasil, con planes de expansión.
A estas experiencias empresariales se suman los Talleres Artesanales impulsados por la cartera de Justicia, que hoy se encuentran en plena producción, detallaron el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel quien estuvo acompañado del director general de Establecimientos Penitenciarios, Rubén Peña; la directora de Reinserción Social, Rosalía González y; la coordinadora de Reinserción de Alto Paraná, Olga Dávalos, en recorrido penitenciario.
La gran mayoría han adquirido oficios de mando medios con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), accediendo a capacitaciones que fortalecen sus habilidades y potencian la producción.
Así, en los talleres artesanales se detallan:
Marroquinería (22 PPL): elaboración de termos forrados, billeteras, cinturones y llaveros.
Carpintería (3 PPL): fabricación de muebles, pica carnes y utensilios de uso cotidiano.
Tallado en madera (7 PPL): piezas artesanales que reflejan creatividad y destreza manual.
Peluquería (30 PPL entre peluqueros certificados y ayudantes): servicio que fomenta la autoestima, la higiene personal y la colaboración entre internos.
El Ministerio de Justicia destaca que estas iniciativas no solo generan oportunidades de aprendizaje y trabajo, sino que también fortalecen la autoestima y la preparación de las personas privadas de libertad para su futura reinserción en la sociedad.
Nacionales
Pronasida alerta sobre aumento de sífilis, con más de 8.700 casos notificados en el 2024
La directora del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida), Dra. Elena María Candia, destacó que en el 2024 fueron notificados de 8.749 casos de sífilis, versus 1.488 de VIH, que se concentra en la población joven, entre los 15 y 34 años de edad.
Advirtió que muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) no presentan síntomas visibles y que la única forma de detectarlas es mediante chequeos médicos regulares, durante una entrevista con un medio radial.
En este punto, la responsable del Pronasida realizó una comparación muy cruda, mencionando que el 2024 cerró con 1.488 nuevos casos de VIH, versus 8.749 casos notificados de sífilis. Para que podamos entender un poquito, la diferencia entre una y otra enfermedad, muchas veces le tenemos al VIH, pero no así al sífilis, acotó.
Mencionó la existencia de una gama muy amplia de infecciones de transmisión sexual, que pueden no manifestar ningún síntoma visible, a menos que hagamos un chequeo anual, como mínimo para enterarnos.
Mencionó que hace dos semanas concluyeron una campaña de prevención y diagnostico de sífilis, que es una infección frecuente en nuestro medio y en la región, que puede no presentar ningún síntoma, y la única forma de detectar es mediante un análisis de sangre.
Análisis de infecciones de transmisión sexual
La Dra. Elena María Candia sostuvo que lo ideal es hacerse una rutina completa de análisis de infecciones de transmisión sexual, sobre todo, aquellas personas que iniciaron relaciones sexuales.
Remarcó que esto no tiene nada que ver con preferencias sexuales, sino hombres y mujeres que deben hacer el chequeo de VIH, de sífilis, al menos una vez al año.
Refirió además, que están realizando la vigilancia de las hepatitis virales que también se transmiten por vía sexual.
Pico de casos en población joven
Tanto para el VIH como sífilis, comparten la particularidad de que la concentración en la población joven, entre los 15 y 34 años, en la cual la notificación de nuevos casos hace un pico, que se nota en la región de las Américas, con un incremento de más del 30%.
Es por eso que todos los países de la región están llevando adelante estrategias para diagnosticar pronto y que todas las personas puedan acceder a un tratamiento, destacó la directora del Pronasida, Elena María Candia.
Posibilidad de transmitir al recién nacido
Puntualizó igualmente que la particularidad de estas dos infecciones de transmisión sexual es que una mujer embarazada puede transmitir al recién nacido y existen estrategias que pueden prevenir esa transmisión.
Remarcó que por ello es muy importante que las mujeres en edad fértil se hagan la prueba de VIH y sífilis.
En este punto, explicó que durante en el embarazo, se recomienda que en cada trimestre se haga sus controles, de modo que cuando llegue al final del embarazo, que si es positivo, en el caso de VIH inicie rápidamente el tratamiento con los antiretrovirales y si es sífilis, pueda tratarse con una simple aplicación de penicilina benzatínica, enfatizó la directora del Pronasida, Elena María Candia.
-
NacionalesHace 6 díasPronasida alerta sobre aumento de sífilis, con más de 8.700 casos notificados en el 2024
-
NacionalesHace 6 díasProducción empresarial y artesanal fortalece la reinserción social en penitenciaría de Minga Guazú
-
UncategorizedHace 5 díasEstado paraguayo recibió hasta octubre casi US$ 400 millones de Itaipu por Anexo C
-
NacionalesHace 10 horasMitic expuso modelo de digitalización estatal a misión comercial de Argentina

