Nacionales
Itaipu: medio siglo aportando al desarrollo socioeconómico del Paraguay y el Brasil

Este 17 de mayo se conmemoran 50 años de creación de la Entidad Binacional Itaipu, la más grande del mundo en generación de energía acumulada. Se constituye en un emprendimiento histórico que selló la integración y cooperación entre Paraguay y Brasil para dar paso a una de las mayores hidroeléctricas del mundo.
Itaipu es, sin dudas, la obra más representativa de paraguayos y brasileños y motor de desarrollo para ambas naciones. Los 50 años representan para la Entidad numerosos logros y también importantes desafíos, como lo son la revisión del Anexo C (bases financieras) del Tratado y la implementación del Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, en plena marcha.
Te contamos algunos datos que no sabías de este gigante hidroeléctrico:
¿Qué es Itaipu?
Se trata del nombre oficial de la Entidad Binacional y del aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hidráulicos del río Paraná, pertenecientes en condominio a Paraguay y Brasil, desde el Salto del Guairá o Salto Grande de Sete Quedas, hasta la boca del río Yguazú.
Itaipu, que significa literalmente “la piedra que suena” o poéticamente “la piedra que canta”, es el nombre de una pequeña isla en el medio del Paraná que existía precisamente en la localidad donde hoy se encuentra el aprovechamiento y que fue registrada en el borrador original de una antiguo mapa de Félix de Azara.
La Entidad Binacional fue constituida el 17 de mayo de 1974 como sujeto de derecho internacional y persona jurídica, tiene patrimonio propio y es capaz- según sus estatus aprobados por Ley- de adquirir bienes y contraer obligaciones.
Tratado de Itaipu
El 26 de abril de 1973 se suscribió en Brasilia el tratado de Itaipu entre los gobiernos de Paraguay y Brasil. En representación de las altas partes firmaron el documento los cancilleres Mario Gibson Barboza y Raúl Sapena Pastor, respectivamente.
Vale mencionar que, el cuerpo principal del tratado consta de 25 artículos, con sus respectivos anexos, es decir A, B y C. En tanto que su entrada en vigor se produjo el 13 de agosto de 1973, tras el intercambio de los instrumentos de ratificación por parte de los gobiernos de Paraguay y Brasil.
Sobre el punto, es importante precisar que, el Anexo A, constituye el estatuto de Itaipu y sus aspectos administrativos. A su vez, el Anexo B, habla de la descripción general de las instalaciones de la Binacional, mientras que, el Anexo C contempla las bases financieras y prestación de servicios de electricidad de Itaipu.
Acerca de los aspectos técnicos
La central hidroeléctrica dispone de 20 unidades generadoras, las dos últimas unidades instaladas comenzaron a generar energía en 2007, adaptando la denominación de 9A y 18 A. Cada una de ellas tiene capacidad de 700 megavatios (MW) y juntas, las 20 unidades generadoras suman 14.000 MW de potencia, instalada.
De las 20 unidades generadoras, diez generan 50 Hz, que es la frecuencia paraguaya y diez en 60 Hz, frecuencia utilizada en Brasil. Existe una estación que convierte en el lado brasileño para transformar en 60 Hz la energía generada en 50 Hz que no se utiliza en Paraguay.
Con solo una de las 20 unidades generadoras sería posible abastecer a una ciudad de 1,5 millones de habitantes.
Itaipu no vende energía
La totalidad de la potencia puesta a disposición de las entidades compradoras (ANDE y EnbPar) necesariamente deben ser adquiridas por ellas, esto surge como consecuencia de lo establecido en el artículo XIII del Tratado y su parágrafo único, así como la nota reversal Nº 5 por medio del cual “el Gobierno brasileño (…) se compromete a celebrar contratos con la Itaipu, en las condiciones establecidas en el referido Tratado y su Anexos, de manera que el total de la potencia contratada sea a la potencia instalada”.
El Embalse y la presa de Itaipu
El embalse de Itaipu, con 1.350 km2 de área inundada y una extensión de 170 kilómetros; es el séptimo de Brasil en tamaño, pero dispone del mayor índice de aprovechamiento de agua para generar energía. El índice de producción de Itaipu es de 9,3 megawatts por km2 (es decir, cada 0,11 km2 de área inundada genera 1 megawatt).
La presa es la combinación de estructuras de hormigón, roca y tierra, que sirven para represar el agua y obtener el desnivel de 120 metros (la caída bruta nominal) que impulsa la operación de las turbinas.
La presa de Itaipu tiene: 7744 metros de extensión
Un alto máximo de 196 metros, el equivalente a un edificio de 65 pisos
Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón
El hierro y acero utilizados permitirán la construcción de 380 Torres Eiffel, dimensiones que transformaron a la central hidroeléctrica en referencia para los estudios de hormigón de la seguridad de represas.
Área industrial de Itaipu
Casa de máquinas: concentra los equipos electromecánicos directamente responsables por la producción de energía de la Itaipu. En ella están la caja espiral, la turbina, el generador, el sistema de excitación y el regulador de velocidad.
Unidades generadoras: tiene 20 unidades generadoras, la primera comenzó a producir el 05 de mayo de 1984. Las últimas unidades instaladas (9A y 18A) comenzaron a generar energía en 2007. Cada una está compuesta por un generador, una turbina y sus auxiliares.
¿Cómo se genera la energía?
Se transforma en energía mecánica cuando el agua pasa por la turbina, haciendo que esta gire. En el generador que está acoplado a la turbina, la energía mecánica se transforma en energía eléctrica.
El agua del embalse ingresa por la toma de agua ubicada en la cota 200 y pasa por los conductos forzados hasta la turbina.
Vertedero: tiene la función de descargar toda el agua no utilizada para generación. La capacidad máxima de descarga del vertedero es de 62.200 m3/segundo, 40 veces superior al caudal promedio de las Cataras del Yguazú.
Edificio de producción: ubicado en el centro mismo de la central hidroeléctrica, entre las unidades 9A y 10A, alberga a dos áreas claves para la generación y suministro de energía eléctrica; la sala de control de despacho de cargas, así como la sala de supervisión y control.
Dentro del hall se encuentran dos escaleras mecánicas que conducen al área de observación. En el último piso del edificio de producción está la sala de reuniones del directorio ejecutivo y el Consejo de Administración.
Sistema de transmisión
Subestación margen derecha: el sistema de transmisión conecta tres subestaciones situadas dentro de la central (dos subestaciones aisladas a gas, una de 50 Hz y otra de 60 Hz, instaladas dentro de la casa de máquinas y una convencional de 50 Hz en la margen derecha) con los sistemas interconectados paraguayo y brasileño.
A partir de 2014, en el sector de 50 Hz se pasó de seis a ocho líneas de transmisión en 500 Kv, siendo cuatro entre la casa de máquinas y la subestación margen derecha, con alrededor de 2k de extensión, y cuatro entre las subestaciones margen derecha y Foz de Yguazú, con cerca de 9 kilómetros.
En el sector de 60 Hz son cuatro líneas de transmisión de 500 kv, cada una alrededor de 10 kilómetros, que conectan la plata con la subestación Foz de Yguazú.
Revisión del Anexo C
En el punto VI, en Anexo C del Tratado refiere que las disposiciones serán revisadas después de transcurrido un plazo de 50 años a partir de la entrada en vigor del tratado (13 de agosto 2023) teniendo en cuenta, entre otros conceptos, el grado de amortización de las deudas contraídas por la Itaipu para la construcción del aprovechamiento.
El director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, afirmó que en breve se dará inicio al proceso de revisión del Anexo C del Tratado, cuya definición será clave para seguir fortaleciendo el desarrollo del Paraguay en las próximas décadas.
Responsabilidad socio-ambiental
La Itaipu Binacional fue concebida como un emprendimiento destinado no solamente a la generación de energía hidroeléctrica sino a potenciar paralelamente el desarrollo económico, social y ambiental del Paraguay y el Brasil.
En ese contexto, anualmente se destinar recursos en beneficio de las comunidades y el medio ambiente.
Acuerdo tarifario 2024-2026
El costo unitario del Servicio de Electricidad (CUSE) de Itaipu vigente para el periodo 2024-2026 fue establecido en 19, 28 USD/ kW/ mes.
Este valor asegura ingresos anuales para el Paraguay de unos USD 280 millones en concepto de royalties; más otros UDS 650 millones para inversiones sociales; unos USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital para la ANDE.
De esta forma, se totabiliza una cifra histórica de USD 1.250 millones anuales para los próximos tres años.
Protección de la biodiversidad
A través de la gestión eficiente y una planificación constante de acciones, la Central Hidroeléctrica Itaipu no solo genera energía limpia y renovable, sino que contribuye a mantener la biodiversidad de la región y promover el desarrollo sostenible de la población. En el apartado medioambiental, la atención de la Entidad va más allá del cuidado de los ríos, corrientes y nacientes que aportan el agua que mueve a la usina.
Itaipu preserva la fauna y flora, gracias a sus reservas, refugios biológicos y al Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), los cuales ayudan a proteger a las especies nativas.
En materia medioambiental el aporte de Itaipu es invaluable, la Binacional protege y conserva más de 100 mil hectáreas de bosques y refugios, y es la primera central hidroeléctrica del planeta en ser admitida en la Red Mundial de Reservas de Biósfera por la Unesco, por sus ocho reservas naturales de importantes extensiones.
Otro hito que marca los 50 años de la Entidad Binacional es el Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, que se puso en marcha hace dos años en abril de 2022. Será sin dudas un salto hacia una tecnología digital del tercer milenio, agregando funcionalidades y manteniendo el desempeño y confiabilidad de los equipamientos, con foco en los sistemas de comando, control, regulación, supervisión y protección de la usina.
En la actualidad, Itaipu mantiene su liderazgo mundial en generación de energía limpia y de calidad. Asimismo, es responsable de suministrar más del 85% del requerimiento eléctrico del mercado paraguayo y alrededor del 12% de todo el consumo brasileño.
Nacionales
Conmemoran Día Nacional del Intensivista: compromiso con pacientes críticos

ste 19 de septiembre, el Ministerio de Salud Pública recuerda el Día Nacional del Médico Intensivista, reconociendo la labor incansable, especializada y humana de quienes se dedican a la atención de pacientes críticos en las Unidades de Terapia Intensiva de todo el país.
Este 2025 se cumplen cinco años consecutivos de celebración, desde la aprobación y promulgación de la Ley N.° 6692/21, que declara esta fecha en homenaje a la fundación de la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos.
El trabajo del médico intensivista trasciende la atención clínica. Se trata de una especialidad de alta complejidad que requiere capacidad de respuesta inmediata y sobre todo, compromiso humano.
Desde la dirección de Terapias de la cartera sanitaria, bajo el liderazgo de la ministra de Salud, María Teresa Barán, se trabajó en el inicio y el total cumplimiento de la Ley de Incentivos a la Medicina Crítica, en reconocimiento a la labor que realizan día a día en cuidados intensivos de los servicios dependientes de salud pública.
El director de Terapias, Arturo Cáceres, manifestó que la tarea del intensivista exige una enorme entrega física y emocional. Por eso, los acompañamos no solo con el reconocimiento, sino también con los recursos necesarios para que puedan ejercer su labor de la mejor manera, acotó.
Los intensivistas no solo brindan cuidados médicos de alta complejidad, sino también acompañamiento emocional y confort al paciente crítico y su familia durante el proceso de recuperación o, en muchos casos, en la etapa final de vida.
Su labor inicia muchas veces antes del ingreso formal a la UTI, atendiendo a pacientes provenientes de diversos servicios hospitalarios como urgencias, quirófanos, cirugía, clínica médica, obstetricia, traumatología, entre otros.
Además, este trabajo se realiza en constante coordinación multidisciplinaria con enfermería especializada en medicina crítica, fisioterapia, rehabilitación y nutrición, asegurando una atención integral que eleva los estándares de cuidado del paciente crítico.
El crecimiento y la demanda de los servicios de cuidados intensivos reflejan la importancia del talento humano, más allá de los recursos tecnológicos y diagnósticos.
En esta fecha, el Ministerio de Salud Pública destaca el compromiso, vocación y entrega de todos los profesionales que hacen posible la atención crítica en Paraguay.
Nacionales
Por onceava vez: Petropar baja desde hoy los precios de sus combustibles G.250

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció una nueva reducción de 250 guaraníes en el precio de los combustibles de Petropar. Rige desde este viernes 19 de septiembre.
A través de sus redes sociales, el mandatario confirmó que hoy, por onceava vez en este Gobierno, baja el precio en todos los tipos de combustibles. Se trata de 250 guaraníes menos por litro.
“Este es el Paraguay que elegimos construir: un país que se mueve, que crece y que avanza con la fuerza de su gente”, subrayó Santiago Peña.
Los nuevos precios rigen desde este viernes 19 de septiembre en todas las estaciones de Petropar.
De esta forma, el «Diésel Porã» pasa a costar 6.800 guaraníes el litro, mientras que el «Diésel Mbarete» tiene desde la fecha un precio de 8.600 guaraníes el litro.
En el caso de las naftas, el nuevo precio de la «Nafta Kape 88» es de 5.740 guaraníes el litro, la «Nafta Aratiri» pasa a costar 7.590 guaraníes el litro y la «Nafta Oikoite 93», 6.240 guaraníes el litro.
Nacionales
Embajada de EE.UU. aclara requisitos de visas para paraguayos que planean viajar al Mundial 2026

Tras la histórica clasificación de la selección paraguaya de fútbol al Mundial 2026, miles de hinchas ya proyectan viajar a Estados Unidos, México y Canadá para alentar a la Albirroja. Ante el creciente interés, la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay brindó detalles sobre el proceso de solicitud de visas.
En diálogo con el programa Tribuna, Leanne Cannon, directora de prensa, cultura y educación de la embajada, felicitó a la selección y al país por el logro deportivo, y confirmó que el consulado ya registra un aumento en las solicitudes de visas de turistas, incluso antes de la clasificación.
«La visa para el Mundial es la misma visa de turista. Quienes ya la tienen pueden viajar con toda seguridad, y quienes aún no la poseen deben iniciar el trámite lo antes posible», subrayó Cannon.
Reorganización del calendario de citas
Ante la alta demanda, la sección consular reordenó su agenda y habilitó más turnos en los próximos meses. Actualmente, la primera cita disponible es a mediados de noviembre, cuando hasta hace pocos días la fecha más cercana correspondía a mediados de diciembre.
«Estamos haciendo todo lo posible para cumplir los sueños de los hinchas. Recomendamos agendar la entrevista cuanto antes, ya que los cupos se llenan con rapidez», añadió Cannon.
Requisitos básicos para la visa
Los interesados deberán:
- Contar con un pasaporte válido con al menos seis meses de vigencia.
- Completar la solicitud oficial a través del sitio web de la embajada.
- Crear una cuenta, cargar una fotografía reciente, abonar el arancel correspondiente y agendar la cita.
El pago debe realizarse antes de la entrevista, y es indispensable que los números de solicitud y de cita coincidan.
Periodistas y otros perfiles
Cannon aclaró que quienes viajen a trabajar, como periodistas, deben solicitar la visa I específica para comunicadores. Asimismo, existen otros tipos de visas para profesionales o invitados oficiales, por lo que recomendó verificar cada caso en la página oficial de la embajada.
Consejos clave
La diplomática recordó que la entrevista consular es personal y busca confirmar que el solicitante cuenta con arraigo suficiente en Paraguay, ya sea familiar, laboral o económico. «Lo más importante es hablar con honestidad. Cada caso es único y debe ser explicado según la situación real del solicitante», afirmó.
Sedes mundialistas
El Mundial 2026 se disputará en tres países. En Estados Unidos, las sedes confirmadas incluyen Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Los Ángeles, Kansas City, Miami, Nueva York/Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco y Seattle. En México, los partidos se jugarán en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde no se requiere visa para los paraguayos. En Canadá, las sedes serán Toronto y Vancouver.
Con este panorama, la embajada recomienda a los aficionados iniciar sus trámites con antelación, revisar la vigencia de sus pasaportes y estar atentos a los requisitos de ingreso en cada país anfitrión.
-
NacionalesHace 6 días
Insisten en importancia de vacunación ante más casos confirmados de sarampión en San Pedro
-
NacionalesHace 6 días
Proyectan lanzar el GuaraníSat-2, el segundo satélite paraguayo, en octubre de 2026
-
NacionalesHace 5 días
Más de 460 docentes serán evaluados en Amambay para integrar Banco de Datos
-
NacionalesHace 5 días
Paraguay y Brasil lanzan NuevaAlianza52, ofensiva contra la producción de marihuana en la frontera
-
NacionalesHace 6 días
Paraguay pone en vigencia acuerdo comercial entre Mercosur y Singapur
-
NacionalesHace 5 días
Shopping China lanza su esperado Black Friday con descuentos de hasta el 50%
-
NacionalesHace 4 días
Técnicos de Perú inspeccionan frigoríficos de Itapúa para la apertura a la exportación de carne porcina
-
NacionalesHace 4 días
Embajada de EE.UU. aclara requisitos de visas para paraguayos que planean viajar al Mundial 2026