Connect with us

Nacionales

Itaipu: medio siglo aportando al desarrollo socioeconómico del Paraguay y el Brasil

Publicado

en

Este 17 de mayo se conmemoran 50 años de creación de la Entidad Binacional Itaipu, la más grande del mundo en generación de energía acumulada. Se constituye en un emprendimiento histórico que selló la integración y cooperación entre Paraguay y Brasil para dar paso a una de las mayores hidroeléctricas del mundo.

Itaipu es, sin dudas, la obra más representativa de paraguayos y brasileños y motor de desarrollo para ambas naciones.  Los 50 años representan para la Entidad numerosos logros y también importantes desafíos, como lo son la revisión del Anexo C (bases financieras) del Tratado y la implementación del Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, en plena marcha.

Te contamos algunos datos que no sabías de este gigante hidroeléctrico:  

¿Qué es Itaipu?

Se trata del nombre oficial de la Entidad Binacional y del aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hidráulicos del río Paraná, pertenecientes en condominio a Paraguay y Brasil, desde el Salto del Guairá o Salto Grande de Sete Quedas, hasta la boca del río Yguazú.

Itaipu, que significa literalmente “la piedra que suena” o poéticamente “la piedra que canta”, es el nombre de una pequeña isla en el medio del Paraná que existía precisamente en la localidad donde hoy se encuentra el aprovechamiento y que fue registrada en el borrador original de una antiguo mapa de Félix de Azara.

La Entidad Binacional fue constituida el 17 de mayo de 1974 como sujeto de derecho internacional y persona jurídica, tiene patrimonio propio y es capaz- según sus estatus aprobados por Ley- de adquirir bienes y contraer obligaciones.

Tratado de Itaipu

El 26 de abril de 1973 se suscribió en Brasilia el tratado de Itaipu entre los gobiernos de Paraguay y Brasil. En representación de las altas partes firmaron el documento los cancilleres Mario Gibson Barboza y Raúl Sapena Pastor, respectivamente.

Vale mencionar que, el cuerpo principal del tratado consta de 25 artículos, con sus respectivos anexos, es decir A, B y C. En tanto que su entrada en vigor se produjo el 13 de agosto de 1973, tras el intercambio de los instrumentos de ratificación por parte de los gobiernos de Paraguay y Brasil.

Sobre el punto, es importante precisar que, el Anexo A, constituye el estatuto de Itaipu y sus aspectos administrativos. A su vez, el Anexo B, habla de la descripción general de las instalaciones de la Binacional, mientras que, el Anexo C contempla las bases financieras y prestación de servicios de electricidad de Itaipu.

Acerca de los aspectos técnicos

La central hidroeléctrica dispone de 20 unidades generadoras, las dos últimas unidades instaladas comenzaron a generar energía en 2007, adaptando la denominación de 9A y 18 A. Cada una de ellas tiene capacidad de 700 megavatios (MW) y juntas, las 20 unidades generadoras suman 14.000 MW de potencia, instalada.

De las 20 unidades generadoras, diez generan 50 Hz, que es la frecuencia paraguaya y diez en 60 Hz, frecuencia utilizada en Brasil. Existe una estación que convierte en el lado brasileño para transformar en 60 Hz la energía generada en 50 Hz que no se utiliza en Paraguay.

Con solo una de las 20 unidades generadoras sería posible abastecer a una ciudad de 1,5 millones de habitantes.

Itaipu no vende energía

La totalidad de la potencia puesta a disposición de las entidades compradoras (ANDE y EnbPar) necesariamente deben ser adquiridas por ellas, esto surge como consecuencia de lo establecido en el artículo XIII del Tratado  y su parágrafo único, así como la nota reversal Nº 5 por medio del cual “el Gobierno brasileño (…) se compromete a celebrar contratos con la Itaipu, en las condiciones establecidas en el referido Tratado y su Anexos, de manera que el total de la potencia contratada sea a la potencia instalada”.

El Embalse y la presa de Itaipu

El embalse de Itaipu, con 1.350 km2 de área inundada y una extensión de 170 kilómetros; es el séptimo de Brasil en tamaño, pero dispone del mayor índice de aprovechamiento de agua para generar energía. El índice de producción de Itaipu es de 9,3 megawatts por km2 (es decir, cada 0,11 km2 de área inundada genera 1 megawatt).

La presa es la combinación de estructuras de hormigón, roca y tierra, que sirven para represar el agua y obtener el desnivel de 120 metros (la caída bruta nominal) que impulsa la operación de las turbinas.

La presa de Itaipu tiene: 7744 metros de extensión

Un alto máximo de 196 metros, el equivalente a un edificio de 65 pisos

Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón

El hierro y acero utilizados permitirán la construcción de 380 Torres Eiffel, dimensiones que transformaron a la central hidroeléctrica en referencia para los estudios de hormigón de la seguridad de represas.

Área industrial de Itaipu

Casa de máquinas: concentra los equipos electromecánicos directamente responsables por la producción de energía de la Itaipu. En ella están la caja espiral, la turbina, el generador, el sistema de excitación y el regulador de velocidad.

Unidades generadoras: tiene 20 unidades generadoras, la primera comenzó a producir el 05 de mayo de 1984. Las últimas unidades instaladas (9A y 18A) comenzaron a generar energía en 2007. Cada una está compuesta por un generador, una turbina y sus auxiliares.

¿Cómo se genera la energía?

Se transforma en energía mecánica cuando el agua pasa por la turbina, haciendo que esta gire. En el generador que está acoplado a la turbina, la energía mecánica se transforma en energía eléctrica.

El agua del embalse ingresa por la toma de agua ubicada en la cota 200 y pasa por los conductos forzados hasta la turbina.

Vertedero: tiene la función de descargar toda el agua no utilizada para generación. La capacidad máxima de descarga del vertedero es de 62.200 m3/segundo, 40 veces superior al caudal promedio de las Cataras del Yguazú.

Edificio de producción: ubicado en el centro mismo de la central hidroeléctrica, entre las unidades 9A y 10A, alberga a dos áreas claves para la generación y suministro de energía eléctrica; la sala de control de despacho de cargas, así como la sala de supervisión y control.

Dentro del hall se encuentran dos escaleras mecánicas que conducen al área de observación. En el último piso del edificio de producción está la sala de reuniones del directorio ejecutivo y el Consejo de Administración.

Sistema de transmisión

Subestación margen derecha: el sistema de transmisión conecta tres subestaciones situadas dentro de la central (dos subestaciones aisladas a gas, una de 50 Hz y otra de 60 Hz, instaladas dentro de la casa de máquinas y una convencional de 50 Hz en la margen derecha) con los sistemas interconectados paraguayo y brasileño.

A partir de 2014, en el sector de 50 Hz se pasó de seis a ocho líneas de transmisión en 500 Kv, siendo cuatro entre la casa de máquinas y la subestación margen derecha, con alrededor de 2k de extensión, y cuatro entre las subestaciones margen derecha y Foz de Yguazú, con cerca de 9 kilómetros.

En el sector de 60 Hz son cuatro líneas de transmisión de 500 kv, cada una alrededor de 10 kilómetros, que conectan la plata con la subestación Foz de Yguazú.

Revisión del Anexo C

En el punto VI, en Anexo C del Tratado refiere que las disposiciones serán revisadas después de transcurrido un plazo de 50 años a partir de la entrada en vigor del tratado (13 de agosto 2023) teniendo en cuenta, entre otros conceptos, el grado de amortización de las deudas contraídas por la Itaipu para la construcción del aprovechamiento.

El director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, afirmó que en breve se dará inicio al proceso de revisión del Anexo C del Tratado, cuya definición será clave para seguir fortaleciendo el desarrollo del Paraguay en las próximas décadas.

Responsabilidad socio-ambiental

La Itaipu Binacional fue concebida como un emprendimiento destinado no solamente a la generación de energía hidroeléctrica sino a potenciar paralelamente el desarrollo económico, social y ambiental del Paraguay y el Brasil.

En ese contexto, anualmente se destinar recursos en beneficio de las comunidades y el medio ambiente.

Acuerdo tarifario 2024-2026

El costo unitario del Servicio de Electricidad (CUSE) de Itaipu vigente para el periodo 2024-2026 fue establecido en 19, 28 USD/ kW/ mes.

Este valor asegura ingresos anuales para el Paraguay de unos USD 280 millones en concepto de royalties; más otros UDS 650 millones para inversiones sociales; unos USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital para la ANDE.

De esta forma, se totabiliza una cifra histórica de USD 1.250 millones anuales para los próximos tres años.

Protección de la biodiversidad

A través de la gestión eficiente y una planificación constante de acciones, la Central Hidroeléctrica Itaipu no solo genera energía limpia y renovable, sino que contribuye a mantener la biodiversidad de la región y promover el desarrollo sostenible de la población. En el apartado medioambiental, la atención de la Entidad va más allá del cuidado de los ríos, corrientes y nacientes que aportan el agua que mueve a la usina.

Itaipu preserva la fauna y flora, gracias a sus reservas, refugios biológicos y al Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), los cuales ayudan a proteger a las especies nativas.

En materia medioambiental el aporte de Itaipu es invaluable, la Binacional protege y conserva más de 100 mil hectáreas de bosques y refugios, y es la primera central hidroeléctrica del planeta en ser admitida en la Red Mundial de Reservas de Biósfera por la Unesco, por sus ocho reservas naturales de importantes extensiones.

Otro hito que marca los 50 años de la Entidad Binacional es el Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, que se puso en marcha hace dos años en abril de 2022. Será sin dudas un salto hacia una tecnología digital del tercer milenio, agregando funcionalidades y manteniendo el desempeño y confiabilidad de los equipamientos, con foco en los sistemas de comando, control, regulación, supervisión y protección de la usina.

En la actualidad, Itaipu mantiene su liderazgo mundial en generación de energía limpia y de calidad. Asimismo, es responsable de suministrar más del 85% del requerimiento eléctrico del mercado paraguayo y alrededor del 12% de todo el consumo brasileño.

Continuar leyendo

Nacionales

Mitic expuso modelo de digitalización estatal a misión comercial de Argentina

Publicado

en

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación presentó ante representantes de empresas argentinas de software y tecnología el modelo paraguayo de gobierno electrónico. La exposición destacó el uso estratégico de las TIC para optimizar los servicios públicos y fortalecer la eficiencia estatal.

 

La presentación se realizó en el marco de una misión comercial de empresas argentinas de software y tecnologías, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y la Embajada de la República Argentina en Paraguay.

El encuentro, que tuvo lugar en el Dazzler Hotel Asunción durante dos jornadas, contempló un programa con rondas de negocios, seminarios sobre el ecosistema digital paraguayo y visitas de campo.

Fernando Mancía, director general de Gobierno Electrónico del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), expuso ante representantes del sector tecnológico argentino las principales soluciones digitales impulsadas por el Estado paraguayo.

Entre ellas se destacaron el Portal Paraguay, la Identidad Electrónica, el Expediente Electrónico, el Botón de Pago y el Software Factory, herramientas que con el financiamiento del Programa de Apoyo a la Agenda Digital (PAAD) buscan agilizar trámites, fortalecer la transparencia y mejorar la experiencia ciudadana.

La actividad también contó con la participación de referentes de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT) y la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE), quienes compartieron perspectivas sobre el potencial del ecosistema digital local y las oportunidades de cooperación regional.

Continuar leyendo

Nacionales

Producción empresarial y artesanal fortalece la reinserción social en penitenciaría de Minga Guazú

Publicado

en

El Ministerio de Justicia continúa consolidando su política de reinserción social y laboral en el Centro de Reinserción Social Minga Guazú, dentro del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. Actualmente conviven con éxito iniciativas empresariales y talleres artesanales que generan oportunidades de capacitación, empleo y dignidad para más de 170 personas privadas de libertad (PPL).

 

En el ámbito empresarial, la empresa Mega Plásticos S.A. celebra un año de presencia en el penal con 75 PPL incorporadas a su planta laboral. Próximamente, la instalación de 40 nuevas máquinas permitirá ampliar la capacidad productiva y sumar más contratos, en una apuesta por la reinserción social a través del trabajo. Por su parte, Cortinerías del Paraguay emplea a 40 PPL, firma industrial maquiladora que exporta cortinas al Brasil, con planes de expansión.

A estas experiencias empresariales se suman los Talleres Artesanales impulsados por la cartera de Justicia, que hoy se encuentran en plena producción, detallaron el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel quien estuvo acompañado del director general de Establecimientos Penitenciarios, Rubén Peña; la directora de Reinserción Social, Rosalía González y; la coordinadora de Reinserción de Alto Paraná, Olga Dávalos, en recorrido penitenciario.

La gran mayoría han adquirido oficios de mando medios con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), accediendo a capacitaciones que fortalecen sus habilidades y potencian la producción.

Así, en los talleres artesanales se detallan:

Marroquinería (22 PPL): elaboración de termos forrados, billeteras, cinturones y llaveros.

Carpintería (3 PPL): fabricación de muebles, pica carnes y utensilios de uso cotidiano.

Tallado en madera (7 PPL): piezas artesanales que reflejan creatividad y destreza manual.

Peluquería (30 PPL entre peluqueros certificados y ayudantes): servicio que fomenta la autoestima, la higiene personal y la colaboración entre internos.

El Ministerio de Justicia destaca que estas iniciativas no solo generan oportunidades de aprendizaje y trabajo, sino que también fortalecen la autoestima y la preparación de las personas privadas de libertad para su futura reinserción en la sociedad.

Continuar leyendo

Nacionales

Pronasida alerta sobre aumento de sífilis, con más de 8.700 casos notificados en el 2024

Publicado

en

La directora del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida), Dra. Elena María Candia, destacó que en el 2024 fueron notificados de 8.749 casos de sífilis, versus 1.488 de VIH, que se concentra en la población joven, entre los 15 y 34 años de edad.

 

Advirtió que muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) no presentan síntomas visibles y que la única forma de detectarlas es mediante chequeos médicos regulares, durante una entrevista con un medio radial.

En este punto, la responsable del Pronasida realizó una comparación muy cruda, mencionando que el 2024 cerró con 1.488 nuevos casos de VIH, versus 8.749 casos notificados de sífilis. Para que podamos entender un poquito, la diferencia entre una y otra enfermedad, muchas veces le tenemos al VIH, pero no así al sífilis, acotó.

Mencionó la existencia de una gama muy amplia de infecciones de transmisión sexual, que pueden no manifestar ningún síntoma visible, a menos que hagamos un chequeo anual, como mínimo para enterarnos.

Mencionó que hace dos semanas concluyeron una campaña de prevención y diagnostico de sífilis, que es una infección frecuente en nuestro medio y en la región, que puede  no presentar ningún síntoma, y la única forma de detectar es mediante un análisis de sangre.

Análisis de infecciones de transmisión sexual

La Dra. Elena María Candia sostuvo que lo ideal es hacerse una rutina completa de análisis de infecciones de transmisión sexual, sobre todo, aquellas personas que iniciaron relaciones sexuales.

Remarcó que esto no tiene nada que ver con preferencias sexuales, sino hombres y mujeres que deben hacer el chequeo de VIH, de sífilis, al menos una vez al año.

Refirió además, que están realizando la vigilancia de las hepatitis virales que también se transmiten por vía sexual.

Pico de casos en población joven

Tanto para el VIH como sífilis, comparten la particularidad de que la concentración en la población joven, entre los 15 y 34 años, en la cual la notificación de nuevos casos hace un pico, que se nota en la región de las Américas, con un incremento de más del 30%.

Es por eso que todos los países de la región están llevando adelante estrategias para diagnosticar pronto y que todas las personas puedan acceder a un tratamiento, destacó la directora del Pronasida, Elena María Candia.

Posibilidad de transmitir al recién nacido

Puntualizó igualmente que la particularidad de estas dos infecciones de transmisión sexual es que una mujer embarazada puede transmitir al recién nacido y existen estrategias que pueden prevenir esa transmisión.

Remarcó que por ello es muy importante que las mujeres en edad fértil se hagan la prueba de VIH y sífilis.

En este punto, explicó que durante en el embarazo, se recomienda que en cada trimestre se haga sus controles, de modo que cuando llegue al final del embarazo, que si es positivo, en el caso de VIH inicie rápidamente el tratamiento con los antiretrovirales y si es sífilis, pueda tratarse con una simple aplicación de penicilina benzatínica, enfatizó la directora del Pronasida, Elena María Candia.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva