Nacionales
Becal amplía plazo para postular a convocatoria para maestrías en educación en Colombia

El Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (Becal) amplió el plazo para postular a la convocatoria para cursos de Maestría en Historia, Educación Matemática y Docencia en las Ciencias Naturales, a realizarse en Colombia. Los interesados tienen hasta el 21 de setiembre de 2025 para completar y finalizar sus postulaciones.
La Adenda de la Guía de Bases y Condiciones (GBC) se encuentra disponible en la web www.becal.gov.py, sección Postulantes, Posgrado con Modalidad Asistida y la postulación se debe realizar a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) de Conacyt: https://spi.conacyt.gov.py/user.
Están disponibles 45 becas para cursar estos programas de maestrías en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN). De este total, 30 son para la formación de profesionales del sector público y 15 para la formación de profesionales del sector privado.
Los postulantes deben estar cumpliendo funciones como formador de formadores en los institutos de formación docente (de gestión oficial o privada), ser docente que desempeñe funciones en instituciones de aplicación (escuelas o colegios de práctica) de los IFD; estar desempeñándose en zona de influencia de los futuros CEFED o bien, ser técnico docente del Nivel Central del MEC con funciones técnico-pedagógicas.
Además, debe ser docente con título de grado de una institución educativa de cualquiera de los niveles educativos. Asimismo, deben estar cumpliendo funciones de Director Departamental, Supervisor Educativo, Director de Institución de Área, Director de Institución educativa de los diferentes niveles educativos.
La Maestría en Historia busca formar investigadores de alta calidad, comprometidos con la reflexión permanente del conocimiento de lo histórico para responder a las necesidades regionales, nacionales e internacionales. Están disponibles diez (10) becas para el sector público y cinco (5) para el sector privado en la UPTC.
Entretanto, el programa de Maestría en Educación Matemática se enfoca en capacitar a sus estudiantes profesionales para que se puedan desempeñar como docentes e investigadores del área de matemáticas. Están disponibles diez (10) becas para el sector público y cinco (5) para el sector privado en la UPTC.
Para ambos programas de maestría se desarrollará una fase remota de noviembre a diciembre 2025 y la fase presencial de febrero a diciembre 2026, con un total de 14 meses.
Respecto a la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales, este programa se ubica en el campo de la Educación en Ciencias desde ámbitos de reflexión como: El epistemológico, que permite poner en primer plano la naturaleza del conocimiento científico y su aporte para enfrentar problemas del contexto; el disciplinar, que busca abordar la discusión sobre la pertinencia de las disciplinas escolares y la relación con los contenidos que se tratan en la escuela; el pedagógico, que permite la consolidación de alternativas para las prácticas de enseñanza; el éticopolítico, que examina el sentido de la escuela y la enseñanza de las Ciencias en la actualidad.
Están disponibles diez (10) becas para el sector público y cinco (5) para el sector privado en la UPN. Se desarrollará una fase remota de noviembre a diciembre 2025 y una fase presencial de febrero a mayo 2027, por un total de 18 meses.
Las becas cuentan con financiamiento del Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación (FEEI) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El objetivo general del Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López es contribuir a mejorar el desempeño de instituciones públicas y empresas privadas al incorporar Capital Humano Avanzado (CHA) como parte de su dotación de recursos humanos.
Nacionales
Ministro anuncia profunda investigación y sanciones para proteger los procesos de concurso docente

El ministro de Educación, Luis Ramírez, aseguró que el Ministerio de Educación y Ciencias investigará hasta identificar a las personas implicadas en irregularidades en los procesos de concursos docente y aplicará sanciones. El objetivo es proteger el sistema de concursos, algo fundamental en la mejora de la educación, dijo.
«Miles de maestros están reclamando y pidiendo que se haga justicia y es lo que estamos haciendo, estamos haciendo justicia con la educación paraguaya, con los niños, pero por sobre todo con los maestros que quieren y buscan que la educación paraguaya mejore», dijo el ministro en un comunicado donde explicó las decisiones tomadas desde el Ministerio de Educación.
En ese sentido explicó que los resultados del primer concurso docente de este año, correspondiente a Asunción, Central, Boquerón, Presidente Hayes, Alto Paraguay, Itapúa, Ñeembucú y de Alto Paraná, quedan intactos. «Todo lo que hace al primer concurso de oposición queda intacto», dijo.
Sin embargo, respecto al segundo proceso de concurso, que abarcó a los departamentos de San Pedro, Guairá, Canindeyú, Cordillera, Paraguarí y Misiones, ese proceso será sometido a una investigación, así como sus resultados, a raíz de denuncias de irregularidades recibidas por parte de los propios docentes, explicó.
«Ante las denuncias nos tomamos el tiempo de investigar y de conocer todos los elementos arrimados para determinar después el camino a seguir», dijo el ministro.
«Vamos a investigar y vamos a tener pruebas, y cuando las tengamos tomaremos la decisión para proteger este sistema de concursos porque es algo fundamental para hacer crecer la educación paraguaya», añadió.
El minsitro aseguró que de hallarse a los responsables de las irregularidades, los mismos serán sancionados.
Finalmente, aclaró que el proceso en los demás operativos previstos continúa, a fin de seguir avanzando con los concursos.
«Los concursos son una parte fundamental de las soluciones estructurales en la educación, ya que permiten el acceso de los mejores maestros al sistema», remarcó el ministro.
Nacionales
Paraguay generaría ingresos fiscales de hasta US$ 22.000 millones mediante cannabis de uso adulto, estima Cámara

Según estimaciones de la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP), la legalización y regulación del cannabis de uso adulto, con alto contenido de THC, podría generar ingresos fiscales de hasta USD 22.000 millones al año 2030 para el Paraguay.
Este ingreso se daría con la implementación de un impuesto selectivo al consumo del 22% sobre productos recreativos derivados del cannabis, lo que generaría un aumento en los ingresos fiscales anuales del país del 355% en los próximos cinco años, según las estimaciones.
Desde 2019, Paraguay cuenta con una legislación que permite el cultivo y procesamiento del cannabis industrial no psicoactivo, limitado a un contenido de THC inferior al 0,5%. Bajo esta regulación, ya se han desarrollado más de 150 productos habilitados, entre ellos alimentos funcionales, suplementos, cosméticos, aceites, fitoterápicos e incluso artículos recreativos con bajos niveles de THC.
El nuevo proyecto de ley impulsado por la CCIP busca eliminar ese límite exclusivamente para productos recreativos, que serían comercializados en dispensarios autorizados, bajo controles estatales estrictos y con acceso exclusivo para mayores de edad.
La Cámara destaca que este modelo ya ha sido aplicado con éxito en países como Estados Unidos, Canadá y Alemania.
El modelo de negocio proyecta la comercialización de 30.000 toneladas de flores secas para el 2030, con lo que el Estado paraguayo podría captar más de USD 20.000 millones en impuestos en los próximos cinco años.
La propuesta también tiene una fuerte dimensión social, ya que está diseñada para ser implementada con productores de la agricultura familiar e indígena. Cada familia podrá cultivar hasta una hectárea, con un rendimiento promedio de 1 tonelada de flores por ciclo zafral. Esto permitiría a cada productor generar ingresos de hasta G. 200 millones anuales, según los proponentes.
Actualmente, la cadena de cannabis industrial paraguaya ya exporta semillas, flores y productos con valor agregado, como aceites de CBD, alimentos funcionales, cosméticos y suplementos, principalmente hacia mercados de Estados Unidos, Europa y Asia.
La posibilidad de incorporar productos con THC regulado abriría nuevas categorías para exportar, como extractos de alta pureza, pre-rolls de uso adulto, gomitas con THC, entre otros productos de alta demanda internacional, según la CCIP.
Nacionales
Ejecutivo entregó al Congreso proyecto de Presupuesto 2026, que restituye tope del déficit al 1,5% del PIB

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, entregó este lunes al Congreso Nacional el Proyecto de Presupuesto de la Nación 2026, con un monto global de 18.900 millones de dólares. Después de siete años, el presupuesto volverá a cumplir el límite de déficit establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal del 1,5%.
La entrega fue realizada por el ministro en una reunión con la mesa directiva del Senado, presidida por el senador Basilio Núñez, quien recibió el código QR que permite el acceso al proyecto. De esta forma se cumple con la digitalización de los procesos del Estado evitando el gasto de papeles e insumos.
«Con la entrega de este presupuesto estamos dando cumplimiento y finalizando el Plan de Convergencia Fiscal que nos habíamos fijado en el 2023, en el cual para el 2026 tendíamos que llegar al deficit máximo equivalente al 1,5% del PIB, que es lo establecdio en la Ley de Responsabilidad Fiscal», explicó el ministro.
Destacó que el cumplimiento del tope establecido en la ley «es una señal muy fuerte del compromiso del país con la estabilidad macroeconómica que demuestra el Paraguay».
En cuanto a las cifras, detaló que el presupuesto es de 18.900 milllones de dólares aproximadamente, lo que implica un incremento de 2.000 millones de dólares más en comparación con el presupuesto vigente de este año, es decir, un 12%.
Prioridades en salud, educación, seguridad y protección social
Indicó este es un presupuesto donde se da prioridad en los cuatro sectores identificados por el gobierno del presidente Santiago Peña, que son los de educacion, salud, seguridad y la protección social.
Justamente, los incrementos contemplados están distribuidos tanto en la Administracion Central como en las entidades descentralizadas, incluyendo en el primer caso mayores asignaciones para los sectores de la salud, educación, seguridad, el pago de jubilaciones y el programa para adultos mayores, explicó el minsitro.
En cuanto a los entes descentralizados señaló que se prevén mayores recursos para las nuevas inversiones que va a realizar la Administración Nacional de Electricidad, así también para que el Banco Nacional de Fomento y la Agencia Financiera de Desarrollo puedan otorgar mayores créditos al sector productivo, y a las gobernaciones para el pleno cumplimiento del programa de alimentación escolar «Hambre Cero en las escuelas».
Por otro lado indicó que las inversiones van a quedar en niveles similares a las de este año, y que las acciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones PC se van a seguir complementando con los recursos que se generaron en la negociacion con Brasil sobre Itaipu.
Respecto al ratio de ingresos tributarios frente al pago de salario, el presupuesto contempla destinar el 62% de los mismos a este concepto, un porcentaje mucho menor del 65,2% del 2025, destacó el ministro. «Seguimos disminuyendo el porcentaje de los tributos que van a salarios sin que se resienta el funcionamiento de sectores clave», dijo.
En ese sentido indicó que los sectores que tendrán mejoras salariales son los de salud, educacion y seguridad (policías y militares), los que en su conjunto requerirán una inversión 236 millones de dólares en ese concepto.
El proyecto también contempla una emisión de bonos por 662 millones de dolares, y una nueva asignación de 25 millones de dólares para el Instituto Nacional del Cáncer, de modo que tenga un mayor monto para la compra de medicamentos.
Finalmente señaló que, para el subsidio al transporte público, en este prespuesto se está logrando que el pago de los subsidios se haga con los tributos, sin ninguna necesidad de endeudamiento para cumplir con este compromiso. «No vamos a pagar más subsidios con endeudamiento público luego de mucho tiempo», destacó.
A partir de ahora, el proyecto de presupuesto entregado por el Ejecutivo debe pasar a un estudio exhaustivo del Congreso de la Nación, que para ello esteblece una comisión bicameral y un tratamiento posterior tanto por el pleno de la Cámara de Diputados como la de Senadores.
-
NacionalesHace 7 días
Paraguay declara al Cartel de los Soles como grupo terrorista
-
LocalesHace 7 días
Justicia descarta existencia de túnel en el centro penitenciario de Minga Guazú
-
NacionalesHace 4 días
Ejecutivo entregó al Congreso proyecto de Presupuesto 2026, que restituye tope del déficit al 1,5% del PIB
-
LocalesHace 4 días
Che Róga Porã 2.0 se expande e inicia construcción de 132 viviendas en Alto Paraná
-
NacionalesHace 2 días
Paraguay generaría ingresos fiscales de hasta US$ 22.000 millones mediante cannabis de uso adulto, estima Cámara
-
NacionalesHace 16 horas
Ministro anuncia profunda investigación y sanciones para proteger los procesos de concurso docente