Connect with us

Nacionales

Ejecutivo presentó proyecto de presupuesto 2024 con prioridad en salud, educación, seguridad y protección social

Publicado

en

El Poder Ejecutivo presentó este jueves al Congreso Nacional el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2024, que asciende a un total de 112,5 billones de guaraníes. El proyecto prioriza sectores como salud, educación, seguridad y protección de personas en situación de vulnerabilidad.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, fue el encargado de entregar el proyecto de presupuesto, por primera vez por medios magnéticos, al presidente del Congreso Nacional, senador Silvio Ovelar, explicando que «dentro de todas las rigideces, el Ejecutivo ha tratado de dar prioridad a aquellos sectores como salud, educación, seguridad y protección a los sectores más vulnerables».

En ese sentido, el proyecto contempla asignar al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 8 billones de guaraníes, que serán enfocados en inversión en medicamentos y vacunas, inversión para equipamiento de hospitales, para reforzar la Atención Primaria de la Salud y para la construcción de 104 nuevas Unidades de Salud Familiar.

El ministro Fernández Valdovinos añadió que se incorporan unos 300 millones de dólares adicionales a la cartera de Salud, específicamente para la compra de medicamentos.

En cuanto a Educación, el proyecto destina al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) un total de 8,8 billones de guaraníes, incorporándose mayores recursos para los docentes y productos estratégicos.

En Educación se prevé la entrega de kits escolares para 1.469.910 estudiantes, más de 50.000 meriendas y 48.000 almuerzos escolares en instituciones públicas de la Capital, además mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de colegios técnicos.

El ministro indicó que en este proyecto se incorporan unos 90 millones de dólares adicionales a Educación, no solamente para responder a los compromisos asumidos respecto a las reivindicaciones salariales de los docentes, sino para garantizar la entrega de kits y meriendas escolares. Así también se refuerza asignaciones para las gobernaciones «para que ellos puedan seguir ampliando su cobertura en estos servicios».

En relación a Seguridad, fundamentalmente se fortalecerán las instituciones para que estén preparadas para reducir las estadísticas registradas, y se contempla recursos adicionales de dos millones de dólares para la logística del Grupo Lince.

Mientras que para los programas de protección social, mencionó unos 20 millones de dólares para el programa de transferencia condicionada Tekoporâ.

«Creemos que dentro de las rigideces que tenemos estamos marcando una hoja de ruta hacia donde tienen que ir los gastos y principalmente focalizarse en los sectores más vulnerables», dijo el ministro.

Fernández Valdovinos indicó que se tiene una perspectiva favorable en cuanto a las recaudaciones tributarias y que ello ya se estaría evidenciando en los próximos reportes desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. «Hay un espacio para crecer en 1% del PIB, es decir, 400 millones de dólares para el mediano plazo», dijo.

Añadió que el deficit fiscal con que la nueva adminsitración recibió las arcas públicas asciende a 3,1%, sin contar las deudas, y que para el año próximo se espera reducir ese déficit al 2,6%, Estimó que para el 2026 se estaría logrando bajar nuevamente esta cifra al 1,5% que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Continuar leyendo

Nacionales

Importaciones bajo el régimen de materia prima crecen 34% en primer semestre

Publicado

en

Metalúrgicos, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos, lideraron las importaciones bajo el régimen de la materia prima, lo que se traduce en un incremento del 34 por ciento, en la primera mitad del 2025. Igualmente, fueron procesadas más de 3.370 solicitudes.

Desde el Viceministerio de Industria informaron que las importaciones realizadas bajo el régimen de Materia Prima alcanzaron los USD 271 millones al cierre del primer semestre de 2025, con un aumento del 34% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En los primeros seis meses del año, se autorizaron 3.375 solicitudes de importación, un incremento del 24%. Solamente en junio, las importaciones autorizadas sumaron USD 48 millones, con más de 687 solicitudes aprobadas que beneficiaron a 149 industrias.

El 76% del total de las importaciones se concentró en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. También se observaron adquisiciones importantes en la fabricación de textiles, productos de tabaco, papel, alimentos y bebidas.

China e India son los principales países de origen de estas importaciones, representando el 77% del volumen total autorizado. Les siguen Estados Unidos (5%), España (2%) y Turquía (2%).

Hasta junio, 251 empresas se han beneficiado de este régimen, con un 69% pertenecientes a los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel, y alimentos y bebidas. Más del 90% de las empresas están ubicadas en el departamento Central, seguido por Alto Paraná y Capital.

Este crecimiento en las importaciones de Materia Prima indica una fuerte demanda de insumos para la producción local, sugiriendo un dinamismo creciente en la actividad productiva del país y un indicador positivo para el desarrollo económico general.

Se espera que este incremento se traduzca en un aumento de la producción nacional, la generación de empleo y una mayor competitividad de las industrias locales, reportó el Ministerio de Industria y Comercio.

Continuar leyendo

Nacionales

Ministerio de Trabajo reglamenta reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado

Publicado

en

l Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) emitió la Resolución N.º 677/2025, por la cual se reglamenta el reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado en todo el territorio paraguayo.

 

De esta forma, la jornada diurna para actividades diversas no especificadas deberá ser remunerada con un salario mínimo mensual de 2.899.048 guaraníes; el salario por día para trabajadores a jornal asciende a 111.502 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados es de 96.635 guaraníes y el salario por hora, también para mensualizados, de 12.080 guaraníes.

La medida está vigente desde el 1 de julio de 2025 y establece un incremento del 3,6% del salario mínimo, conforme al Decreto N.º 4.122 del 27 de junio del corriente año.

En el caso de la jornada nocturna, que contempla un adicional del 30% conforme al Código Laboral, el salario mínimo mensual se fija en 3.768.763 guaraníes. El salario por día para trabajadores a jornal en horario nocturno es de 144.952 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados asciende a 125.625 guaraníes y el salario por hora a 17.947 guaraníes.

Para trabajadores contratados a tiempo parcial, el valor de la hora diurna queda fijado en 13.937 guaraníes, y la hora nocturna en 20.708 guaraníes. En cuanto al Régimen de Aprendizaje y Aprendizaje Dual, el salario mensual se establece en 1.739.429 guaraníes y el salario por día para trabajadores a jornal en 66.901 guaraníes.

En la resolución se establece igualmente la fórmula para el cálculo de remuneración de la jornada mixta de trabajo, que se obtiene a partir de la suma de la remuneración diurna del trabajador en el mes, más la remuneración nocturna del trabajador en el mes.

Asimismo, fueron actualizados los sueldos y jornales mínimos para distintas actividades y profesiones. En Paraguay, algunos sectores cuentan con salarios diferenciados, definidos históricamente a través de negociaciones tripartitas entre sindicatos, empleadores y el gobierno, con el objetivo de establecer condiciones justas y acordes a cada tipo de trabajo.

Todos los empleadores deberán exhibir en lugares visibles de los centros de trabajo los salarios mínimos vigentes, tanto diurnos como nocturnos, garantizando así su adecuada difusión y transparencia.

Continuar leyendo

Nacionales

Detectan cruce irregular de ciudadanos extranjeros durante control preventivo en zona de tres fronteras

Publicado

en

Cinco ciudadanos de nacionalidad dominicana fueron interceptados en la zona de tres fronteras, en el distrito de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná. Se constató que dos de ellos eran menor de edad y que el grupo pretendía cruzar irregularmente hacia el lado argentino del río Paraná, utilizando un paso clandestino, con destino final en la ciudad de Buenos Aires, alegando que no contaban con la documentación migratoria requerida.

 

Es en el marco de controles preventivos de personas, vehículos y cargas realizados por agentes especiales del Departamento Regional N°2 de Ciudad del Este de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en coordinación con Fuerzas Especiales.

El procedimiento fue comunicado inicialmente al agente fiscal Alberto Torres, quien dispuso el traslado del grupo a la sede fiscal de Presidente Franco. Posteriormente, el caso fue derivado a la Unidad Especializada contra la Trata de Personas, a cargo de la fiscal Vivian Coronel, con el objetivo de investigar las circunstancias del intento de cruce irregular.

La Senad refuerza su presencia en zonas fronterizas a través de patrullas y operativos preventivos, en el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – Sumar, con el fin de detectar posibles delitos conexos al narcotráfico y a otras formas de crimen organizado transnacional.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva