Connect with us

Nacionales

Garantizar el acceso a la educación y mejorar las condiciones de aprendizaje, entre logros del MEC

Publicado

en

Entre los principales logros del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se encuentran la mejora de las condiciones de aprendizaje, con la incorporación de tecnologías en las aulas y nuevos modelos de educación, y las inversiones para garantizar la gratuidad en la educación, señaló el ministro Nicolás Zárate.

El MEC presentó este jueves su informe de gestión 2018-2023, disponible en el siguiente enlace.

Para garantizar el acceso a la educación, el Gobierno transfirió más de Gs. 242.000 millones en estos cinco años a las 8.050 instituciones educativas de gestión oficial. Estos fondos fueron para gastos básicos de mantenimiento y funcionamiento de los locales escolares.

A esto se sumó la entrega por primera vez de vouchers para estudiantes de bachilleratos técnicos, con Gs. 1.150 millones invertidos. El ministro del MEC destacó también el sistema consolidado que permitió la entrega de kits escolares cada año.

Respecto a la alimentación escolar, Zárate refirió que este es el programa que permite que muchos niños continúen en las escuelas y no abandonen. Lamentó la decisión en el Congreso de buscar derogar el apoyo de la Unión Europea, con fondos comprometidos para esta área, y ratificó la importancia de mantener la inversión en estos programas, tanto desde el MEC en Asunción, como de las gobernaciones a través del Fonacide en escuelas del interior del país.

Nuevo modelo de educación

Entre las principales medidas se encontró la implementación de la jornada escolar extendida en 300 instituciones. El ministro de Educación afirmó que este «es el nuevo modelo de la educación paraguaya», al permitir a los estudiantes cumplir doble turno de 8 horas en las escuelas y contar «con clases complementarias, como idiomas, artes y valores».

Mejora en las condiciones de aprendizaje

Para esta área se dotó de equipos tecnológicos y dispositivos para las instituciones educativas y docentes, a través de distintos programas con el apoyo de organismos cooperantes y del FEEI.

Además se dotó de conexión a internet a 2.591 escuelas y colegios de todo el país. Esto significa que el 70% de la matrícula de estudiantes tiene acceso a internet en las instituciones educativas, resaltó el ministro Zárate.

Recientemente, el Ministerio presentó un portal, conocido como «Caja Negra», que permite el acceso a contenidos educativos sin necesidad de conexión a internet dentro de las instituciones, lo que permitirá facilitar la utilización de tecnología y nuevos métodos de enseñanza en las aulas.

Plan de desarrollo educativo y proyectos a futuro

Por último, el ministro se refirió al Plan Nacional de Desarrollo Educativo 2040, que fue elaborado con sectores de la sociedad civil, asociaciones de padres, docentes y alumnos, con los lineamientos a futuro para continuar con las reformas en el sistema educativo.

El ministro indicó que este plan contiene un modelo de calidad educativa «basado en los valores defendidos en el Paraguay, como la importancia de la familia».

Igualmente, la cartera de Educación dejará para la administración entrante US$ 271,5 millones en proyectos a ejecutar, que incluyen mejora de equipamientos e infraestructuras en colegios técnicos, de formación docente y mantenimiento de la jornada escolar extendida en el sistema público.

Continuar leyendo

Nacionales

Ministerio de Trabajo reglamenta reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado

Publicado

en

l Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) emitió la Resolución N.º 677/2025, por la cual se reglamenta el reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado en todo el territorio paraguayo.

 

De esta forma, la jornada diurna para actividades diversas no especificadas deberá ser remunerada con un salario mínimo mensual de 2.899.048 guaraníes; el salario por día para trabajadores a jornal asciende a 111.502 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados es de 96.635 guaraníes y el salario por hora, también para mensualizados, de 12.080 guaraníes.

La medida está vigente desde el 1 de julio de 2025 y establece un incremento del 3,6% del salario mínimo, conforme al Decreto N.º 4.122 del 27 de junio del corriente año.

En el caso de la jornada nocturna, que contempla un adicional del 30% conforme al Código Laboral, el salario mínimo mensual se fija en 3.768.763 guaraníes. El salario por día para trabajadores a jornal en horario nocturno es de 144.952 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados asciende a 125.625 guaraníes y el salario por hora a 17.947 guaraníes.

Para trabajadores contratados a tiempo parcial, el valor de la hora diurna queda fijado en 13.937 guaraníes, y la hora nocturna en 20.708 guaraníes. En cuanto al Régimen de Aprendizaje y Aprendizaje Dual, el salario mensual se establece en 1.739.429 guaraníes y el salario por día para trabajadores a jornal en 66.901 guaraníes.

En la resolución se establece igualmente la fórmula para el cálculo de remuneración de la jornada mixta de trabajo, que se obtiene a partir de la suma de la remuneración diurna del trabajador en el mes, más la remuneración nocturna del trabajador en el mes.

Asimismo, fueron actualizados los sueldos y jornales mínimos para distintas actividades y profesiones. En Paraguay, algunos sectores cuentan con salarios diferenciados, definidos históricamente a través de negociaciones tripartitas entre sindicatos, empleadores y el gobierno, con el objetivo de establecer condiciones justas y acordes a cada tipo de trabajo.

Todos los empleadores deberán exhibir en lugares visibles de los centros de trabajo los salarios mínimos vigentes, tanto diurnos como nocturnos, garantizando así su adecuada difusión y transparencia.

Continuar leyendo

Nacionales

Detectan cruce irregular de ciudadanos extranjeros durante control preventivo en zona de tres fronteras

Publicado

en

Cinco ciudadanos de nacionalidad dominicana fueron interceptados en la zona de tres fronteras, en el distrito de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná. Se constató que dos de ellos eran menor de edad y que el grupo pretendía cruzar irregularmente hacia el lado argentino del río Paraná, utilizando un paso clandestino, con destino final en la ciudad de Buenos Aires, alegando que no contaban con la documentación migratoria requerida.

 

Es en el marco de controles preventivos de personas, vehículos y cargas realizados por agentes especiales del Departamento Regional N°2 de Ciudad del Este de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en coordinación con Fuerzas Especiales.

El procedimiento fue comunicado inicialmente al agente fiscal Alberto Torres, quien dispuso el traslado del grupo a la sede fiscal de Presidente Franco. Posteriormente, el caso fue derivado a la Unidad Especializada contra la Trata de Personas, a cargo de la fiscal Vivian Coronel, con el objetivo de investigar las circunstancias del intento de cruce irregular.

La Senad refuerza su presencia en zonas fronterizas a través de patrullas y operativos preventivos, en el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – Sumar, con el fin de detectar posibles delitos conexos al narcotráfico y a otras formas de crimen organizado transnacional.

Continuar leyendo

Nacionales

Primera Olimpiada de Guaraní Médico convoca a estudiantes de medicina de diversas universidades

Publicado

en

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) invita a participar de la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico 2025, una iniciativa pionera que busca fortalecer el uso del idioma guaraní en el ámbito de la salud, con foco en la formación de futuros profesionales comprometidos con una atención médica más inclusiva y culturalmente pertinente.

 

Dirigida a estudiantes de medicina del Paraguay y del extranjero, la Olimpiada propone una experiencia formativa durante el mes de agosto, que combinará actividades presenciales y virtuales centradas en políticas lingüísticas, terminología médica en guaraní y producción comunicativa. Quienes completen las actividades recibirán una certificación de cuatro horas como parte de la extensión universitaria.

El evento cuenta con el respaldo de instituciones clave como la Facultad de Medicina UNA, a través de la cátedra de Guaraní Médico, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspbs), la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Academia de la Lengua Guaraní y el Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

La organización destaca que esta primera edición representa una oportunidad histórica para integrar la lengua ancestral guaraní como herramienta de comunicación efectiva en el sistema de salud, contribuyendo a una atención más cercana y respetuosa de la identidad cultural de los pacientes.

Las inscripciones están abiertas hasta el lunes 11 de agosto de 2025. Los interesados pueden completar el formulario disponible en este enlace.

Desde la Facultad de Ciencias Médicas reiteran la invitación a todos los estudiantes comprometidos con la salud, la inclusión y la lengua guaraní a sumarse a esta iniciativa transformadora.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva