Connect with us

Nacionales

Histórico avance médico: realizan con éxito primera cirugía cerebral fetal en el Hospital de Clínicas

Publicado

en

Por primera vez en Paraguay, un equipo médico del Hospital de Clínicas realizó con éxito una cirugía cerebral intrauterina a un feto de casi siete meses de gestación.

 

El procedimiento, liderado por el Dr. Miguel Ruoti Cosp, marca un hito en la medicina nacional y regional, al tratar una grave malformación congénita que amenazaba el desarrollo neurológico del bebé.

El jefe la Cátedra de Gineco -Obstetricia, Dr. Miguel Ruotti,  informó que la intervención quirúrgica fue realizada a un feto de seis meses y medio, dentro del vientre de la madre, para lograr corregir un defecto que ya tenía al momento de la concepción.

Esta cirugía ayudará a tener mejores perspectivas de vida al futuro recién nacido, y la cirugía se efectuó de manera pre natal y no post natal, que es una gran ventaja que tiene este tipo de intervenciones, indicó.

Destacó que es la primera vez que se realiza este tipo de cirugías, que tiene muy poca experiencia a nivel regional latinoamericana, porque la patología es poco frecuente y por lo tanto, la experiencia es baja.

Mencionó que este tipo de cirugía se está realizando desde hace poco tiempo y es liderado por Brasil, seguido de Nicaragua, México y posteriormente, Paraguay con su primera intervención y por eso, enorguellece hacerlo a nivel regional y no solamente a nivel país, expresó.

Mencionó que esta patología es denominada encefalocele occipital, que es una herniación que implica la salida de un tejido por un determinado orificio. Refirió que el tejido en este caso es cerebral y el orificio está dado por una falta de cierre del cráneo del feto, a su vez contenido por una piel, que hace efecto de una bolsa en la parte posterior de la cabeza, un poco por encima de la nuca, como una pelota.

La corrección consiste en el cierre de ese orificio, con refuerzo de la piel para que el contenido del cráneo no siga saliendo por ese orificio. Añadió que es mejor hacerlo antes y no postnatalmente, porque mejora el crecimiento del tamaño de la cabeza.

Explicó que en el cerebro también se encuentra el líquido encéfalo raquídeo que circula a través de distintos conductos y al haber una anomalía, puede producirse la hidrocefalia.

Puntualizó que haciendo la cirugía prenatalmente, 7 de cada 10 tendrán menos hidrocefalia, y en tercer lugar, mejora la esfera neurológica o cognitiva del recién nacido, que será evaluado cuando vaya al colegio, que incluye el lenguaje, pensamiento, razonamiento, memoria, la comprensión y atención, entre otros parámetros neurológicos.

Por estas razones se aboga por este tipo de cirugías, sabiendo que la ciencia nos indica que hay una mejoría al hacerlo previamente y no después de nacer. Con esta cirugía fetal se apunta a que el niño pueda llevar una vida normal, resaltó el Dr. Miguel Ruotti.

Continuar leyendo

Nacionales

Ministerio de Trabajo reglamenta reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado

Publicado

en

l Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) emitió la Resolución N.º 677/2025, por la cual se reglamenta el reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado en todo el territorio paraguayo.

 

De esta forma, la jornada diurna para actividades diversas no especificadas deberá ser remunerada con un salario mínimo mensual de 2.899.048 guaraníes; el salario por día para trabajadores a jornal asciende a 111.502 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados es de 96.635 guaraníes y el salario por hora, también para mensualizados, de 12.080 guaraníes.

La medida está vigente desde el 1 de julio de 2025 y establece un incremento del 3,6% del salario mínimo, conforme al Decreto N.º 4.122 del 27 de junio del corriente año.

En el caso de la jornada nocturna, que contempla un adicional del 30% conforme al Código Laboral, el salario mínimo mensual se fija en 3.768.763 guaraníes. El salario por día para trabajadores a jornal en horario nocturno es de 144.952 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados asciende a 125.625 guaraníes y el salario por hora a 17.947 guaraníes.

Para trabajadores contratados a tiempo parcial, el valor de la hora diurna queda fijado en 13.937 guaraníes, y la hora nocturna en 20.708 guaraníes. En cuanto al Régimen de Aprendizaje y Aprendizaje Dual, el salario mensual se establece en 1.739.429 guaraníes y el salario por día para trabajadores a jornal en 66.901 guaraníes.

En la resolución se establece igualmente la fórmula para el cálculo de remuneración de la jornada mixta de trabajo, que se obtiene a partir de la suma de la remuneración diurna del trabajador en el mes, más la remuneración nocturna del trabajador en el mes.

Asimismo, fueron actualizados los sueldos y jornales mínimos para distintas actividades y profesiones. En Paraguay, algunos sectores cuentan con salarios diferenciados, definidos históricamente a través de negociaciones tripartitas entre sindicatos, empleadores y el gobierno, con el objetivo de establecer condiciones justas y acordes a cada tipo de trabajo.

Todos los empleadores deberán exhibir en lugares visibles de los centros de trabajo los salarios mínimos vigentes, tanto diurnos como nocturnos, garantizando así su adecuada difusión y transparencia.

Continuar leyendo

Nacionales

Detectan cruce irregular de ciudadanos extranjeros durante control preventivo en zona de tres fronteras

Publicado

en

Cinco ciudadanos de nacionalidad dominicana fueron interceptados en la zona de tres fronteras, en el distrito de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná. Se constató que dos de ellos eran menor de edad y que el grupo pretendía cruzar irregularmente hacia el lado argentino del río Paraná, utilizando un paso clandestino, con destino final en la ciudad de Buenos Aires, alegando que no contaban con la documentación migratoria requerida.

 

Es en el marco de controles preventivos de personas, vehículos y cargas realizados por agentes especiales del Departamento Regional N°2 de Ciudad del Este de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en coordinación con Fuerzas Especiales.

El procedimiento fue comunicado inicialmente al agente fiscal Alberto Torres, quien dispuso el traslado del grupo a la sede fiscal de Presidente Franco. Posteriormente, el caso fue derivado a la Unidad Especializada contra la Trata de Personas, a cargo de la fiscal Vivian Coronel, con el objetivo de investigar las circunstancias del intento de cruce irregular.

La Senad refuerza su presencia en zonas fronterizas a través de patrullas y operativos preventivos, en el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – Sumar, con el fin de detectar posibles delitos conexos al narcotráfico y a otras formas de crimen organizado transnacional.

Continuar leyendo

Nacionales

Primera Olimpiada de Guaraní Médico convoca a estudiantes de medicina de diversas universidades

Publicado

en

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) invita a participar de la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico 2025, una iniciativa pionera que busca fortalecer el uso del idioma guaraní en el ámbito de la salud, con foco en la formación de futuros profesionales comprometidos con una atención médica más inclusiva y culturalmente pertinente.

 

Dirigida a estudiantes de medicina del Paraguay y del extranjero, la Olimpiada propone una experiencia formativa durante el mes de agosto, que combinará actividades presenciales y virtuales centradas en políticas lingüísticas, terminología médica en guaraní y producción comunicativa. Quienes completen las actividades recibirán una certificación de cuatro horas como parte de la extensión universitaria.

El evento cuenta con el respaldo de instituciones clave como la Facultad de Medicina UNA, a través de la cátedra de Guaraní Médico, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspbs), la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Academia de la Lengua Guaraní y el Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

La organización destaca que esta primera edición representa una oportunidad histórica para integrar la lengua ancestral guaraní como herramienta de comunicación efectiva en el sistema de salud, contribuyendo a una atención más cercana y respetuosa de la identidad cultural de los pacientes.

Las inscripciones están abiertas hasta el lunes 11 de agosto de 2025. Los interesados pueden completar el formulario disponible en este enlace.

Desde la Facultad de Ciencias Médicas reiteran la invitación a todos los estudiantes comprometidos con la salud, la inclusión y la lengua guaraní a sumarse a esta iniciativa transformadora.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva