Connect with us

Nacionales

Inactivan criaderos de mosquitos en diferentes puntos del país

Publicado

en

El Ministerio de Salud comunicó que en las últimas semanas, por medio de alianzas con instituciones y fuerzas vivas de la comunidad, se cubrieron los sitios más afectados por la epidemia de dengue, apuntando a su mitigación y a evitar la dispersión de esta enfermedad.

En ese contexto, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) realizó intervenciones en la ciudad de Asunción, donde se priorizaron los barrios Obrero, San Vicente, Tablada Nueva y Santísima Trinidad, entre otros 14 puntos aledaños a la capital, con acciones de tratamiento y destrucción de 68.686 criaderos en 3.195 predios.

Seguidamente, con labores de control químico fueron rociados 6.726 predios y 4.536 manzanas, de acuerdo al reporte de la cartera sanitaria.

En cuanto al departamento Central, en las ciudades de Fernando de la Mora, Lambaré, San Lorenzo, Itá y Luque prosiguen las acciones en las áreas priorizadas con mayor número de notificaciones.

La cobertura integral abarcó 3.373 sitios inspeccionados, en donde fueron inactivados 54.588 recipientes con agua estancada e intervenidos 1.635 predios y 9.452 manzanas con rociado focal y espacial, respectivamente.

Asimismo, la estrategia es replicada en varios puntos del país, en donde se refleja una mayor cantidad de casos notificados, abarcando distritos de Caacupé, Villarrica, Coronel Oviedo, Encarnación y Paraguarí.

En los mencionados puntos se tuvieron los siguientes resultados: 89.134 criaderos inactivados en 10.831 predios inspeccionados; 25.619 predios rociados con motomochilas y 5.407 manzanas con máquina pesada.

Igualmente, las movilizaciones interinstitucionales llevadas a cabo en los departamentos de Misiones, Presidente Hayes, Ñeembucú, Alto Paraná y San Pedro suman un total de 7.126 predios inspeccionados, con 75.596 focos de cría del Aedes aegypti inactivados; 5.654 manzanas y 9.895 sitios -viviendas y establecimientos- bloqueados químicamente para la eliminación de mosquitos adultos.

El Ministerio de Salud comunicó que en las últimas semanas, por medio de alianzas con instituciones y fuerzas vivas de la comunidad, se cubrieron los sitios más afectados por la epidemia de dengue, apuntando a su mitigación y a evitar la dispersión de esta enfermedad.

En ese contexto, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) realizó intervenciones en la ciudad de Asunción, donde se priorizaron los barrios Obrero, San Vicente, Tablada Nueva y Santísima Trinidad, entre otros 14 puntos aledaños a la capital, con acciones de tratamiento y destrucción de 68.686 criaderos en 3.195 predios.

Seguidamente, con labores de control químico fueron rociados 6.726 predios y 4.536 manzanas, de acuerdo al reporte de la cartera sanitaria.

En cuanto al departamento Central, en las ciudades de Fernando de la Mora, Lambaré, San Lorenzo, Itá y Luque prosiguen las acciones en las áreas priorizadas con mayor número de notificaciones.

La cobertura integral abarcó 3.373 sitios inspeccionados, en donde fueron inactivados 54.588 recipientes con agua estancada e intervenidos 1.635 predios y 9.452 manzanas con rociado focal y espacial, respectivamente.

Asimismo, la estrategia es replicada en varios puntos del país, en donde se refleja una mayor cantidad de casos notificados, abarcando distritos de Caacupé, Villarrica, Coronel Oviedo, Encarnación y Paraguarí.

En los mencionados puntos se tuvieron los siguientes resultados: 89.134 criaderos inactivados en 10.831 predios inspeccionados; 25.619 predios rociados con motomochilas y 5.407 manzanas con máquina pesada.

Igualmente, las movilizaciones interinstitucionales llevadas a cabo en los departamentos de Misiones, Presidente Hayes, Ñeembucú, Alto Paraná y San Pedro suman un total de 7.126 predios inspeccionados, con 75.596 focos de cría del Aedes aegypti inactivados; 5.654 manzanas y 9.895 sitios -viviendas y establecimientos- bloqueados químicamente para la eliminación de mosquitos adultos.

Continuar leyendo

Nacionales

Octubre Rosa: Trabajadoras tienen dos días laborales para mamografía y PAP

Publicado

en

En el marco del Octubre Rosa, dentro de la campana de prevención del cáncer de mama, el Gobierno destaca la importancia del cumplimiento de la Ley N° 3803/09 que otorga a todas las trabajadoras una licencia remunerada de dos días laborables por año para someterse a exámenes de Papanicolau y mamografía.

La Ley N.º 6211/18, que modifica el artículo 1° de la Ley N.º 3803/2009, otorga a todas las trabajadoras una licencia remunerada obligatoria de dos días laborables por año para someterse a exámenes de Papanicolau y mamografía, ampliando así el permiso anual de 1 a 2 días.

Este beneficio se da en el marco del Octubre Rosa, dentro de la campaña de prevención del cáncer de mama, impulsada por el gobierno nacional, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en forma conjunta.

¿Quiénes son las mujeres beneficiadas?

Todas las trabajadoras, dependientes o no, del sector privado o público, con cargo permanente, temporal o contratadas, con cargo electivo o no.

¿Cómo se otorgan estas licencias?

La trabajadora debe solicitar permiso con antelación, indicando la fecha del examen. Si el empleador no responde por escrito en 48 horas hábiles, la solicitud se considera aceptada.

¿Cuáles son las sanciones en caso de incumplimiento del empleador?

Ante la negativa de usufructo de esta licencia, la patronal puede ser sancionada con una multa de 2 jornales mínimos por cada trabajadora afectada (Resolución MJT Nº 1173/12 – Art. 4).

¿Tenés dudas?

El equipo de la Dirección General de Promoción a la Mujer Trabajadora, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, está para asesorarte de lunes a viernes, de 07:00 a 15:00, sito en Herrera esq. Paraguarí.

También podés contactar al 021 7290100 interno 551/552 o al correo: mujertrabajadora@mtess.gov.py

Hagamos de la prevención una tradición

Con el lema «Hagamos de la prevención una tradición», el objetivo de la campaña es generar conciencia sobre los controles anuales, para apoyar el aumento del retorno de las mujeres a sus controles médicos y lograr una prevención y detección precoz del cáncer de mama.

Desde el Ministerio de Salud se invita a acceder al listado de mamógrafos en todo el país en el siguiente enlace: https://www.mspbs.gov.py/octubre-rosa.html.

Continuar leyendo

Nacionales

Fitch mejora la perspectiva de calificación de Paraguay

Publicado

en

Fitch Ratings anunció la mejora de la perspectiva de la calificación soberana de Paraguay, que pasa de estable a positiva, manteniendo la calificación en BB+, a un peldaño del Grado de Inversión. “Cada paso que damos reafirma la confianza en un Paraguay que va hacia adelante”, resaltó el presidente Santiago Peña.

Esta decisión refleja el sólido desempeño económico del país, los avances en la consolidación fiscal, la reducción gradual del endeudamiento público y el avance de una agenda de reformas estructurales, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el reporte de la calificadora, la revisión al alza responde al robusto crecimiento económico, junto con bajos déficits fiscales, un endeudamiento moderado en comparación con economías de calificación similar y las favorables perspectivas derivadas de una importante cartera de inversiones privadas. Fitch destacó, además, los aumentos estructurales en la base tributaria, la disminución progresiva de la deuda en moneda extranjera y la continuidad de políticas macroeconómicas prudentes.

En materia fiscal, Fitch espera que el país continúe avanzando en su plan de consolidación, con un déficit de 1,9% del PIB en 2025 y el cumplimiento del límite fiscal de 1,5% del PIB en 2026, conforme a la regla fiscal vigente. La agencia resaltó los esfuerzos del Gobierno para contener el gasto, aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia del uso de los recursos públicos.

Asimismo, proyecta que la deuda pública, que habría alcanzado su punto máximo en 2024, se reduzca gradualmente a futuro, en línea con una política fiscal responsable. Fitch destacó la emisión de Bonos en guaraníes en los mercados internacionales y la creciente participación de inversionistas no residentes en el mercado local, como reflejo del fortalecimiento del mercado de capitales paraguayo.

La calificadora subrayó también la activa agenda de reformas del Gobierno, orientada a modernizar el Estado, mejorar el clima de negocios y fomentar la inversión y la productividad. Entre las iniciativas recientes destacan los incentivos tributarios para atraer inversión extranjera, la extensión del régimen de maquila a servicios y las medidas para promover la producción y ensamblaje de equipos electrónicos.

La agencia prevé que Paraguay registre un crecimiento del 4,8% en 2025. Este dinamismo estaría impulsado por los sectores de servicios, manufactura y construcción, reflejando una creciente diversificación de la economía. Fitch también señaló que los grandes proyectos de inversión, como la planta de celulosa Paracel y la planta de fertilizantes ATOME, fortalecerán las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo

Finalmente, Fitch remarcó la fortaleza de las reservas internacionales, que cubren 5,8 meses de importaciones, y el mantenimiento de una inflación estable, en torno al objetivo del Banco Central del Paraguay (BCP). Estos factores, junto con la credibilidad institucional y el manejo prudente de la política monetaria bajo el régimen de metas de inflación, continúan respaldando la estabilidad macroeconómica del país

Cabe recordar, que en julio 2024 la agencia calificadora Moody’s otorgó el Grado de Inversión a Paraguay y, en enero 2025, la calificadora S&P mejoró la perspectiva de calificación de riesgo de estable a positiva, a un peldaño del Grado de Inversión. Así, Paraguay sigue consolidando su posición como una de las economías más sólidas y estables de la región.

Paraguay sigue demostrando su fortaleza

El presidente de la República, Santiago Peña, celebró la noticia a través de su cuenta oficial en X, resaltando que Paraguay sigue demostrando su fortaleza.

“@FitchRatings mejoró la perspectiva de nuestro país a Positiva, destacando nuestro crecimiento, estabilidad y compromiso con las reformas. Una calificadora más que reconoce que vamos por el camino correcto”, expresó el mandatario.

Sobre el punto, mencionó que cada paso que damos reafirma la confianza en un Paraguay que va hacia adelante.

Continuar leyendo

Nacionales

Exportaciones de chía y sésamo reflejan crecimiento sostenido en los últimos años

Publicado

en

Paraguay se consolida como productor y exportador de chía y sésamo, dos cultivos reconocidos por su alta calidad. Estos rubros han experimentado un crecimiento sostenido en los volúmenes de exportación durante los últimos años, reflejando la creciente demanda en mercados internacionales.

 

De acuerdo con un informe basado en datos de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), en 2024 se exportaron más de 68.000 toneladas de chía, prácticamente triplicando las exportaciones respecto al año 2020, cuando se enviaron cerca de 27.000 toneladas.

En lo que respecta al sésamo, también se observa un escenario positivo, con un total de 155.707 toneladas exportadas entre los últimos años. Durante 2023 y 2024, se exportaron aproximadamente cerca de 29.000 toneladas, representando un aumento del 29% en comparación con 2022, año en que se enviaron 20.440 toneladas.

Es importante destacar que, hasta agosto de 2025, ya se han exportado más de 44.200 toneladas de esta oleaginosa, superando el promedio anual, tomando los últimos cinco años, que ronda las 42.600 toneladas.

Exportaciones acumuladas y destinos

Entre 2020 y 2024, el volumen total exportado de chía fue de 213.323 toneladas, siendo los principales destinos: Estados Unidos (35,39%), Países Bajos (9,74%), Alemania (7,28%), Bolivia (5,25%) y Reino Unido (4,71%).

Los principales destinos del sésamo paraguayo son: Japón (31,26%), México (29,19%), Taiwán (6,50%), Turquía (4,57%) y China (3,88%), destacándose como mercados estratégicos para este cultivo.

Estos resultados son fruto del trabajo en conjunto entre productores, exportadores, organismos vinculados al comercio y el Senave, que interviene en las inspecciones y certificaciones fitosanitarias para garantizar el cumplimiento de las exigencias de calidad e inocuidad requeridas por los países de destino.

Este esfuerzo conjunto favorece la expansión de los productos paraguayos hacia los mercados internacionales, contribuyendo al desarrollo económico para los productores y para el país,

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva