Internacionales
Argentina aún no tocó fondo, pero revertirá recesión en 2019, según experto

Argentina aún no ha tocado el fondo de la crisis que le ha sacudido este año, aunque revertirá la recesión económica en 2019, siempre y cuando cuente con ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirma el economista Fausto Spotorno. El Gobierno argentino presentó hoy en el Congreso un proyecto de ley de Presupuesto «austero» para 2019 que busca llegar al equilibrio fiscal primario y prevé una caída del 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y una inflación del 23%.
BUENOS AIRES, Argentina. – “Esto es, por ahora, una crisis exclusivamente de balanza de pagos, con una reversión de los flujos de capitales muy rápida. Empiezan a faltar divisas y se devalúa el tipo de cambio violentamente”, dice el experto, economista jefe de una de las consultoras privadas más prestigiosas del país.
Según el experto, la crisis no fue del todo sorpresiva ya que hubo “muchos indicios”, como un déficit fiscal “muy grande” que Argentina financiaba con deuda externa a un nivel que ya no era sostenible y tasas de interés en Estados Unidos en alza que provocaron una salida de inversiones en los mercados emergentes, un fenómeno que cobró fuerza en abril. Justo a finales de ese mes, e influenciada por esos factores, estalló en Argentina una fuerte inestabilidad cambiaria que tumbó el peso argentino, un cuadro agravado por un menor ingreso de divisas de las exportaciones del sector agropecuario, golpeado por una sequía.
“Lo que por ahí sorprende es la virulencia o la velocidad con lo que esto se desató”, afirma Spotorno, quien señala a Argentina como el más débil de los mercados emergentes desde la perspectiva de los inversores. Para Spotorno, docente universitario y director de Centro de Estudios Económicos de OJF, el Gobierno de Mauricio Macri, que accedió a la presidencia a finales de 2015, debió hacer reformas estructurales profundas más rápidamente, pero, por no afrontar costes políticos, apostó por un “gradualismo” que requiere una financiación continua al sector público que no es sostenible.
Con todo, cree que es “exagerado” comparar esta crisis con la de 2001 porque, si bien aquella vez también hubo una crisis de balanza de pagos, a ello se sumó una debacle de deuda y bancaria. “No parece que pueda haber una crisis bancaria, aunque hay algunas tensiones en el mercado bancario. Y tampoco hay crisis de deuda. Lo que existe es un problema de financiación, pero con un acuerdo con el FMI que ayuda a evitar ese problema”, sostiene.
Aunque cree que aún pueden registrarse sobresaltos en el mercado cambiario, el experto afirma que “la crisis de balanza de pagos está más cerca de terminar” porque el tipo de cambio “ya empieza a tener valores razonables”.
“Pero la crisis dejó dos problemas: inflación y recesión. En cuanto a la recesión, probablemente Argentina aún esté en el medio del ciclo”, apunta. Según Spotorno, lo que determinó la caída interanual de 4,2 % del producto interno bruto (PIB) registrada en el segundo trimestre fue la sequía “y ahora vendrá la recesión específica de esta crisis que se notará en el cuarto trimestre de este año y que esperamos que dure hasta el primer trimestre de 2019”.
Fuente: EFE.
Internacionales
El precio del petróleo opera en baja en Nueva York y Londres

El barril de petróleo crudo cotizaba hoy con bajas en sus valores en los mercados internacionales de Nueva York y Londres.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), retrocedía esta mañana 0,73% y se comercializaba a US$ 70,38 el barril en los contratos con entrega en mayo.
Con similar tendencia, el petróleo Brent del Mar del Norte, en el mercado electrónico de Londres (ICE), bajaba 0,53% y el barril se pactaba a US$ 76,28 en los contratos también para mayo, de acuerdo con la agencia Bloomberg.
En tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cerró ayer a US$ 74,75 el barril, frente a los U$S 73,96 del día anterior, lo que representó un ascenso de 1,07%.Télam.
Internacionales
Paraguay se prepara para exportar 250 toneladas de caqui a España

Paraguay por medio de la empresa Frutas del Paraguay S.A. se prepara para exportar 250.000 kilos de caqui a España. La firma se encuentra en la Compañía Cerro Costa de Santa María, departamento de Misiones.
El ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni visitó la planta empaquetadora y las 75 hectáreas de cultivos ya que la firma exportará 250.000 kilos de la fruta al mercado europeo. El objetivo es lograr una producción de 2 a 3 millones de kilos en dos años, llegando a unas 100 hectáreas de cultivo.
El caqui es un cultivo que se cosecha una vez al año y la producción con un manejo adecuado llega fácilmente a más de diez años de buen rendimiento. Es conocido por su alto valor nutricional, su aporte de fibra, vitaminas y minerales, informó la cartera Agropecuaria.
El titular del MAG, Santiago Bertoni visitó las instalaciones de la empresa Frutas del Paraguay S.A y fue acompañado por el titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Rodrigo González, la directora General de Planificación, Leticia Torres, el encargado de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del MAG, Andrés Benítez y otros funcionarios de la institución.
Internacionales
La guerra entre Rusia y Ucrania vuelve a fracturar al G20

Rusia dijo hoy que una reunión de cancilleres del G20 dominada por la guerra en Ucrania y la influencia global de China terminará sin una declaración conjunta por culpa de Occidente.
«La declaración fue bloqueada y el resultado de la discusión será descrito en un resumen del que hablará la presidencia india», afirmó el canciller ruso, Serguei Lavrov, a periodistas en Nueva Delhi, la capital de la India, donde se realiza el encuentro.
Más temprano, Lavrov y el ministro de Relaciones Exteriores de China acusaron a Estados Unidos y las potencias occidentales de utilizar «el chantaje y las amenazas» para imponer sus puntos de vista, según la diplomacia rusa.
Al margen del G20, Lavrov y Qin Gang «rechazaron unánimemente los intentos de injerencia en los asuntos internos de otros países, de imponer enfoques unilaterales mediante el chantaje y las amenazas», informó la diplomacia rusa en una nota.
Los dos responsables expresaron su «satisfacción» respecto al «desarrollo rápido del diálogo político bilateral y de la cooperación práctica» entre Moscú y Beijing, según el texto.
También mencionaron la situación en Ucrania «incluyendo la posición de la diplomacia china en relación a la resolución política» del conflicto.
«En todas los temas tratados, hemos constatado un alto nivel de proximidad y correspondencia entre nuestras posiciones», añadió el comunicado.
China presentó la semana pasada una propuesta de 12 puntos en la que urge a una tregua y a conversaciones de paz entre rusos y ucranianos.
Más temprano, India hizo un llamado a todos los miembros del fracturado G20 para que lleguen a un consenso sobre temas de profunda preocupación para los países más pobres, aun si no se puede resolver sus diferencias por sobre Ucrania.
Y mientras otros, incluido el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, optaron por resaltar su papel positivo en el abordaje de las crisis mundiales, la división era palpable.
En un video dirigido a los ministros, el primer ministro indio, Narendra Modi, los instó a no permitir que las tensiones actuales destruyan los acuerdos que podrían alcanzarse sobre seguridad alimentaria y energética, cambio climático y deuda.
«La experiencia de los últimos años -crisis financiera, cambio climático, pandemia, terrorismo y guerras- claramente demuestra que la gobernanza global ha fracasado», declaró Modi en el mensaje grabado con el que inauguró la reunión del G20.
«Nos reunimos en un tiempo de profundas divisiones globales (…) Todos tenemos nuestras posturas y perspectivas sobre cómo estas tensiones (pueden) resolverse. Sin embargo, como grandes economías mundiales, también somos responsables por aquellos que no están en este salón», agregó, informó la agencia de noticias AFP.
En un guiño a los temores de que la creciente brecha entre Estados Unidos y sus aliados, por un lado, y Rusia y China, por el otro, parece probable que se amplíe aún más, Modi dijo que «el multilateralismo está en crisis hoy».
Lamentó que los dos objetivos principales del orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, prevenir conflictos y fomentar la cooperación, siguen siendo esquivos.
«La experiencia de los últimos dos años, crisis financiera, pandemia, terrorismo y guerras, muestra claramente que la gobernanza global ha fallado en sus dos mandatos», dijo.
El ministro de Relaciones Exteriores de la India, S. Jaishankar, se dirigió al grupo en persona y les dijo que «deben encontrar puntos en común y brindar orientación».
Blinken, según declaraciones publicadas por el Departamento de Estado, dedicó gran parte de su tiempo a describir los esfuerzos de Estados Unidos para reforzar la seguridad energética y alimentaria.
Pero también les dijo a los ministros que la guerra de Rusia con Ucrania no podía pasar desapercibida.
«Desafortunadamente, esta reunión nuevamente se ha visto empañada por la guerra no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania, la campaña deliberada de destrucción contra objetivos civiles y su ataque a los principios fundamentales de la Carta de la ONU», dijo.
«Debemos seguir pidiendo a Rusia que ponga fin a su guerra de agresión y se retire de Ucrania por el bien de la paz internacional y la estabilidad económica», dijo Blinken. Señaló que 141 países habían votado una resolución para condenar la invasión rusa de Ucrania en la Asamblea General de Naciones Unidas en el primer aniversario de la invasión, el 24 de febrero pasado.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo confiar que India aproveche la reunión para «hacer que Rusia entienda que esta guerra debe terminar».
«El éxito de la reunión se medirá en función de lo que podamos hacer sobre eso», declaró Borrell ayer a periodistas.Télam.
-
NacionalesHace 2 meses
Ministerio de Salud emite recomendaciones para el manejo del chikungunya
-
NacionalesHace 4 semanas
Paraguay registra cerca de 900 personas diagnosticadas con cáncer de mama al año
-
LocalesHace 2 semanas
Cristian Peralta Martínez, del PLRA, preside la Junta Cívica que organizará las elecciones generales en Ciudad del Este
-
NacionalesHace 3 meses
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) recuerda que la promoción comercial «Epagapa ha epaga sa’ive», se extenderá hasta este 31 de diciembre. La misma exonera los recargos por mora por los pagos al contado del total de la deuda. Igualmente, los clientes pueden fraccionar sus deudas hasta seis cuotas corridas. La ANDE prosigue con la promoción de exoneración de intereses y el fraccionamiento de deudas «Epagapa ha epaga sa’ive», con la que busca que clientes deudores de baja tensión se pongan al día con la empresa proveedora. Para acceder a este beneficio, los clientes deben presentar fotocopia simple de cédula de identidad del titular de la cuenta, y realizar una entrega inicial correspondiente a la primera cuota. La exoneración de los intereses y el fraccionamiento de las deudas están dirigidos a clientes de baja tensión. Parte de la campaña también incluye la actualización de los titulares que deseen recibir hasta 33 kilovatio (kW) de potencia contratada en los suministros. El cambio será sin costo y se debe presentar, en formato virtual o presencial, el formulario de Solicitud de Abastecimiento de Energía Eléctrica (SAEE). En caso de que la actualización de carga implique cambio de medidor, de monofásico a trifásico (trifasicación), se exigirá además la firma de un electricista habilitado por la ANDE y fotocopia simple del carnet habilitante del electricista. En el caso de los inmuebles con múltiples suministros (departamentos, bloques comerciales, etcétera) deberá considerarse la capacidad del puesto de distribución antes de proceder a la modificación de la carga. La campaña «Epagapa ha epaga sa’ive» estará vigente hasta el 31 de diciembre. Los trámites de actualización de carga y actualización de nombre sin costo, podrán realizarse en forma presencial y en la página web www.ande.gov.py, mientras que la gestión para pago al contado de la deuda y el fraccionamiento sin intereses, deben ser realizadas en forma presencial, en cualquiera de las oficinas de la ANDE, en todo el país.
-
NacionalesHace 3 meses
Finalizó el montaje de la primera terna de la Línea de 500 kV entre Itaipu e Yguazú
-
NacionalesHace 2 meses
EE.UU. impone sanciones económicas contra expresidente Cartes y el vicepresidente Velázquez
-
NacionalesHace 3 meses
Se encuentra vigente el plazo para la inscripción de candidatos para las Nacionales
-
NacionalesHace 2 semanas
Itaipu financia iniciativas agropecuarias en beneficio de 2.000 productores del Alto Paraná