Internacionales
El precio del petróleo opera en baja en Nueva York y Londres

El barril de petróleo crudo cotizaba hoy con bajas en sus valores en los mercados internacionales de Nueva York y Londres.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), retrocedía esta mañana 0,73% y se comercializaba a US$ 70,38 el barril en los contratos con entrega en mayo.
Con similar tendencia, el petróleo Brent del Mar del Norte, en el mercado electrónico de Londres (ICE), bajaba 0,53% y el barril se pactaba a US$ 76,28 en los contratos también para mayo, de acuerdo con la agencia Bloomberg.
En tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cerró ayer a US$ 74,75 el barril, frente a los U$S 73,96 del día anterior, lo que representó un ascenso de 1,07%.Télam.
Internacionales
Paraguay se prepara para exportar 250 toneladas de caqui a España

Paraguay por medio de la empresa Frutas del Paraguay S.A. se prepara para exportar 250.000 kilos de caqui a España. La firma se encuentra en la Compañía Cerro Costa de Santa María, departamento de Misiones.
El ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni visitó la planta empaquetadora y las 75 hectáreas de cultivos ya que la firma exportará 250.000 kilos de la fruta al mercado europeo. El objetivo es lograr una producción de 2 a 3 millones de kilos en dos años, llegando a unas 100 hectáreas de cultivo.
El caqui es un cultivo que se cosecha una vez al año y la producción con un manejo adecuado llega fácilmente a más de diez años de buen rendimiento. Es conocido por su alto valor nutricional, su aporte de fibra, vitaminas y minerales, informó la cartera Agropecuaria.
El titular del MAG, Santiago Bertoni visitó las instalaciones de la empresa Frutas del Paraguay S.A y fue acompañado por el titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Rodrigo González, la directora General de Planificación, Leticia Torres, el encargado de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del MAG, Andrés Benítez y otros funcionarios de la institución.
Internacionales
La guerra entre Rusia y Ucrania vuelve a fracturar al G20

Rusia dijo hoy que una reunión de cancilleres del G20 dominada por la guerra en Ucrania y la influencia global de China terminará sin una declaración conjunta por culpa de Occidente.
«La declaración fue bloqueada y el resultado de la discusión será descrito en un resumen del que hablará la presidencia india», afirmó el canciller ruso, Serguei Lavrov, a periodistas en Nueva Delhi, la capital de la India, donde se realiza el encuentro.
Más temprano, Lavrov y el ministro de Relaciones Exteriores de China acusaron a Estados Unidos y las potencias occidentales de utilizar «el chantaje y las amenazas» para imponer sus puntos de vista, según la diplomacia rusa.
Al margen del G20, Lavrov y Qin Gang «rechazaron unánimemente los intentos de injerencia en los asuntos internos de otros países, de imponer enfoques unilaterales mediante el chantaje y las amenazas», informó la diplomacia rusa en una nota.
Los dos responsables expresaron su «satisfacción» respecto al «desarrollo rápido del diálogo político bilateral y de la cooperación práctica» entre Moscú y Beijing, según el texto.
También mencionaron la situación en Ucrania «incluyendo la posición de la diplomacia china en relación a la resolución política» del conflicto.
«En todas los temas tratados, hemos constatado un alto nivel de proximidad y correspondencia entre nuestras posiciones», añadió el comunicado.
China presentó la semana pasada una propuesta de 12 puntos en la que urge a una tregua y a conversaciones de paz entre rusos y ucranianos.
Más temprano, India hizo un llamado a todos los miembros del fracturado G20 para que lleguen a un consenso sobre temas de profunda preocupación para los países más pobres, aun si no se puede resolver sus diferencias por sobre Ucrania.
Y mientras otros, incluido el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, optaron por resaltar su papel positivo en el abordaje de las crisis mundiales, la división era palpable.
En un video dirigido a los ministros, el primer ministro indio, Narendra Modi, los instó a no permitir que las tensiones actuales destruyan los acuerdos que podrían alcanzarse sobre seguridad alimentaria y energética, cambio climático y deuda.
«La experiencia de los últimos años -crisis financiera, cambio climático, pandemia, terrorismo y guerras- claramente demuestra que la gobernanza global ha fracasado», declaró Modi en el mensaje grabado con el que inauguró la reunión del G20.
«Nos reunimos en un tiempo de profundas divisiones globales (…) Todos tenemos nuestras posturas y perspectivas sobre cómo estas tensiones (pueden) resolverse. Sin embargo, como grandes economías mundiales, también somos responsables por aquellos que no están en este salón», agregó, informó la agencia de noticias AFP.
En un guiño a los temores de que la creciente brecha entre Estados Unidos y sus aliados, por un lado, y Rusia y China, por el otro, parece probable que se amplíe aún más, Modi dijo que «el multilateralismo está en crisis hoy».
Lamentó que los dos objetivos principales del orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, prevenir conflictos y fomentar la cooperación, siguen siendo esquivos.
«La experiencia de los últimos dos años, crisis financiera, pandemia, terrorismo y guerras, muestra claramente que la gobernanza global ha fallado en sus dos mandatos», dijo.
El ministro de Relaciones Exteriores de la India, S. Jaishankar, se dirigió al grupo en persona y les dijo que «deben encontrar puntos en común y brindar orientación».
Blinken, según declaraciones publicadas por el Departamento de Estado, dedicó gran parte de su tiempo a describir los esfuerzos de Estados Unidos para reforzar la seguridad energética y alimentaria.
Pero también les dijo a los ministros que la guerra de Rusia con Ucrania no podía pasar desapercibida.
«Desafortunadamente, esta reunión nuevamente se ha visto empañada por la guerra no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania, la campaña deliberada de destrucción contra objetivos civiles y su ataque a los principios fundamentales de la Carta de la ONU», dijo.
«Debemos seguir pidiendo a Rusia que ponga fin a su guerra de agresión y se retire de Ucrania por el bien de la paz internacional y la estabilidad económica», dijo Blinken. Señaló que 141 países habían votado una resolución para condenar la invasión rusa de Ucrania en la Asamblea General de Naciones Unidas en el primer aniversario de la invasión, el 24 de febrero pasado.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo confiar que India aproveche la reunión para «hacer que Rusia entienda que esta guerra debe terminar».
«El éxito de la reunión se medirá en función de lo que podamos hacer sobre eso», declaró Borrell ayer a periodistas.Télam.
Internacionales
Chile ya aplica la tercera dosis y prepara la vacunación para chicos de entre 3 y 12 años

Desde muy temprano en la mañana de este miércoles, cientos de personas comenzaron a llegar a los miles de vacunatorios a lo largo de Chile para recibir su tercera dosis, o segunda para los más jóvenes, según corresponda al calendario. El país trasandino es líder regional y mundial en cobertura con vacunas contra el Covid 19. Y ya planifica vacunar a los chicos entre 3 y 12 años.
La población objetivo es de 15.200.840 personas, donde un 82,44% de la población se ha vacunado con ambas dosis.
El jueves 29 de julio, el país cumplió el propósito de alcanzar el 80% de la población objetivo con esquema de vacunación completo.
Fue en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile, el mismo lugar donde el Presidente Sebastián Piñera recibió una de sus vacunas, el lugar donde se dio el “vamos” a la masiva campaña de refuerzo.
Es refuerzo, porque así prefiere llamarlo el Ministerio de Salud chileno, debido a que “también tenemos vacunas monodosis, como Cansino, y en ese caso el refuerzo será la segunda dosis”, explicó el Ministro de la cartera, Enrique Paris.
Piñera señaló que “iniciamos la vacunación en Chile un 24 de diciembre del año pasado. Chile fue uno de los primeros países del mundo y también de América Latina en iniciar un proceso de vacunación, porque la vacuna es uno de los mejores instrumentos que tenemos para protegernos de esta pandemia que ha causado tanto daño».
Sin embargo, tuvo palabras para ese 10% de chilenos que aún no ha querido vacunarse, ya sea por escepticismo o irresponsabilidad.
“También es verdad que nos quedan 1 millón 800 mil rezagados. Y yo les quiero decir de una vez por todas, cómo pueden ser tan porfiados de no comprender que no vacunarse no solamente pone en riesgo su vida, pone en riesgo la vida de todos los que están alrededor de ustedes, sus familiares, sus seres queridos, sus amigos, y sus compañeros de trabajo”, les dijo.
El calendario contempla que esta semana recibirán su tercera dosis las personas de más de 79 años, mientras la próxima se ampliará a los mayores de 55 años.
Todos ellos recibirán la vacuna de AstraZeneca como refuerzo, que en los ensayos clínicos demostró que reactiva hasta 3 veces los anticuerpos neutralizantes de aquellos que ya han comenzado a perderlos por el paso del tiempo.
En total, se estima que serán cerca de 2 millones lo inoculados con tercera dosis en estos primeros 15 días de campaña.
Estos refuerzos se decidieron luego de que un estudio demostrara que la efectividad de las vacunas cayó tras seis meses de comenzada la campaña de vacunación.
Para nadie es un misterio que Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y otros laboratorios están en pleno estudio de cómo funciona la vacuna en niños entre 3 y 12 años. Los países esperan pacientes, sin embargo, ninguno se había atrevido a decir cuándo se podría iniciar la inoculación de ese grupo de menores.
Sin embargo, el ministro de salud chileno, Enrique Paris, se atrevió a dar una fecha tentativa y generó la expectativa de los padres.
“Nosotros estamos observando los estudios que ha hecho Butantan (en Brasil) y que está haciendo la Universidad Católica (en Chile) con Sinovac para niños entre 3 y 11 años de edad. Y, si Dios quiere, ese grupo etario podría comenzar en el mes de octubre o a fines de octubre, para tranquilidad de las mamás, porque es muy importante también que los niños pequeños se vacunen», dijo.
La máxima autoridad sanitaria del país incluso fue más allá y dio detalles de cómo sería el proceso, recalcando que el rol de los colegios y escuelas públicas será esencial.
«Facilitaría el hecho de que los niños estén en el colegio, porque para nosotros es mucho más fácil ir a los colegios, como se ha hecho tradicionalmente, y vacunar en el colegio», explicó.
Cabe constatar que Chile realiza uno de esos estudios clínicos en menores, el de Sinovac, en la Universidad Católica, consolidando el estrecho lazo que se ha construido entre el Gobierno, esa Universidad y el Laboratorio chino.
Este último, anunció la semana pasada la construcción de una planta de vacunas y otra de investigación y desarrollo en Santiago y Antofagasta, respectivamente.
Se trata de un proyecto que espera generar 60 millones de dosis de vacunas contra distintas enfermedades para toda Latinoamérica.Clarín.
-
NacionalesHace 4 semanas
La ANDE lanzó tres nuevas promociones para que clientes puedan saldar sus deudas
-
NacionalesHace 1 mes
Itaipu inicia llamado a concurso para incorporar 220 nuevos profesionales a su plantel
-
NacionalesHace 1 mes
Instalan moderno sistema para la inspección del Puente de la Integración
-
NacionalesHace 2 semanas
Paraguay encabeza exportaciones de chía al mundo
-
NacionalesHace 2 meses
Salud Pública llama a la prevención para evitar contraer enfermedades respiratorias
-
NacionalesHace 2 meses
Lula viaja a Portugal y España en un gesto de aproximación con la Unión Europea
-
NacionalesHace 4 semanas
Lula desafía a Bolsonaro y dice que está «con la cola entre las patas»
-
NacionalesHace 1 mes
Duplicación de la ruta PY02 tiene más de 94% de avance general