Connect with us

Nacionales

Itaipu implementa en forma operativa un nuevo sistema para la previsión de caudales

Publicado

en

Con el objetivo de aumentar la confiabilidad del proceso de la previsión de caudales afluentes mediante la automatización del flujo de tareas de la rutina existente, la Itaipu Binacional, comenzó a implementar un moderno sistema denominado Fews-Itaipu (Flood Early Warning System, por sus siglas en inglés), que es una plataforma diseñada para la gestión de recursos hídricos.

Las previsiones de caudales afluentes al embalse de Itaipu constituyen el principal producto de la OPSH.DT. Diariamente, un profesional analiza las condiciones pasadas, actuales y futuras del tiempo, del estado de las cuencas hidrográficas y de los principales ríos de interés.

Así también emite una previsión de la cantidad de agua que llegará al embalse de la Itaipu, así como los niveles aguas abajo en función al cronograma de la operación de Itaipu y las centrales en el río Iguazú.

Para llevar a cabo esta tarea, inicialmente el previsor cuenta con informaciones que describen la situación actual de las cuencas que son colectadas con una infraestructura propia como son las estaciones pluviométricas y fluviométricas que componen el Sistema de Telemetría Hidrometeorológico (STH) de la Itaipu que colectan datos observados de lluvia y niveles de los ríos.

Además de estas informaciones, se recopilan datos a través de convenios y contratos con instituciones especializadas en meteorología tanto de Paraguay como de Brasil.

Para el pronóstico se cuentan con productos de Modelos de Predicción Numérica de Tiempo (pronóstico de lluvias) de los principales centros de meteorología del Paraguay, Brasil, Estados Unidos y de Europa; como también un producto propio de Itaipu.

Finalmente, el previsor cuenta con modelos hidrológicos e hidrodinámicos, así como con su experiencia profesional adquirida a través de la capacitación interna y su trabajo operativo.

El resultado del proceso, la previsión de caudales y niveles es utilizada por la División de Programación y Estadística (OPSP.DT), para la programación energética diaria y semanal del suministro de energía a las empresas compradoras (ANDE y Eletrobras).

Evolución del sistema

A finales de la década de 1970 y en los primeros años de 1980, la previsión de caudales era realizada sólo por medio de una supervisión de niveles y caudales de estaciones aguas arriba de la Itaipu.

Luego, con la entrada en operación de la Itaipu la previsión de caudales se vuelve una tarea operacional utilizando más informaciones que eran transmitidas por medios radiofónicos y telefónicos por los observadores locales.

La vertiginosa evolución tecnológica, permitió a la OPSH.DT progresar sustancialmente, con avances en la arquitectura del sistema de previsión, dando grandes saltos en el diseño e implementación de los sistemas que se utilizan para la previsión.

Tal fue así que, en el año 2015, se comenzaron a utilizar los Modelos de Predicción Numérica de Tiempo, específicamente el producto de Pronóstico Cuantitativo de Precipitación (QPF por su siglas en inglés) como dato de entrada al modelo hidrológico.

Además, se estructuró un flujo de información enviada por el STH y de otras instituciones para posibilitar el uso de los datos de niveles de los ríos y de precipitaciones registradas en las estaciones distribuidas en las cuencas mediante la automatización de las rutinas manuales.

Salto tecnológico

El ingeniero Giovanni Gomes Villa Trinidad, gerente de la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos de la Dirección Técnica, explicó que este año la OPSH experimenta un salto muy importante, influenciado por el no conformismo y deseo de tener “el estado del arte” en cuanto a previsiones de caudales, y de esa forma contribuir aún más en mejorar el producto para las áreas clientes.

“Luego de varios años de análisis, evaluación y de haber visto en forma operativa en otras instituciones que tienen implementado el sistema llamado Delft-FEWS, actualmente establecido de facto como el software de estándar industrial para este tipo de tareas, nos habíamos decidido a contratar a la empresa neerlandesa Deltares para el desarrollo y personalización del sistema FEWS-Itaipu”, relató el profesional.

Detalló que «se trata de una plataforma integradora con capacidad de importar datos del Banco de Datos Hidrológicos (BDH) y archivos de Pronóstico Cuantitativo de Precipitación (QPF), alojar y ejecutar modelos hidrológicos e hidrodinámicos ya implementados en nuestras cuencas y ríos, así como exportar los resultados al BDH”. Esto ha hecho que la rutina de previsión de caudales afluentes cuente con procesos automatizados y en consecuencia sea más confiable y segura, apuntó.

Con este nuevo sistema, se tiene la capacidad de realizar previsiones por conjuntos y pasar de un análisis de 15 escenarios a un análisis de 182 escenarios de previsiones de caudales afluentes sin incurrir en un incremento en el tiempo de cálculo y de esa forma transmitir la incertidumbre de las previsiones de caudales afluentes a los tomadores de decisión en el proceso de programación de la operación de Itaipu.

Por otro lado, el sistema permitió una mejor visualización de los productos meteorológicos, aumentando la capacidad de análisis del previsor. Posibilita disponer de más y mejores informaciones durante el proceso y de esta manera comprender mejor los fenómenos físicos involucrados. De este modo, se podrá proveer a la OPSP.DT un producto para el análisis de la política operativa propuesta en el planeamiento hidroenergético.

“Así también nos permitirá aumentar la confiabilidad del proceso de la previsión de caudales afluentes mediante la automatización del flujo de tareas de la rutina de la previsión, así como mejorar el desempeño de las previsiones de caudales afluentes a través del mejor conocimiento de las variables involucradas y de la capacidad de analizar más informaciones meteorológicas”, concluyó el ingeniero Gomes.

Continuar leyendo

Nacionales

Peña tomó juramento a nuevos embajadores ante Taiwán y Türkiye

Publicado

en

Este lunes se realizó en el Palacio de Gobierno el acto de juramento de los embajadores paraguayos ante la República de China (Taiwán) y la República de Türkiye, respectivamente.

El presidente de la República, Santiago Peña tomó el juramento correspondiente a los diplomáticos que cumplirán misión ante la República de China (Taiwán) y la República de Türkiye, respectivamente.

Se trata de Cirilo Guillermo Sosa Flores, como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay ante la República de Türkiye.

Así como Darío Filártiga Ruíz Díaz, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay ante la República de China (Taiwán).

Entre sus ejes prioritarios, Filártiga habló de la importancia de continuar reforzando los vínculos con Taiwán en diversos aspectos como el área educativa y económica.

“Taiwán es un mercado que hay que cuidar y aumentar. En estos momentos somos el primer mercado de la carne porcina de Taiwán, es decir estamos exportando mucho cerdo de buena calidad”, expresó en declaraciones a la prensa.

Vale mencionar que la ceremonia tuvo lugar en el Salón Independencia del Palacio de Gobierno, donde estuvieron presentes también el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, el presidente del Congreso, Basilio Núñez, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano y otras autoridades nacionales e invitados especiales.

Continuar leyendo

Nacionales

Ministro insta a directores a reportar provisión de Hambre Cero para evitar suspensión temporal del servicio

Publicado

en

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, instó a los directores de escuelas a reportar las raciones diarias recibidas a través del programa de alimentación escolar Hambre Cero, ya que, conforme a una resolución el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), la falta de reporte puede derivar en la suspensión temporal del servicio.

 

En conversación con medios radiales, el ministro Rojas explicó este viernes que el reporte que deben hacer los directores a través del Registro Único del Estudiante, donde informan la cantidad de platos servidos diariamente en su escuela, es un paso clave para cerrar el proceso administrado que permite realizar los pagos a los proveedores del programa de alimentación escolar.

«Hay un altísimo número de falta de reporte por parte de los directores de las instituciones, ellos deben certificar la recepción de la comida porque no hay otro mecanismo», dijo.

Refirió que al advertirse esta necesidad de cierre para los procesos administrativos y habiendo agotado las instancias, el Conae decidió emitir esta semana una resolución, «no con el ánimo de generar un conflicto sino una concienciación y sentido de responsabilidad, de manera que los directores hagan ese trabajo, se pueda cerrar los procesos y hacer los pagos correspondientes».

La resolución del Conae, emitida el martes último, establece que el servicio de alimentación escolar Hambre Cero será suspendido temporalmente en aquellas instituciones educativas cuyo director o encargado de despacho no haya cumplido con la carga del reporte de recepción de raciones en el RUE.

Aclara que la carga del reporte de recepción de raciones se debe realizar diariamente y que en casos excepcionales se permitirá la carga hasta cinco días posteriores a la entrega de las raciones. «Transcurrido ese tiempo sin haberse producido la carga, el administrado de contratos procederá a suspender la provisión del servicio, hasta tanto sea subsanada dicha situación», indica parte de la resolución.

El ministro Rojas explicó que esta resolución abarca a las más de 7.000 instituciones educativas beneficiadas con el programa en todo el país, pero aclaró que hasta el momento el servicio se sigue proveyendo con normalidad, pese a que algunas empresas que no están cobrando.

«Es un poco una medida persuasiva (a los directores) porque nosotros tenemos que pagarles a los proveedores que hacen el servicio», acotó.

Continuar leyendo

Nacionales

Peña designa interventores para las municipalidades de Ciudad del Este y Asunción

Publicado

en

El presidente de la República, Santiago Peña, firmó los decretos N° 4058 y N° 4059, que dispone la intervención de las municipalidades de Ciudad del Este, en el departamento de Alto Paraná, y de Asunción, capital del país, respectivamente.

A través del Decreto N° 4058, el Ejecutivo resolvió intervenir la Municipalidad de Ciudad del Este tras el acuerdo constitucional otorgado por la Cámara de Diputados, conforme a la Resolución N° 3289 del 11 de junio de 2025.

En cumplimiento del artículo 165 de la Constitución Nacional y la Ley N° 317/1994, se designó como interventor a Ramón Isidoro Ramírez Caballero, quien asumirá la responsabilidad de conducir el proceso de intervención en dicho municipio.

Por medio del Decreto N° 4059, Peña también dispuso la intervención de la Municipalidad de Asunción, tras la Resolución N° 3290 de la Cámara de Diputados. A tal efecto, fue designado como interventor Carlos Alberto Pereira Olmedo, quien tendrá a su cargo la revisión y fiscalización de la gestión municipal en la capital del país, de acuerdo con la normativa vigente.

Fundamentación Legal

Ambas intervenciones se amparan en el artículo 165 de la Constitución Nacional y la Ley N° 317/1994, que regula la intervención a los gobiernos departamentales y municipales, y se fundamentan en los acuerdos constitucionales otorgados por la Cámara de Diputados.

Esta decisión del Ejecutivo busca garantizar la transparencia y el correcto funcionamiento de las administraciones municipales, en cumplimiento de las atribuciones constitucionales del presidente de la República.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva