Nacionales
Alianza fortalece respuesta en salud sexual, salud reproductiva y violencia hacia las mujeres

El Centro Paraguayo de Estudios de Población (Cepep) se une al Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés) para trabajar en la construcción de una sociedad que avance en la respuesta a las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres, como a la violencia de las que son víctimas.
El primer paso de esta alianza es la adhesión a la campaña «¡Quiero vivir así! Sin violencia», que el Unfpa impulsa desde el año pasado con un número de actores del gobierno, la sociedad civil y el sector privado. También se contemplan acciones en conjunto y de intercambio de información para la promoción de derechos, la salud sexual y reproductiva y el empoderamiento de adolescentes y jóvenes.
El Cepep acaba de firmar un acuerdo con Unfpa para concentrar esfuerzos en la prevención, atención y erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres, con énfasis en la violencia sexual, uniones tempranas, embarazo infantil y adolescente, así como la promoción de masculinidades positivas y paternidades responsables.
La cooperación también incluye el desarrollo de una comunicación estratégica para difundir contenidos basados en evidencia y el intercambio de información y análisis para la promoción de derechos, salud sexual y reproductiva y empoderamiento de adolescentes y jóvenes. Esta nueva alianza permitirá establecer metas anuales para avanzar en el alcance de dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Salud y bienestar e Igualdad de género.
Entre las estrategias de comunicación destaca la campaña «¡Quiero vivir así! Sin violencia», emprendida por UNFPA en el 2022, que prosigue este año. Con mensajes de sensibilización, intervenciones artísticas y el apoyo de más de 20 aliados estratégicos, como instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, la iniciativa ha llegado a miles de personas a través de las redes sociales, principalmente.
Con la adhesión este 2023 del Cepep como aliado, se abren las puertas para colaboraciones en la difusión de información y espacios de atención integral a víctimas de violencia como el Centro de Atención a Mujeres y Niñas Serafina Dávalos, ubicado en Perú y Ana Díaz, que el Cepep habilitó este año. Con un abordaje integral, que contempla la atención de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales, mujeres y niñas víctimas de violencia reciben allí asesoramiento, orientación e información de manera gratuita. El centro opera de lunes a viernes y dispone de una línea de WhatsApp para el agendamiento (+595 976 944522).
La violencia contra las mujeres, una realidad vigente
Los desafíos actuales en salud reproductiva y violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres demandan esfuerzos para acortar la brecha existente. En Paraguay, cada 4.5 días, una mujer muere por motivos relacionados con el embarazo, el parto y puerperio (81 mujeres entre 10 y 54 años fallecieron durante el 2020.
La razón de mortalidad materna ha descendido significativamente: en 2002 fue de 182 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos (164 defunciones), y en el 2020 de 78,9 (81 defunciones). Sin embargo, de las 81 muertes maternas registradas en el 2022, el 10% corresponde a mujeres indígenas, y el 14% corresponde a adolescentes entre 10 a 19 años de edad. A esto se suma que una de cada cuatro muertes maternas registradas en adolescentes de 10 a 19 años, corresponde a una niña o adolescente indígena.
En cuanto al acceso y uso de métodos anticonceptivos modernos, a nivel nacional el 66,5% de las mujeres de 15 a 49 años casadas o en unión utilizan un método anticonceptivo moderno, el 55% de las mujeres indígenas de 15 a 19 años casadas o en unión refiere utilizar un método anticonceptivo moderno (Fuente: MICs).
La violencia contra las mujeres sigue siendo altamente prevalente en el país. Datos del 2021 revelan que un cuarto de las mujeres reporta haber sufrido violencia en el seno de la pareja en los últimos 12 meses (el 22,1% de las mujeres de 18 y más años – Fuente: INE, Ensimup 2021). Otro aspecto de relevancia es que el impacto económico de la violencia hacia las mujeres en el marco de las relaciones de pareja asciende a USD 1.450 millones al año, incluyendo el costo para las mujeres, sus hogares, la comunidad y el Gobierno. La mitad de este costo corresponde al impacto económico para microemprendimientos y pequeñas y medianas empresas.
Sobre Cepep
Fundado en 1966, el Centro Paraguayo de Estudios de Población (Cepep) se ha consolidado como institución pilar en el estudio demográfico paraguayo. Los ejes de investigación giran en torno a tópicos como violencia de género y salud reproductiva, entre otros. Además de la producción científica, cuenta con una clínica móvil, el centro Serafina Dávalos y otros espacios de atención a la salud en 5 ciudades de diferentes departamentos del país donde se puede acceder a servicios de planificación familiar y estudios como Papanicolau y colposcopía. El Cepep maximiza su alcance a través de jornadas educacionales sobre sus ejes principales.
Sobre Unfpa
Establecido a nivel mundial en 1969 y en Paraguay desde 1972, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) surge como respuesta a los desafíos proyectados en torno al crecimiento demográfico y busca promover el desarrollo pleno de mujeres, adolescentes y jóvenes a través del acceso a salud sexual y reproductiva, la participación de adolescentes y jóvenes y la erradicación de la violencia. A través de servicios de asistencia y soporte, provee de recursos adicionales a organizaciones locales e internacionales que trabajan en demografía y otros ejes.
Nacionales
Médicos realizan jornadas de cirugías gratuitas a pacientes pediátricos y adultos en Caazapá

La fundación “Médicos de la promoción 1983”, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), realizan jornadas de cirugías gratuitas en Caazapá. La cirugías de otorrinolaringología se realizan este vienes y mañana sábado, a 37 pacientes, principalmente niños y adolescentes.
Esta actividad se desarrolla en el marco de la ejecución de su proyecto “Retribuyendo al Pueblo”, de forma integrada con el Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben).
Estos pacientes pediátricos y adultos se encuentran internados en el Hospital Regional de Caazapá, donde en ambas fechas se realizará el procedimiento quirúrgico a cargo de unos 18 profesionales médicos de la fundación liderada por el Dr. Óscar Gómez Hermosilla.
Paralelamente, el śabado 23, las intervenciones pediátricas se harán en el Hospital Regional de Villarrica. De igual manera, el jueves 28 y viernes 29 de setiembre, tendrá lugar la atención médica y quirúrgica general, así como actividades educativas.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Diben, que se suma al esfuerzo de la organización en beneficio de los compatriotas en situación de vulnerabilidad”, como un compromiso de su titular, Dr. Fernando Ortellado tras la reunión mantenida con los doctores Fidel Gómez Planas, Tito Néstor Cabrera, e Isaías Fretes, todos ellos miembros de la fundación “Médicos de la promoción 1983.
Nacionales
Paraguay puede demostrar al mundo que es posible un desarrollo en equilibrio con el ambiente

El presidente de la República, Santiago Peña, indicó que el Paraguay tiene un enorme potencial ambiental y de desarrollo con lo que puede demostrar al mundo que es posible mantener el equilibrio entre ambas esferas.
«Tenemos la oportunidad de apoyar la transición hacia la energía limpia, de tener una sociedad formada por capital humano avanzado y mantener el equilibrio entre el desarrollo y la protección del ambiente», dijo Peña al participar este viernes del Foro Mundial de Líderes de la Universidad Columbia, en Nueva York.
En el espacio de debate con estudiantes el presidente compartió sus proyectos en cuanto a políticas ambientales: uno de las principales será la Ley de Créditos de Carbono, aprobado hace dos días por la Cámara de Senadores, dijo.
Aseguró que este proyecto es uno de los más avanzados en el área y permitirá reducir la brecha entre las compensaciones por emisiones de gases («lo que el mundo necesita») y asegurar fondos para mantener los recursos naturales («lo que el Paraguay necesita»).
El presidente adelantó que para la Conferencia de las NN.UU sobre el Cambio Climático del mes de diciembre (COP 28) espera dar «un anuncio muy importante que será un gran cambio en los mercados de carbono».
Pasos en la producción sostenible
Peña aseguró que el Paraguay ya ha dado pasos importantes hacia este objetivo de un crecimiento económico sostenible. Citó el reciente informe del Instituto Forestal Nacional (Infona) que indica que un 95% de la soja producida en la Región Oriental no fue producto de la deforestación, además de que el país cuenta con un 44% de su territorio con cobertura forestal, una de las proporciones más grandes en el mundo.
Indicó que la emisión de gases de Paraguay es del 0,09% y eso es gracias a tecnologías de producción agrícola, como la siembra directa.
También destacó los pasos hacia la diversificación de la producción paraguaya, lo que quedó demostrado con la sequía del año pasado, una de las peores de los últimos 15 años, aseguró, que provocó una caída del 15% en la producción agrícola y, sin embargo, Paraguay cerró con un crecimiento del 0,2% del PIB.
Al ser consultado sobre la implementación de una producción agropecuaria y la protección de comunidades indígenas, Peña dijo que su Gobierno avanza en un proyecto que permita a los pueblos indígenas utilizar sus tierras para producir e introducir tecnología avanzada, y no usar métodos y prácticas desfasadas «por obligación».
Seguridad alimentaria y transición energética
Peña también se refirió a su intención de convertir a la Itaipu Binacional en un motor de desarrollo para el Paraguay. Recordó a los estudiantes que la tarifa de venta de electricidad contenía un 60% de pago de deuda, y con la amortización de la misma, su objetivo es mantener las tarifas y destinar esos fondos para inversiones.
El mandatario paraguayo dijo que ve el mismo sentimiento en el presidente de Brasil, Lula Da Silva. «Creo que vamos a tener muchas noticias», dijo sobre el rol que cumplirá la hidroeléctrica en estos planes.
Parte de contar con la mayor generadora de energía eléctrica renovable y ser el principal exportador a nivel mundial es la posibilidad de desarrollar industrias de combustibles verdes y de fertilizantes. «Estamos en las primeras etapas de producir hidrógeno verde y fertilizantes limpios», expresó.
Nacionales
Irán endurece las penas contra las mujeres que no usen el velo en lugares públicos

El Parlamento iraní aprobó hoy una ley que endurece las sanciones contra las mujeres que se nieguen a usar el velo islámico en público, incluyendo hasta 10 años de prisión, tras la represión de protestas por la muerte de una joven detenida por llevarlo mal puesto.
La sanción llegó cuatro días después del primer aniversario de la muerte de Masha Amini, una joven de etnia kurda de 22 años que falleció mientras estaba en un hospital al que había sido llevada por la Policía tras descompensarse en una comisaría de Teherán.
Las sospechas de que murió golpeada por la Policía desataron una gran ola de protestas en el país fuertemente conservador, que es gobernado por clérigos islámicos no electos y tiene un estricto código de vestimenta para que las mujeres se cubran el cuerpo.
Las protestas fueron aplastadas tras varios meses.
Con 152 votos a favor, 34 en contra y siete abstenciones, los diputados iraníes aprobaron hoy la ley «Apoyo a la cultura de la castidad y el velo», que era discutida desde hace varios meses y había sido cuestionada por la ONU, informó la agencia de noticias AFP.
La legislación prevé sanciones financieras por «la promoción del desnudo» o la «burla del velo» en los medios y las redes sociales, así como multas y prohibiciones de salir del país para los propietarios de empresas cuya empleadas no utilicen velo.
Asimismo, contempla multas de 5 millones de rials (unos 12 dólares) a los vehículos en los que las conductoras o acompañantes lleven la cabeza descubierta o «vestimentas inapropiadas», según el texto.
Se considera «inapropiado» utilizar una vestimenta «ajustada» o que «exhiba una parte del cuerpo», agrega la ley.
Asimismo, se endurecieron las penas de prisión, que actualmente van desde los 10 días a los dos meses, extendiéndose a entre cinco y 10 años.
Estas penas de cárcel serán para «toda persona que» cometa el delito «de no llevar velo o usar vestimentas inapropiadas en cooperación con los gobiernos, medios, grupos u organización extranjeras u hostiles o de manera organizada», según el texto.
Los diputados aprobaron el proyecto «por un periodo de prueba de tres años», pero para convertirse en ley en toda regla, el texto debe recibir la luz verde del Consejo de los Guardianes de la Constitución.
Desde la muerte de Amini, cada vez más mujeres salen a la calle con la cabeza descubierta en Irán, sobre todo en las grandes ciudades.
En reacción a esto, las autoridades han tomado una serie de medidas que van desde el cierre de comercios, especialmente restaurantes, hasta la instalación de cámaras en las calles para perseguir a aquellas que desafían la prohibición.
Mayoría en el Gobierno y el Parlamento por sobre los reformistas, los conservadores defienden con firmeza la obligación del velo y estiman que su desaparición lanzaría un proceso que modificaría de manera profunda las «normas sociales».
El 14 de septiembre, la misión internacional independiente creada por la ONU tras las protestas de 2022 indicó que si la nueva ley era adoptada «expondría a las mujeres y jóvenes a crecientes riesgos de violencia, acoso y detención arbitraria».Télam.
-
NacionalesHace 3 meses
Cuatro reservas naturales de la Itaipu cumplen casi 40 años de creación
-
NacionalesHace 3 meses
Alemania ofrece becas para deportistas paraguayos
-
NacionalesHace 3 meses
Petropar estima que nuevo tren de molienda permitirá bajar el precio del alcohol
-
NacionalesHace 2 meses
Paraguay presentó todo su potencial turístico en Brasil
-
NacionalesHace 3 meses
Especialista advierte sobre los riesgos del uso de dispositivos de vapeo
-
NacionalesHace 3 meses
Ejecutivo decreta seis meses de emergencia sanitaria por influenza aviar
-
NacionalesHace 3 meses
Oscar González será ministro de Defensa en el gobierno de Santiago Peña
-
NacionalesHace 3 meses
Felipe González asumirá al frente del Ministerio de Salud en el gobierno de Peña