Nacionales
Ejecutivo presenta proyecto de ley de organización administrativa del Estado

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional la iniciativa, mediante la cual plantea establecer principios y reglas sobre la organización administrativa del Estado, para uniformar criterios que permitan una administración más eficiente, de conformidad con sus fines institucionales, la disponibilidad de recursos y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
El proyecto de ley, elaborado por el Ministerio de Hacienda, se enmarca en una serie de propuestas legislativas impulsadas por el Gobierno Nacional, en el marco de la trasformación del Estado, con el objetivo de lograr el uso eficiente de los recursos públicos y mejorar la entrega de los servicios a la ciudadanía, entre los que se destacan el “De la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil”, así como la ya promulgada Ley N.° 7021/2022 “De Suministro y Contrataciones Públicas”.
La propuesta incorpora reglas claras y herramientas que permiten el fortalecimiento de la prestación de servicios misionales y una optimización de los ámbitos financieros y de apoyo operativo de las instituciones, informó el Ministerio de Hacienda.
Además de buscar la eficiencia y modernización de las instituciones, el proyecto contribuye a la mejora de la calidad del gasto, a través de una coordinación más eficiente en la forma de trabajar de las instituciones, por medio de mecanismos de coordinación y el fortalecimiento de las políticas y la rectoría sectorial.
Entre las principales innovaciones que propone el proyecto podemos destacar las siguientes:
- Normas y criterios generales que orienten de forma explícita la estructuración del Estado, enfocados en torno a un paradigma de racionalización que justifique cualquier creación y modificación de estructuras administrativas sobre la base de las necesidades públicas, la disponibilidad de recursos y el interés general de la ciudadanía.
- Se definen cuáles son los instrumentos jurídicos necesarios para aprobar la creación, modificación de las cartas orgánicas de los organismos y entidades del Estado, así como las normas de organización en general (creación de unidades dependientes, funciones, etcétera).
- Se establecen los contenidos básicos de las cartas orgánicas y los requisitos de creación de dependencias administrativas.
Además, el proyecto de Ley clasifica los ámbitos de la organización según el tipo y naturaleza de funciones, establece los medios de control de acuerdo a la naturaleza de las distintas estructuras administrativas del Estado y regula la resolución de controversias o conflictos entre instituciones. Un tema relevante es la regulación de las potestades de los ministerios en la rectoría, así como en la coordinación del sector, salvo los casos en que la ley otorgue esa potestad a otros organismos o entidades.
Asimismo, se regulan normas sobre figuras como la avocación, desconcentración del ejercicio de competencias y delegación de firma, que posibilitan a las autoridades delegar o asumir atribuciones para agilizar la gestión, sobre las cuales no existen regulaciones al respecto.
Por su parte, el proyecto fija reglas que asegure un mayor destino de recursos para fortalecer los ámbitos misionales de las instituciones; y encarga al Ministerio de Hacienda el diseño de criterios para la categorización, estandarización y centralización de las unidades administrativas y financieras (UAF) y las SUAF, así como, las dependencias de asesoramiento y de apoyo operativo; e incorpora reglas para la presentación de proyectos de simplificación del Estado.
Finalmente, a solicitud del equipo de transición del gobierno electo, el proyecto prevé la inclusión de mandatos de carácter especial de reordenamiento institucional, orientados a la combinación de recursos, funciones y responsabilidades de instituciones estratégicas del Poder Ejecutivo, que complementan a los demás instrumentos incluidos al proyecto marco.
Nacionales
ANDE apunta a la digitalización de redes de distribución eléctrica a nivel nacional

El cronograma de trabajo y los avances en la digitalización de las redes de distribución eléctrica a nivel nacional fue analizado durante una reunión presidida por el presidente de la Administración Nacional de Electricidad, Félix Sosa, con integrantes del equipo técnico de la institución.
En la ocasión analizaron proyectos referentes a la instalación de llaves telecomandadas en redes de 23.000 voltios, que permitirán una operación más eficiente y una respuesta rápida ante fallas; el relevamiento de activos de las redes de distribución, fundamental para la planificación y modernización del sistema eléctrico, además de la implementación del software Electric Office/General Electric, optimizando la gestión de la infraestructura eléctrica.
Otro punto abordado es el desarrollo de aplicativos de gerenciamiento para Distribución y Transmisión (E-Terra Platform/General Electric – DMS/OMS/EMS), que facilitará el monitoreo y la toma de decisiones en tiempo real; la construcción del Centro Nacional de Operación y Data Center, clave para fortalecer la infraestructura tecnológica del sistema eléctrico nacional y la contratación de consultorías especializadas y personal técnico, asegurando la eficiencia en la ejecución de estos proyectos.
La digitalización de las redes eléctricas es un paso fundamental hacia un sistema más moderno, seguro y sostenible, basado en el uso de tecnologías avanzadas como sensores inteligentes, redes de comunicación y análisis de datos en tiempo real-
Nacionales
Salud operativiza 76% de las camas de terapia intensiva y ratifica compromiso de fortalecer el servicio

La ministra de Salud, María Teresa Barán, informó que lograron operativizar el 76 por ciento de las camas de terapia intensiva y en ese contexto, la institución firmó un convenio con sanatorios privados, para agilizar y dar una respuesta inmediata ante las necesidades en este sector. El presidente Santiago Peña está acompañando el fortalecimiento de este servicio, aseveró.
Peña se reunió este martes en Mburuvicha Róga, con representantes del Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral del Sistema de Salud, creado por Decreto N° 3.529, con el compromiso de mejorar el acceso equitativo a los servicios de salud y garantizar la prestación sanitaria para todos los paraguayos.
En conferencia de prensa, el vocero presidencial, Guillermo Grance, confirmó que el presidente Peña encabezará todas las reuniones del Equipo Nacional y que se encargará personalmente de dar seguimiento a los avances para reforzar el sistema sanitario. Igualmente, recalcó que para este año se proyecta destinar la mayor cantidad de recursos para el efecto.
“Vamos a trabajar desde el Gobierno para dar la salud que se merecen los paraguayos y paraguayas”, subrayó Grance.
Ministra destaca voluntad política del presidente de mejorar el sistema
A su turno, la ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó la voluntad del jefe de Estado para atender las necesidades del sector y prueba de ello es, la reunión que mantuvo en la víspera con los directores de las 18 regiones sanitarias, así con directores de hospitales generales y especializados.
Precisó que el 76 por ciento de las camas de terapia intensiva están operativas. De 718 camas que se tiene a nivel nacional, 471 de ellas están disponibles en los servicios públicos.
“El objetivo es seguir trabajando y fortaleciendo nuestro sistema de salud pública, en este caso el sistema de terapia intensiva, tanto la pediátrica, neonatal como la de adultos”, enfatizó.
En ese orden, comentó acerca de la firma de un convenio con sanatorios privados para dar una respuesta real a las necesidades ciudadanas, mientras en paralelo el Ministerio se aboca a operativizar la totalidad de las camas del sector público.
“Conseguimos anclar hoy un trabajo conjunto con la Asociación de Sanatorios Privados para que demos la respuesta inmediata a toda la República del Paraguay”, refirió a su vez, el viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde.
Por su parte, Marta Peña, en representación del Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral del Sistema de Salud, comprometió el mayor de los esfuerzos para acompañar y, sobre todo, apoyar la gestión de la cartera sanitaria.
El trabajo es amplio y se actúa en diferentes frentes
“El trabajo es amplio, son varios componentes del sistema de salud que vamos a fortalecer y uno de ellos, son las camas de terapia intensiva que ya iniciamos, también estamos levantando las ambulancias del SEME y lo relacionado a recursos humanos”, añadió Peña.
En otro momento, la ministra Barán mencionó que el trabajo en equipo es clave para la puesta en funcionamiento del 100 por ciento de las camas de terapia intensiva.
“Con el ministro del Mitic (Gustavo Villate) estamos trabajando para informatizar en tiempo récord todas las terapias intensivas para que podamos tener el aporte de las camas en tiempo real. También estamos trabajando coordinadamente con el SEME y las terapias intensivas para garantizar la atención inmediata en caso de necesidad”, reveló.
Finalmente la secretaria de Estado reiteró que todos somos partes del sistema de salud y debemos aportar para contribuir al mejoramiento del mismo.
Nacionales
Profesional de la salud asegura que carne de cerdo es sana y digerible para niños pequeños

La carne de cerdo es magra, suave, fácil de masticar y digerir para los niños a partir de los seis meses de edad, con un aporte nutricional, rico en proteínas y vitaminas, sostuvo la Dra. Cynthia Guadalupe Duarte Grance, médica pediatra y nutricionista.
En un video publicado en su cuenta de «mamipedia.py», señala que la carne de cerdo «es un superalimento para los niños».
Entre los mitos para esta carne, se encuentran que no es grasosa (para ello hay que elegir cortes magros), no es de mala calidad y no es difícil de digerir si se cocina bien.
Recomendó cortes como el lomo, lomito, la pierna o la paleta para la elaboraciones de varias recetas: albondiguitas, croquetitas, guisos, de forma asada, a la olla… e incluso milanesas de cerdo al horno.
Sostuvo que tampoco es de mala o menor calidad que la de la carne vacuna, y que el riesgo de alergia es igual o inferior a otras proteínas, como la de res u oveja. “El riesgo de alergia… es muy bajo, 1 a 3%, prácticamente nula. Alergias bastante raras”, acotó.
En un comparativo entre las carnes vacuna y porcina, mencionó que en proteínas están iguales, pero en grasa, la de cerdo es más magra que la de res.
“Contiene alto porcentaje de vitaminas y algunas superan a la de vaca como por ejemplo la B1 o Tiamina, importantísima en el sistema nervioso; así como en el metabolismo de transformación de energía, crucial para nuestros niños que son muy activos”, remarcó.
-
NacionalesHace 6 días
ASÍ SE TRATA A LOS TURISTAS EN CELL SHOP: GOLPIZA, IMPUNIDAD Y UN PASADO OSCURO QUE SIGUE CRECIENDO
-
NacionalesHace 5 días
Gobierno incorpora 6.000 nuevos beneficiarios a la pensión para Adultos Mayores
-
NacionalesHace 6 días
Egresado de la FIUNA se destaca en desafío de la NASA y refuerza el avance de la inteligencia artificial en Paraguay
-
NacionalesHace 5 días
Fuerzas Militares de Paraguay y Colombia fijan acuerdos sobre entrenamientos e inteligencia
-
NacionalesHace 4 días
Maratón de cirugías urológicas beneficiará a pacientes de Itapúa, Misiones y Caazapá
-
NacionalesHace 1 día
Profesional de la salud asegura que carne de cerdo es sana y digerible para niños pequeños
-
NacionalesHace 4 días
Abordan sobre construcción de cocinas depósitos para el programa Hambre Cero
-
NacionalesHace 1 día
Proveen atención médica integral a cerca de 200 personas de comunidad indígena en Caazapá