Connect with us

Nacionales

BECAL recuerda disponibilidad de 40 becas de Maestrías para docentes del MEC

Publicado

en

Hasta el 15 de julio, a las 15:00, pueden postularse los supervisores y directores departamentales del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a 40 becas disponibles para una Maestría en Gestión Educativa en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), ofrecidas a través del Programa Nacional de Becas de Posgrados en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La Guía de Bases y Condiciones está disponible en la página web: https://becal.gov.py/v2/posgrados-en-el-exterior-asistidas/ La postulación se realiza de forma online, a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) de Conacyt https://spi.conacyt.gov.py/user

Entre los requisitos para postular a la beca se encuentran ser paraguayo y/o naturalizado; ser director departamental o supervisor con matrícula y rubros del MEC cumpliendo funciones en el Ministerio de Educación con un mínimo de tres años de servicio en la educación y no mayor a 19 años con 11 meses de antigüedad; y ser profesional y estar cumpliendo funciones actuales, conforme al perfil del postulante detallado en la GBC, entre otros.

Maestría con misión de formar líderes comprometidos con la realidad social

La Maestría en Gestión Educativa tiene como misión formar líderes comprometidos con la realidad social que propongan, diseñen y dinamicen procesos encaminados a transformar las realidades educativas de las sociedades contemporáneas, que contemple: Formar gestores educativos que contribuyan al diseño e implementación de la gestión organizacional, educativa e investigativa, acordes con los nuevos enfoques de desarrollo humano, pedagógicos y administrativos en los escenarios educativos en los cuales se desempeña.

Busca fortalecer capacidades críticas en la gestión organizacional a partir de estrategias pedagógicas formativas que contribuyan a la trasformación de las realidades; y promover la construcción de conocimiento sobre gestión educativa, a partir de espacios académicos que fortalezcan el análisis y la reflexión sobre los diferentes contextos, perspectivas evaluativas y desarrollos curriculares.

También propone propiciar el desarrollo de actitudes y habilidades que permitan la solución de problemas contemporáneos y el análisis de situaciones de carácter disciplinar, interdisciplinar o profesional, por medio de estrategias que respondan a las necesidades de los contextos.

El programa de estudio contempla la realización de una fase remota entre noviembre y diciembre de este año; y de una fase presencial desde febrero hasta diciembre del próximo año.

Continuar leyendo

Nacionales

Fitch mejora la perspectiva de calificación de Paraguay

Publicado

en

Fitch Ratings anunció la mejora de la perspectiva de la calificación soberana de Paraguay, que pasa de estable a positiva, manteniendo la calificación en BB+, a un peldaño del Grado de Inversión. “Cada paso que damos reafirma la confianza en un Paraguay que va hacia adelante”, resaltó el presidente Santiago Peña.

Esta decisión refleja el sólido desempeño económico del país, los avances en la consolidación fiscal, la reducción gradual del endeudamiento público y el avance de una agenda de reformas estructurales, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el reporte de la calificadora, la revisión al alza responde al robusto crecimiento económico, junto con bajos déficits fiscales, un endeudamiento moderado en comparación con economías de calificación similar y las favorables perspectivas derivadas de una importante cartera de inversiones privadas. Fitch destacó, además, los aumentos estructurales en la base tributaria, la disminución progresiva de la deuda en moneda extranjera y la continuidad de políticas macroeconómicas prudentes.

En materia fiscal, Fitch espera que el país continúe avanzando en su plan de consolidación, con un déficit de 1,9% del PIB en 2025 y el cumplimiento del límite fiscal de 1,5% del PIB en 2026, conforme a la regla fiscal vigente. La agencia resaltó los esfuerzos del Gobierno para contener el gasto, aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia del uso de los recursos públicos.

Asimismo, proyecta que la deuda pública, que habría alcanzado su punto máximo en 2024, se reduzca gradualmente a futuro, en línea con una política fiscal responsable. Fitch destacó la emisión de Bonos en guaraníes en los mercados internacionales y la creciente participación de inversionistas no residentes en el mercado local, como reflejo del fortalecimiento del mercado de capitales paraguayo.

La calificadora subrayó también la activa agenda de reformas del Gobierno, orientada a modernizar el Estado, mejorar el clima de negocios y fomentar la inversión y la productividad. Entre las iniciativas recientes destacan los incentivos tributarios para atraer inversión extranjera, la extensión del régimen de maquila a servicios y las medidas para promover la producción y ensamblaje de equipos electrónicos.

La agencia prevé que Paraguay registre un crecimiento del 4,8% en 2025. Este dinamismo estaría impulsado por los sectores de servicios, manufactura y construcción, reflejando una creciente diversificación de la economía. Fitch también señaló que los grandes proyectos de inversión, como la planta de celulosa Paracel y la planta de fertilizantes ATOME, fortalecerán las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo

Finalmente, Fitch remarcó la fortaleza de las reservas internacionales, que cubren 5,8 meses de importaciones, y el mantenimiento de una inflación estable, en torno al objetivo del Banco Central del Paraguay (BCP). Estos factores, junto con la credibilidad institucional y el manejo prudente de la política monetaria bajo el régimen de metas de inflación, continúan respaldando la estabilidad macroeconómica del país

Cabe recordar, que en julio 2024 la agencia calificadora Moody’s otorgó el Grado de Inversión a Paraguay y, en enero 2025, la calificadora S&P mejoró la perspectiva de calificación de riesgo de estable a positiva, a un peldaño del Grado de Inversión. Así, Paraguay sigue consolidando su posición como una de las economías más sólidas y estables de la región.

Paraguay sigue demostrando su fortaleza

El presidente de la República, Santiago Peña, celebró la noticia a través de su cuenta oficial en X, resaltando que Paraguay sigue demostrando su fortaleza.

“@FitchRatings mejoró la perspectiva de nuestro país a Positiva, destacando nuestro crecimiento, estabilidad y compromiso con las reformas. Una calificadora más que reconoce que vamos por el camino correcto”, expresó el mandatario.

Sobre el punto, mencionó que cada paso que damos reafirma la confianza en un Paraguay que va hacia adelante.

Continuar leyendo

Nacionales

Exportaciones de chía y sésamo reflejan crecimiento sostenido en los últimos años

Publicado

en

Paraguay se consolida como productor y exportador de chía y sésamo, dos cultivos reconocidos por su alta calidad. Estos rubros han experimentado un crecimiento sostenido en los volúmenes de exportación durante los últimos años, reflejando la creciente demanda en mercados internacionales.

 

De acuerdo con un informe basado en datos de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), en 2024 se exportaron más de 68.000 toneladas de chía, prácticamente triplicando las exportaciones respecto al año 2020, cuando se enviaron cerca de 27.000 toneladas.

En lo que respecta al sésamo, también se observa un escenario positivo, con un total de 155.707 toneladas exportadas entre los últimos años. Durante 2023 y 2024, se exportaron aproximadamente cerca de 29.000 toneladas, representando un aumento del 29% en comparación con 2022, año en que se enviaron 20.440 toneladas.

Es importante destacar que, hasta agosto de 2025, ya se han exportado más de 44.200 toneladas de esta oleaginosa, superando el promedio anual, tomando los últimos cinco años, que ronda las 42.600 toneladas.

Exportaciones acumuladas y destinos

Entre 2020 y 2024, el volumen total exportado de chía fue de 213.323 toneladas, siendo los principales destinos: Estados Unidos (35,39%), Países Bajos (9,74%), Alemania (7,28%), Bolivia (5,25%) y Reino Unido (4,71%).

Los principales destinos del sésamo paraguayo son: Japón (31,26%), México (29,19%), Taiwán (6,50%), Turquía (4,57%) y China (3,88%), destacándose como mercados estratégicos para este cultivo.

Estos resultados son fruto del trabajo en conjunto entre productores, exportadores, organismos vinculados al comercio y el Senave, que interviene en las inspecciones y certificaciones fitosanitarias para garantizar el cumplimiento de las exigencias de calidad e inocuidad requeridas por los países de destino.

Este esfuerzo conjunto favorece la expansión de los productos paraguayos hacia los mercados internacionales, contribuyendo al desarrollo económico para los productores y para el país,

Continuar leyendo

Nacionales

La técnica ancestral que solo 20 mujeres paraguayas saben y hoy sorprende en Japón

Publicado

en

El tradicional Poncho Para’i de 60 listas, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, se presentó con gran destaque en la Expo Mundial de Osaka, en Japón, a través de demostraciones en vivo realizadas por Rosa Segovia, Tesoro Nacional Vivo del Paraguay.

Durante tres días, los visitantes del pabellón paraguayo tendrán la oportunidad de observar de cerca la minuciosa técnica ancestral que da forma al poncho. Se trata de un trabajo artesanal de gran complejidad, realizado íntegramente en telar manual, que exige precisión y delicadeza para lograr las sesenta listas que caracterizan a esta prenda emblemática.

Una tradición que sobrevivió a la amenaza de desaparecer

Segovia, oriunda de la ciudad histórica de Piribebuy, aprendió este arte de una de sus tías y se ha dedicado durante décadas a su preservación. Solo una veintena de mujeres en todo Paraguay domina hoy esta técnica, considerada una de las más delicadas del país.

La artesana recordó que años atrás existía el temor de que el conocimiento se perdiera, pero ella decidió extenderlo más allá del ámbito familiar, transmitiéndolo a nuevas generaciones. Su esfuerzo permitió revitalizar una práctica que forma parte del acervo cultural paraguayo y que estuvo en riesgo de caer en el olvido.

Reconocimientos y valor simbólico

En 2019, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) la distinguió con el título de Tesoro Nacional Vivo, en reconocimiento a sus conocimientos y trayectoria en la confección artesanal del Poncho Para’i.

Cuatro años más tarde, en 2023, la Unesco incluyó a esta prenda en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda, lo que abrió nuevas oportunidades para su promoción y comercialización.

Más allá de su belleza y dificultad técnica, el poncho tiene un profundo valor histórico y simbólico. Las sesenta listas representan a los sesenta soldados paraguayos ejecutados y enterrados en una fosa común en Piribebuy durante la Guerra de la Triple Alianza en el siglo XIX. Cada prenda tejida es, por tanto, también un acto de memoria y homenaje.

Orgullo nacional en la Expo

La participación de Rosa Segovia en la Expo fue posible gracias a la coordinación entre la Embajada del Paraguay en Japón y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). Para las autoridades, su presencia constituye un motivo de orgullo, al ofrecer al público japonés y a visitantes de más de 150 países una muestra viva de la riqueza cultural paraguaya.

El embajador paraguayo en Japón, Mario Toyotoshi, destacó que la idea de llevar a Segovia a la Expo estuvo presente desde el inicio de la planificación de la participación nacional. La iniciativa fue concebida como un símbolo de identidad y autenticidad, con el objetivo de mostrar una de las expresiones más valiosas de la artesanía paraguaya en un escenario internacional.

Las demostraciones de Rosa Segovia se realizan desde el jueves 2 hasta el sábado 4 de octubre, pocos días antes de la clausura oficial de la Expo, prevista para el 13 de octubre. La actividad se enmarca en los esfuerzos de promoción cultural que el país lleva adelante para posicionar su identidad en el exterior.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva