Connect with us

Nacionales

Itaipu implementa en forma operativa un nuevo sistema para la previsión de caudales

Publicado

en

Con el objetivo de aumentar la confiabilidad del proceso de la previsión de caudales afluentes mediante la automatización del flujo de tareas de la rutina existente, la Itaipu Binacional, comenzó a implementar un moderno sistema denominado Fews-Itaipu (Flood Early Warning System, por sus siglas en inglés), que es una plataforma diseñada para la gestión de recursos hídricos.

Las previsiones de caudales afluentes al embalse de Itaipu constituyen el principal producto de la OPSH.DT. Diariamente, un profesional analiza las condiciones pasadas, actuales y futuras del tiempo, del estado de las cuencas hidrográficas y de los principales ríos de interés.

Así también emite una previsión de la cantidad de agua que llegará al embalse de la Itaipu, así como los niveles aguas abajo en función al cronograma de la operación de Itaipu y las centrales en el río Iguazú.

Para llevar a cabo esta tarea, inicialmente el previsor cuenta con informaciones que describen la situación actual de las cuencas que son colectadas con una infraestructura propia como son las estaciones pluviométricas y fluviométricas que componen el Sistema de Telemetría Hidrometeorológico (STH) de la Itaipu que colectan datos observados de lluvia y niveles de los ríos.

Además de estas informaciones, se recopilan datos a través de convenios y contratos con instituciones especializadas en meteorología tanto de Paraguay como de Brasil.

Para el pronóstico se cuentan con productos de Modelos de Predicción Numérica de Tiempo (pronóstico de lluvias) de los principales centros de meteorología del Paraguay, Brasil, Estados Unidos y de Europa; como también un producto propio de Itaipu.

Finalmente, el previsor cuenta con modelos hidrológicos e hidrodinámicos, así como con su experiencia profesional adquirida a través de la capacitación interna y su trabajo operativo.

El resultado del proceso, la previsión de caudales y niveles es utilizada por la División de Programación y Estadística (OPSP.DT), para la programación energética diaria y semanal del suministro de energía a las empresas compradoras (ANDE y Eletrobras).

Evolución del sistema

A finales de la década de 1970 y en los primeros años de 1980, la previsión de caudales era realizada sólo por medio de una supervisión de niveles y caudales de estaciones aguas arriba de la Itaipu.

Luego, con la entrada en operación de la Itaipu la previsión de caudales se vuelve una tarea operacional utilizando más informaciones que eran transmitidas por medios radiofónicos y telefónicos por los observadores locales.

La vertiginosa evolución tecnológica, permitió a la OPSH.DT progresar sustancialmente, con avances en la arquitectura del sistema de previsión, dando grandes saltos en el diseño e implementación de los sistemas que se utilizan para la previsión.

Tal fue así que, en el año 2015, se comenzaron a utilizar los Modelos de Predicción Numérica de Tiempo, específicamente el producto de Pronóstico Cuantitativo de Precipitación (QPF por su siglas en inglés) como dato de entrada al modelo hidrológico.

Además, se estructuró un flujo de información enviada por el STH y de otras instituciones para posibilitar el uso de los datos de niveles de los ríos y de precipitaciones registradas en las estaciones distribuidas en las cuencas mediante la automatización de las rutinas manuales.

Salto tecnológico

El ingeniero Giovanni Gomes Villa Trinidad, gerente de la División de Estudios Hidrológicos y Energéticos de la Dirección Técnica, explicó que este año la OPSH experimenta un salto muy importante, influenciado por el no conformismo y deseo de tener “el estado del arte” en cuanto a previsiones de caudales, y de esa forma contribuir aún más en mejorar el producto para las áreas clientes.

“Luego de varios años de análisis, evaluación y de haber visto en forma operativa en otras instituciones que tienen implementado el sistema llamado Delft-FEWS, actualmente establecido de facto como el software de estándar industrial para este tipo de tareas, nos habíamos decidido a contratar a la empresa neerlandesa Deltares para el desarrollo y personalización del sistema FEWS-Itaipu”, relató el profesional.

Detalló que «se trata de una plataforma integradora con capacidad de importar datos del Banco de Datos Hidrológicos (BDH) y archivos de Pronóstico Cuantitativo de Precipitación (QPF), alojar y ejecutar modelos hidrológicos e hidrodinámicos ya implementados en nuestras cuencas y ríos, así como exportar los resultados al BDH”. Esto ha hecho que la rutina de previsión de caudales afluentes cuente con procesos automatizados y en consecuencia sea más confiable y segura, apuntó.

Con este nuevo sistema, se tiene la capacidad de realizar previsiones por conjuntos y pasar de un análisis de 15 escenarios a un análisis de 182 escenarios de previsiones de caudales afluentes sin incurrir en un incremento en el tiempo de cálculo y de esa forma transmitir la incertidumbre de las previsiones de caudales afluentes a los tomadores de decisión en el proceso de programación de la operación de Itaipu.

Por otro lado, el sistema permitió una mejor visualización de los productos meteorológicos, aumentando la capacidad de análisis del previsor. Posibilita disponer de más y mejores informaciones durante el proceso y de esta manera comprender mejor los fenómenos físicos involucrados. De este modo, se podrá proveer a la OPSP.DT un producto para el análisis de la política operativa propuesta en el planeamiento hidroenergético.

“Así también nos permitirá aumentar la confiabilidad del proceso de la previsión de caudales afluentes mediante la automatización del flujo de tareas de la rutina de la previsión, así como mejorar el desempeño de las previsiones de caudales afluentes a través del mejor conocimiento de las variables involucradas y de la capacidad de analizar más informaciones meteorológicas”, concluyó el ingeniero Gomes.

Continuar leyendo

Nacionales

Asesinaron a tiros a un fiscal en Ecuador

Publicado

en

Un fiscal de Ecuador fue asesinado por pistoleros en una de las ciudades más violentas del país, Durán, vecina de Guayaquil, en la misma jornada en la que la titular de la Fiscalía General del Estado recibió amenazas de muerte, informó el Ministerio Público.

El agente fiscal Leonardo Palacios murió «tras un ataque perpetrado hoy en su contra», señala un comunicado de la Fiscalía citado por la agencia de noticias AFP.

El texto agrega que el funcionario fue atacado tras asistir a «una audiencia de juicio contra dos procesados por asesinato», mientras conducía, momento en que fue interceptado por hombres que abrieron fuego.

Las autoridades han reunido más de 40 indicios balísticos en el lugar del crimen.

Jorge Hadathy, jefe policial de Durán, precisó a periodistas que en el auto se encontraba una secretaria de la fiscalía, quien resultó ilesa.

El crimen del fiscal se produce el mismo día que la fiscal general del Estado, Diana Salazar, recibió amenazas de muerte a través de un video enviado por Whatsapp y que fue divulgado por medios locales.

En él aparecen al menos seis personas armadas con fusiles y vestidas de negro y con gorras que tapan sus rostros.

«Ya vas a cumplir años, no quiero arruinar tu fiesta matándote a tu hija», dice la voz de hombre en el video que recibió la fiscal.

Mientras los hombres armados apuntan sus fusiles contra el suelo, también se escucha: «Si no te vas por las buenas, te vas por las malas y por las malas te mando a festejar al infierno».

Ecuador enfrenta un aumento de la violencia criminal y el narcotráfico, con una tasa de homicidios de 25 por cada 100.000 habitantes.

El año pasado dos fiscales y un juez fueron asesinados a balazos en diferentes partes del país.

Tras la denuncia de las amenazas de muerte contra Salazar, el Ministerio del Interior ordenó reforzar la seguridad de la funcionaria conocida por haber procesado por corrupción al expresidente Rafael Correa (2007-2017).Télam.

Continuar leyendo

Nacionales

MEC pide homologar proceso de selección para incorporar sicólogos a instituciones educativas

Publicado

en

El ministro de Educación y Ciencias, Nicolás Zárate Rojas, se reunió con la ministra de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Nidia Cristina Bogado, para impulsar los tramites del proceso de selección para de e sicólogos que cumplan funciones en instituciones educativas.

Para ello, se prevé la creación en el Anexo de Personal del 2023 de 100 rubros de la categoría “S” de sicólogos.

Ambos ministerios conformaron una mesa de trabajo interinstitucional que se encargará de priorizar las gestiones del concurso que definirá la contratación de los mismos.

El Ministerio de Educación y Ciencias remitió la documentación adicional solicitada por la Secretaría de la Función Pública, y se tiene previsto para el este viernes la continuidad de la mesa, a los efectos de definir y avanzar sobre los lineamientos del proceso concursal.

Es importante mencionar, que en fecha 15 de junio de 2022, por Nota MEC Nº 393, se ha solicitado autorización para la contratación por la vía de la excepción de 100 sicólogos, lo que no ha sido autorizado por el Ministerio de Hacienda, y en virtud a este pedido se ha creado en el Anexo del Personal del Año 2023, 100 rubros de la categoría “S” de sicólogos.

Continuar leyendo

Nacionales

Yacyretá suministro 1.539.881,5 MWh de energía a Paraguay y Argentina al cierre de mayo

Publicado

en

La Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) informó que suministró un total de 1.539.881,5 milivatio-hora (MWh) de energía a Paraguay y Argentina en mayo de este año. Esto representa 6,51 % inferior al mes de abril, que fue de 1.647.105,7 MWh.

La energía total suministrada por la Central Hidroeléctrica Yacyretá al Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SINP) y al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), en el mes de mayo fue de 1.539.881,5 MWh. Es 6.51 % inferior a la entregada en el mes de abril que fue de 1.647.105,7 MWh.

Del total, correspondió a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) 274.234,2 MWh y a Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), 1.265.647,3 MWh.

La energía total suministrada a ambos sistemas hasta mayo es de 8.331 GWh.

En cuanto al comportamiento hídrico, el caudal afluente medio en el mes de mayo fue de 11.376 metros cúbicos por segundo (m³/s), inferior al registrado al mes de abril que fue de 13.187 m³/s.

En cuanto al promedio del nivel del embalse a la altura de la Central registró 82,83 metros sobre el nivel del mar (msnm) y el nivel del eje en Encarnación – Posadas la cota fue de 82,85 msnm al cierre del pasado mes.

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva