Connect with us

Nacionales

La preeclampsia es una de las principales causas de muerte materna y perinatal en el país

Publicado

en

 En Paraguay, una de las principales causas de muerte materna y perinatal es la preeclampsia. Por ello, el Ministerio de Salud recuerda que, la prevención y la educación acerca de esta enfermedad son claves para disminuir los casos y la incidencia que causa en las embarazadas.

El Día Mundial de concienciación sobre la Preeclampsia se celebra anualmente el 22 de mayo, con la finalidad de sensibilizar sobre esta grave complicación del embarazo que puede afectar a gestantes y a sus bebés, que se caracteriza por hipertensión arterial y proteína en la orina, con daño a múltiples órganos maternos. Puede causar una serie de problemas graves de salud, incluso la muerte, tanto a la madre como al bebé.

¿Por qué insistir en la prevención y detección precoz de esta enfermedad?

Hay varias medidas que pueden tomarse para prevenir la preeclampsia, y que posibilite recibir medicación profiláctica a mujeres con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. El diagnóstico y el tratamiento precoces pueden ayudar a prevenir el desarrollo de la forma severa, mediante un seguimiento estricto a mujeres que ya presentan la condición, evitando complicaciones y secuelas para las madres y sus bebés. Trabajando para prevenir y detectar preeclampsia, podemos ayudar a salvar vidas.

¿Qué aspectos debe tener en cuenta el médico respecto a la preeclampsia?

Se debe realizar evaluación de riesgo de preeclampsia a todas las embarazadas en su primera visita prenatal, esto ayuda a detectar a aquellas que se encuentran en alto riesgo de presentar la condición en el futuro.

Hay que tener en cuenta los signos y síntomas de la preeclampsia. Entre ellos, la hipertensión, la presencia de proteína en la orina, alteraciones laboratoriales y otros signos clínicos como edema, dolor abdominal, alteraciones visuales, etcétera. El tratamiento debe ser lo más precoz posible. Esto puede implicar medicación, derivación a centros de mayor complejidad y el nacimiento prematuro del bebé.

Es importante la vigilancia de cerca, mediante controles clínicos laboratoriales y ecográficos a embarazadas con alto riesgo de preeclampsia. Es fundamental informarlas a ellas y a sus familias. Esto incluye los signos y síntomas, los factores de riesgo y la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoces.

Mensaje a las mujeres que buscan ser madres respecto a la preeclampsia

Es importante conocer existe alto riesgo de desarrollar preeclampsia. Los profesionales de la salud pueden evaluar esto mediante unas preguntas claves y una evaluación clínica cuando la embarazada acude a su consulta prenatal.

Por eso, es importante que lo haga de manera temprana. Esto va a permitir al médico detectar preeclampsia y otras complicaciones del embarazo.

También es importante conocer los signos y síntomas de la preeclampsia. Entre ellos, se incluyen: presión alta, proteína en la orina, hinchazón de manos, pies y cara; dolores de cabeza, alteraciones visuales, náuseas y vómitos, dificultad para respirar, dolor abdominal.

La preeclampsia puede ser una enfermedad grave, pero es tratable. Un diagnóstico y un tratamiento a tiempo, pueden ayudar a mejorar los resultados.

Ante cualquier duda, acudí a un servicio de salud cercano.

El trabajo de la Fundación Juan Rassmuss

En apoyo a los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública, el “Desafío Preeclampsia”, de la Fundación Rassmuss, busca mejorar los resultados materno perinatales con foco en la preeclampsia. Para ello, implementa un sistema de evaluación de riesgo que permite optimizar la prevención y la detección temprana de la enfermedad. Otro aspecto importante de la labor de la Fundación Rassmuss consiste en el apoyo brindado en equipos médicos, insumos y medicamentos para la detección precoz de esta condición.

El eje fundamental del “Desafío Preeclampsia” consiste en capacitar a los profesionales de la salud, para que puedan evaluar correctamente a todas las embarazadas en la primera consulta, sobre los factores de riesgo de la preeclampsia y, así, poder brindarles diagnóstico, indicaciones y consejería oportunas. A nivel comunicacional, el foco es alentar a las gestantes a que asistan temprano a su primera consulta y estrictamente a sus controles de rutina.

Actualmente, las colaboraciones se realizan en los siguientes centros asistenciales: materno infantil de Loma Pytã, hospital general Barrio Obrero, hospital general materno infantil San Pablo, hospital general de Luque, materno infantil Fernando de la Mora, hospital de Clínicas, Ciudad Mujer y, desde marzo de este año, en el hospital regional de Ciudad del Este y en el hospital distrital de Hernandarias.

Continuar leyendo

Nacionales

Paraguay aumenta oferta de exportación a Taiwán con envío de azúcar orgánica

Publicado

en

La embajada de Paraguay en Taiwán informó del arribo del primer envío de contenedores de exportación con azúcar orgánica al país asiático.

El envío consistió de dos contenedores de 28.200 kilogramos cada uno. La azúcar orgánica se constituye así en otro rubro de exportación, junto con la carne vacuna y la carne de cerdo.

Los gobiernos de Paraguay y Taiwán suscribieron un memorandum de entendimiento que promueve la eliminación de barreras al comercio para los productos agrícolas orgánicos.

El proceso de reconocimiento mutuo de los sistemas de producción orgánica se inició en junio de 2019, mediante una carta de intención firmada por los titulares del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay y Taiwán, en el marco de la II Reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Cooperación Económica, entre ambos países.

Continuar leyendo

Nacionales

Itaipu suministró 8.176 GWh de energía eléctrica al país de enero a mayo del corriente año

Publicado

en

La Central Hidroeléctrica Itaipu suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 8.176 GWh de energía eléctrica durante el periodo de enero a mayo del corriente año.

El informe mensual de producción y suministro de energía eléctrica proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Entidad, refiere que la generación al mes de mayo fue de 6.817 GWh; de dicho valor, 3.357 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.180 GWh fueron suministrados al Paraguay a través de la ANDE.

Igualmente, el reporte de la Técnica menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica, cuyo valor acumulado al mes de mayo fue de 97,48%, superando en 3,48% a la meta empresarial del 94%.

La cantidad total de energía generada durante el presente año hasta la fecha, que fue de 34.293 GWh, es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda de todo el país por aproximadamente un año y nueve meses.

Estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, optimizando los recursos disponibles para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.

Itaipu Binacional es la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 2.935.124 GWh desde el inicio de sus operaciones en 1984.

Continuar leyendo

Nacionales

Vacunas contra influenza redujeron en un tercio hospitalizaciones durante el 2022

Publicado

en

Un estudio de la Red para la Evaluación de la Efectividad de la Vacuna en Latino América y el Caribe – influenza, (REVELAC-I) señaló que durante el 2022 las vacunas contra la influenza redujeron en un tercio las probabilidades de hospitalización.

Los datos fueron recabados de las campañas de vacunación en Paraguay, Chile y Uruguay. El estudio también proveyó datos de que la efectividad de las dosis fue mayor al principio de la temporada de invierno, que al final de la temporada.

El estudio fue recientemente publicado en el International Journal of Infectious Disease.

Desde el 10 de abril se encuentra vigente la campaña de vacunación contra la influenza, covid-19 y neumococo (en mayores de 60 años). Esta «Campaña Invierno 2023» apunta a disminuir la demanda en los servicios sanitarios por enfermedades respiratorios durante los días más fríos del año.

La aplicación de las dosis irá hasta el 13 de julio en todas las regiones sanitarias del país. La lista de sitios está disponible en el siguiente enlace.

La REVELAC-i también proveyó la asistencia y metodología para anteriores estudios de efectividad de vacunas en el Paraguay. En el caso del covid-19, se comprobó una disminución de entre el 70% y 80% de internaciones por la enfermedad respiratoria grave entre la población vacunada.

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva