Connect with us

Nacionales

ONU Mujeres y el PNUD presentaron estudio sobre feminicidio en Paraguay

Publicado

en

A cinco años de la promulgación de la Ley 5777/16 “De Protección Integral a las Mujeres contra Toda Forma de Violencia”, ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron el estudio Feminicidio en Paraguay 2017-2020.

El informe presentado reúne información sobre los casos de feminicidio en el país y los procesos judiciales que se han investigado con esa carátula. La presentación se realizó, ayer lunes, en el marco de la campaña UNITE para erradicar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.

Contó con la presencia de Celina Lezcano, ministra de la Mujer; Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD; Marlene Heinrich, en representación de ONU Mujeres. Fue presentado por Marcella Zub Centeno, autora del estudio.

Del evento participaron integrantes de la mesa de Prevención de la Violencia contra la Mujer (Previm), autoridades nacionales, equipos técnicos de varios ministerios, sociedad civil organizada y medios de comunicación

Feminicidio en Paraguay 2017-2020 ofrece información sistematizada sobre los procesos judiciales investigados en casos de feminicidio, a cinco años de la promulgación de la mencionada ley. También analiza las sentencias con el propósito de identificar avances y obstáculos en la justiciabilidad de los casos desde una perspectiva de derechos humanos y género.

El estudio accedió a 19 de las 22 sentencias judiciales que se aplicaron de los 92 expedientes por feminicidio consumado registrados entre los años 2017 y 2020, dando cuenta de que el 23 % de ellos ha recibido condena. El informe revela, además, que en la mayoría de los casos hubo antecedentes de violencia que las víctimas habían denunciado y que todos los victimarios tenían un vínculo de tipo íntimo con la víctima (esposos, parejas o exparejas sentimentales), siendo la casa de la víctima el principal lugar donde ocurrieron los hechos.

El presente diagnóstico sobre la aplicación de la ley en las sentencias judiciales para casos de feminicidio aporta información para medir la eficacia y evolución de los procesos en el marco de la ley. También aspira a contribuir en la formulación de políticas públicas para la prevención, atención, protección y sanción de los casos de violencia y del feminicidio, su expresión extrema.

El feminicidio, como un tipo penal autónomo fue incorporado en la legislación paraguaya con la Ley 5777/16, “De Protección Integral a las Mujeres contra Toda Forma de Violencia”. En esta normativa se reconoce la violencia contra las mujeres de manera especial y se distinguen diferentes ámbitos donde ella se manifiesta: espacios privados o domésticos, públicos o comunitarios y también la violencia perpetrada o tolerada por el Estado, a través de sus agentes.

Algunos hallazgos

La autora de la investigación, Marcella Zub, mencionó que “aunque se ha logrado una mayor visibilización del feminicidio en el país, el estudio destaca la necesidad de profundizar en el uso de los instrumentos internacionales para el estudio de los casos judiciales”. También señala que la violencia sigue siendo considerada una cuestión privada y no se analizan las responsabilidades públicas, si los hechos podían haber sido prevenidos y si los agentes estatales actuaron con la debida diligencia en la prevención y atención de los casos de violencia.

Agrega que el informe también destaca la ausencia de un análisis del contexto cultural y socioeconómico (costumbres, estereotipos de género, el valor dado a la mujer y personas en condición de vulnerabilidad en el escenario de los hechos, significado de ritos, palabras, gestos, etc.). El abordaje de este contexto permite analizar los casos más allá de un hecho individual y entender las causas y las consecuencias de la violencia, lo mismo que comprender el tipo penal de feminicidio.

Recomendaciones

La implementación de un sistema integrado y estandarizado de información sobre feminicidio en el país es una de las recomendaciones que da el estudio, pues los datos que se manejan hasta ahora están dispersos en varias instituciones públicas. El Ministerio de la Mujer, por ejemplo, registra 185 casos de feminicidio consumado en los cuatro años de vigencia de la Ley 5777/16, el Ministerio Público contabiliza 130 casos en el mismo periodo y el Poder Judicial reporta 92 expedientes por la misma causa entre 2017 y 2020.

Otra sugerencia es la capacitación de funcionarias y funcionarios públicos de todas las áreas (salud, policía, juzgados, maestros y maestras) en derechos humanos, igualdad y violencia contra las mujeres y las niñas, con capacidad para identificar casos y apoyar efectivamente a las mujeres que asisten a los servicios públicos.

Entre las recomendaciones también figura el establecimiento de sanciones a funcionarias y funcionarios públicos que incumplan con los deberes establecidos en la legislación y de actuar con la debida diligencia, conforme al artículo 41 de la Ley 5777/16. Es importante reglamentar las faltas administrativas para sancionar el incumplimiento de los deberes del funcionariado público.

El estudio recuerda que el feminicidio no es un tema que solo compete al Ministerio de la Mujer, sino una responsabilidad de todas las instituciones públicas, en especial, la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.

Para acceder al informe presentado en la jornada de ayer puedes ir a siguiente enlace.

Continuar leyendo

Nacionales

Más de G. 1.000 millones genera la piscicultura en las colonias del Indert

Publicado

en

La producción de pacú y tilapia en las colonias del Indert produce ganancias anuales de 1.000 millones de guaraníes. El proyecto productivo cuenta con el apoyo de la Itaipu Binacional que proveyó de 25.000 alevines este año.

La piscicultura se desarrolla en estanques de colonias del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) de seis departamentos de la Región Oriental. De acuerdo a técnicos del ente aproximadamente el 40% de la producción total de peces en estanques a nivel nacional tiene lugar en las colonias.

“Hemos brindado asistencia técnica para la construcción de 390 estanques y a partir del apoyo que brindamos ya se extendió a 800 el número de estanques de producción de peces”, informó Gustavo García, jefe de Monitoreo y Estadísticas de la Gerencia de Desarrollo Rural.

A partir de estos resultados, para el año que se viene se prevé que Itaipu Binacional entregue 30.000 alevines.

Para el proyecto de piscicultura, unos 26 técnicos del Indert fueron capacitados por la misión técnica de Taiwán para asistir a los colonos en la producción y gestión de peces.

El ingeniero Alfonso Cabanellas, con una larga carrera en la asistencia a la producción ictícola en las colonias del Indert, destacó que este rubro es una propuesta económica para los campesinos: los peces se alimentan de frutas y verduras abundantemente disponibles, como el mango, mandioca y calabaza.

Continuar leyendo

Nacionales

Joven paraguayo realizó largo viaje para capacitarse en Taiwán sobre Agricultura Inteligente

Publicado

en

Con gran dedicación y espíritu de superación, el joven ingeniero agrónomo Blas Ezequiel Areco Moraez, oriundo de Fuerte Olimpo, Chaco Paraguayo, emprendió un viaje de 48 horas para llegar a Taiwán. Participará de un curso sobre Agricultura Inteligente, organizado por el gobierno taiwanés del 28 de octubre al 26 de noviembre, que reúne a cuatro profesionales paraguayos seleccionados para representar al país, informa la Embajada de Taiwán en Paraguay.

 

Areco, quien trabaja estrechamente con comunidades indígenas del Chaco, inició su travesía con una hora de viaje en lancha y 11 horas en bus hasta el aeropuerto. Desde allí, voló por más de 36 horas hasta llegar a su destino final en Asia.

Durante tres semanas, los participantes abordarán temas relacionados con la aplicación de tecnologías inteligentes en la agricultura, incluyendo el uso del Internet de las Cosas (IoT) para el control de calidad y gestión de la cadena de suministro, reconocimiento de imágenes, análisis de datos, monitoreo ambiental y sistemas de control de plagas.

Además de las clases teóricas y prácticas, el programa contempla visitas técnicas a empresas, universidades, municipalidades, fincas agrícolas y al Instituto de Investigación Agrícola de Taiwán, así como actividades culturales que promueven el intercambio entre ambas naciones.

El gobierno de Taiwán ofrece anualmente diversos programas de capacitación para profesionales paraguayos, abarcando áreas como semiconductores, salud pública, buenas prácticas de enfermería, electromecánica, cocina y hotelería, entre otras, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y contribuir al desarrollo sostenible del Paraguay.

Desde su comunidad, Blas Areco es ejemplo de compromiso y perseverancia, reflejando el esfuerzo de muchos jóvenes paraguayos, quienes con sacrificio y dedicación, buscan ampliar sus conocimientos para contribuir al crecimiento del país.

Continuar leyendo

Nacionales

Aneaes y Fundación Madrid formalizan acuerdo para impulsar calidad de la educación superior

Publicado

en

La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y la Fundación para el Conocimiento Madrid de España, suscribieron un Convenio de Colaboración orientado a impulsar el intercambio técnico, la formación de expertos y el fortalecimiento institucional en materia de evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.

 

El acuerdo fue firmado por el presidente de la Aneaes, José Fernando Duarte Penayo, y el director de la Fundación Madrid, Federico Morán Abad, durante el encuentro realizado en la sede de la institución española.

El documento sienta las bases para realizar actividades conjuntas de cooperación, con la Fundación especializada en evaluación institucional y la Tercera Fase del Sistema de Evaluación de la Aneaes, apunta al perfeccionamiento de este proceso.

Así también, el intercambio de información y desarrollo de programas de capacitación, con énfasis en la formación de pares evaluadores, certificación institucional y de programas, y la adopción de estándares internacionales en procesos de evaluación y acreditación.

En el marco del acuerdo, ambas entidades se comprometen a intercambiar buenas prácticas, asesorías técnicas y materiales tecnológicos, además de explorar mecanismos para ofrecer a las universidades paraguayas el Sello Internacional de Acreditación Sofía, una distinción europea gestionada por Madrid, que reconoce la calidad académica e institucional, conforme a estándares del Espacio Europeo de Educación Superior.

La jornada incluyó además una sesión técnica con el Área de Calidad Universitaria de la Fundación Madrid. Este convenio, con vigencia inicial de un año prorrogable hasta cuatro, consolida la cooperación iniciada en 2023, cuando Madrid participó de la Conferencia Anual de Raíces en Asunción, donde se establecieron los primeros vínculos entre ambas agencias.

La Fundación Madrid es una iniciativa del gobierno de la Comunidad de Madrid, España, creada en 2002 para gestionar el Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.

En 2014, fue designada como órgano competente para la evaluación del Sistema Universitario madrileño, de cara a garantizar la calidad de los programas formativos de las universidades de la región. Además, desde sus inicios apostó por la divulgación del conocimiento científico acercando la cultura científica a la sociedad.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva