Connect with us

Nacionales

Por disponibilidad de dosis anticovid se podrá optar por cualquiera de las plataformas

Publicado

en

El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, doctor Héctor Castro, adelantó que las personas que acudan a los vacunatorios para recibir la primera, y tercera dosis anticovid, podrán optar por la plataforma de su preferencia, debido a la disponibilidad de biológicos, en el país.

En conferencia de prensa semanal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mencionó que para primera y tercera dosis, a partir de los 18 años en adelante, podrán optar por cualquiera de las vacunas que estén disponibles en los vacunatorios. 

En tanto los adolescentes, sólo podrán apliarse la Pfizer, que es el biológico aprobado para su uso de emergencia en personas de 12 a 17 años. Las embarazadas, de 12 semanas de gestación en adelante, serán priorizadas para recibir Moderna, Pfizer, así como los que tengan virus inactivado, que son Coronavac y Sinopharm. Ellas deberán presentar el certificado médico, añadió.

Un hecho notorio que se dio esta semana, es que hubo mayor cantidad de personas para recibir segunda y tercera dosis, no así, para primera dosis, que fue menor la concurrencia, por lo que se insistirá con ello, mencionó el titular del PAI.

Segunda y Tercera dosis

La aplicación de la segunda y tercera dosis es el segmento que se incrementó en esta semana. Al 9 de diciembre, son 3.414.407 personas las que recibieron al menos una dosis. Para la segunda dosis son 2.768.834, y el refuerzo son 141.187.

La vacunación anticovid para segunda dosis, se mantiene el intervalo mínimo, que para Pfizer es de 21 días, mientras que para AstraZeneca, Moderna, Sputnik V, Coronavac, y Sinopharm, es de 4 semanas.

Mientras que para la tercera dosis, se mantiene la fecha hasta el 31 de julio, en el que también se podrá optar por el biológico disponible en los centros de vacunación.

Recalcó que los que completaron su esquema de vacunación con Coronavac, Covaxin, Hayat Vax, Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca o Sputnik V, pueden recibir Pfizer o AstraZeneca. Mientras que Moderna será priorizada para los inmunosuprimidos, debido a lo que representa su composición.

“Anteriormente todas las vacunas con virus inactivado recibían AstraZeneca. Actualmente por los datos efectividad, sigue siendo el esquema heterólogo, que aumenta el nivel de anticuerpo, mucho más que un esquema homólogo, que es repetir las vacunas, pero también se han demostrado que, ante la disponibilidad, y las evidencias, aquellas personas que recibieron Pfizer en la primera y segunda dosis puede recibir Pfizer en su tercera dosis”, remarcó. 

El doctor Castro adelantó que los que se aplicaron Moderna recibirán Pfizer o AstraZeneca como tercera dosis, y no podrán recibir Moderna por su composición. Jansen, con intervalo de 3 meses, para los que se aplicaron en el exterior, recibirán como refuerzo Pfizer o Moderna.

Continuar leyendo

Nacionales

Aneaes y Fundación Madrid formalizan acuerdo para impulsar calidad de la educación superior

Publicado

en

La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y la Fundación para el Conocimiento Madrid de España, suscribieron un Convenio de Colaboración orientado a impulsar el intercambio técnico, la formación de expertos y el fortalecimiento institucional en materia de evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.

 

El acuerdo fue firmado por el presidente de la Aneaes, José Fernando Duarte Penayo, y el director de la Fundación Madrid, Federico Morán Abad, durante el encuentro realizado en la sede de la institución española.

El documento sienta las bases para realizar actividades conjuntas de cooperación, con la Fundación especializada en evaluación institucional y la Tercera Fase del Sistema de Evaluación de la Aneaes, apunta al perfeccionamiento de este proceso.

Así también, el intercambio de información y desarrollo de programas de capacitación, con énfasis en la formación de pares evaluadores, certificación institucional y de programas, y la adopción de estándares internacionales en procesos de evaluación y acreditación.

En el marco del acuerdo, ambas entidades se comprometen a intercambiar buenas prácticas, asesorías técnicas y materiales tecnológicos, además de explorar mecanismos para ofrecer a las universidades paraguayas el Sello Internacional de Acreditación Sofía, una distinción europea gestionada por Madrid, que reconoce la calidad académica e institucional, conforme a estándares del Espacio Europeo de Educación Superior.

La jornada incluyó además una sesión técnica con el Área de Calidad Universitaria de la Fundación Madrid. Este convenio, con vigencia inicial de un año prorrogable hasta cuatro, consolida la cooperación iniciada en 2023, cuando Madrid participó de la Conferencia Anual de Raíces en Asunción, donde se establecieron los primeros vínculos entre ambas agencias.

La Fundación Madrid es una iniciativa del gobierno de la Comunidad de Madrid, España, creada en 2002 para gestionar el Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.

En 2014, fue designada como órgano competente para la evaluación del Sistema Universitario madrileño, de cara a garantizar la calidad de los programas formativos de las universidades de la región. Además, desde sus inicios apostó por la divulgación del conocimiento científico acercando la cultura científica a la sociedad.

Continuar leyendo

Nacionales

Filman segundo documental del Programa de Acceso Audiovisual en comunidades del Pueblo Nivaĉle

Publicado

en

Durante esta semana se llevó a cabo la filmación del segundo documental en el marco del Programa de Acceso al Audiovisual a Comunidades Indígenas (PAACI) con integrantes de las comunidades Jope, Samaria y Campo Loa Nasuc del Pueblo Nivaĉle.

 

El equipo técnico realizó el trabajo de campo audiovisual  recopilando testimonios y registros culturales para la producción del material documental.

El PAACI ha beneficiado en su primera edición a jóvenes de los pueblos Angaité, Nivaĉle, Majui y Guaraní, y prevé culminar con la realización de cuatro documentales, actualmente en proceso de filmación.

La iniciativa surge de la articulación interinstitucional entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Instituto Paraguayo del Artesano (IPA), la Secretaría Nacional de Cultura – Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (SNC-Fondec) y el Instituto Paraguayo del Artesanía y la Cultura (IPAC).

Continuar leyendo

Nacionales

Paraguay lanza vacuna tetravalente contra el dengue para niños de 6 a 8 años de edad

Publicado

en

El Ministerio de Salud Pública lanzó oficialmente la vacuna tetravalente contra el dengue, que se aplicará a una población de unos 105.000 niños de 6 a 8 años de edad, para la prevención de los cuatro cerotipos de la enfermedad. Estarán disponibles a partir de noviembre en los centros vacunatorios que serán informados por canales oficiales de la institución, anunciaron las autoridades sanitarias.

 

Este anuncio fue oficializado por el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, José Ortellado y el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Luís Cousirat, con participación de la presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, Dra. Julia Acuña, durante una conferencia de prensa realizada en sede de la cartera sanitaria.

El viceministro José Ortellado, expresó que el Ministerio de Salud Pública invirtió USD 436 percápita por niño con la vacuna Nirsevimab, que ahora se incrementó  a más de USD 500 por niño, como una política de prevención de la enfermedad.

Destacó que esto considerando que Paraguay es uno de los países de referencia en vacunación en la región, apunta a reducir la mortalidad y lograr 73% menos de internación.

A su vez, el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Luís Cousirat, refirió que la vacuna tetravalente contra el dengue es del Laboratorio Takeda, que en una primera etapa el país recibe 70.200 dosis.

Remarcó que está dirigida a una población de 6 a 8 años de edad de 4 regiones sanitarias y 16 distritos en los que actualmente se registran la mayor circulación del virus, incluyendo Capital, Asunción, Paraguarí e Itapúa.

Mencionó que la selección fue realizada mediante datos epidemiológicos de los últimos 5 años, que registran más de 5.000 casos por cada 100.000 niños en este grupo etario.

Dosis disponibles a partir de noviembre

Explicó que la vacuna se administrará en dos dosis y si el niño recibe la primera dosis hoy y debe completar el segundo esquema dentro de 3 meses.

Destacó que las dosis estarán disponibles a partir de noviembre en los centros vacunatorios que serán informados a través de canales oficiales del Ministerio de Salud Pública.

Sostuvo que esta vacuna es una herramienta más de lucha contra el dengue, que no remplaza a las otras importantes medidas que también son importantes y consisten en seguir eliminando criaderos de mosquitos, uso de repelente, entre otras.

La campaña de vacunación contra el dengue cuenta con respaldo de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, cuya presidenta, Julia Acuña, expresó que la vacunación es uno de los pilares de la salud preventiva. Sostuvo además que la vacuna tetravalente contra el dengue constituye otro logro país.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva