Nacionales
Preservar nuestra identidad a través del guaraní, desafío de la SPL para el 2024

El Ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) Javier Viveros, participó como invitado la última emisión del año del programa «Tribuna», emitido por Paraguay TV. Durante su intervención, compartió los desafíos de la SPL para el año 2024 en el ámbito lingüístico del Paraguay.
El Ministro destacó como primer punto el compromiso de la SPL en la implementación de la Ley 6530/2020 que garantiza derechos lingüísticos de las personas sordas, buscando la inclusión de 300 mil personas sordas a través de la lengua de señas, mencionando que este es un paso fundamental hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.
Asimismo, comentó la SPL se enfocará en la generación de nuevos conocimientos mediante la inclusión de las 19 lenguas presentes en Paraguay; e impulsará la planificación lingüística para implementar el bilingüismo entre organismos y entidades del estado como primer paso. El deseo es que los Organismos y Entidades del Estado (OEE) utilicen palabras en guaraní en memos, resoluciones, decretos, etc., fortaleciendo la riqueza lingüística del país.
Igualmente, resaltó la importancia de potenciar las políticas de protección de las 19 lenguas indígenas y la recuperación del status lingüístico del guaraní. «Debemos sentirnos orgullosos de poder hablar una lengua nativa americana, es parte de nuestra riqueza cultural. Hay que dejar de lado ese pensamiento de creer que hablar en guaraní es algo marginal» sentenció.
Destacó además la reconexión cultural que se da con el fenómeno de las redes sociales, las cuales han permitido fomentar la lectura y escritura en diversas lenguas. La tecnología, incluso desde hace un tiempo con el uso de los mensajes de texto, ha desempeñado un papel vital en este proceso.
El Ministro mencionó que la SPL firmó tres convenios con el Instituto Nacional del Arte Visual Paraguayo para la creación de un banco terminológico relacionado con el audiovisual, promoviendo el uso de las lenguas indígenas en los créditos de películas nacionales.
Esto incluye el proyecto denominado Paaci, proyecto de capacitación en audiovisual en una primera etapa para las comunidades indígenas Nivaclé, Manjui y Angaité, de manera a que s ean ellas mismas las que posteriormente puedan narrar su propia historia y ser una fuente de inserción laboral a futuro.
Sin duda uno de los desafíos más importantes para la SPL es la preservación de seis grandes lenguas en peligro de extinción, entre ellas se encuentran el guaná, ava, manjui, angaité, sanapaná y tomáräho.
Para lograr este objetivo, se buscará crear el registro de cada lengua. «Es nuestra prioridad conseguir el alfabeto, diccionario y la gramática para la preservación en el tiempo de estas lenguas. Es por eso que el proyecto del audiovisual es importante para escuchar cómo suena la lengua. Mi sueño es tener grabadas las 19 lenguas mediante una persona hablando en su lengua, contando su mitología y a partir de eso llegar al sueño más grande, que es tener la casa de las lenguas, un lugar físico donde se puede ver todo lo relacionado a cada etnia y su lengua, sus costumbres, vivencias, el día a día» expresó.
Destacó el trabajo realizado por la ex titular de la institución y se comprometió a trabajar para dar continuidad a los proyectos en curso, además de los citados anteriormente.
Ingeniero, escritor y académico
Javier Viveros es un destacado escritor paraguayo miembro de varias academias, tales como la Academia Paraguaya de Lengua Española, la de la Lengua Guaraní, académico de la RAE y Vicepresidente de la sociedad de escritores del Paraguay. Desde muy joven se dedicó a la labor literaria aunque su primera formación es de ingeniero en informática. Posterior a su egreso, inició un Máster en Literatura en la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Como informático, trabajó para una empresa de telecomunicaciones por varios años en África, recorriendo diversos países de ese continente. «La diversidad lingüística es un factor común de África con el Paraguay, aunque aquí solo tenemos dos lenguas oficiales» manifestó.
Escritor de libros de cuentos, poesías, su camino en la literatura lo condujo a la Real Academia Española
Nombrado académico correspondiente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española cargo que ejerció durante varios años, posteriormente fue nombrado académico de números, siendo esta la máxima categoría dentro de la academia, convirtiéndolo automáticamente como miembro de la RAE.
Este año fue invitado a formar parte de la academia de la lengua guaraní como colegiado, puesto que ocupa actualmente.
Nacionales
Millonarias intenciones comerciales durante última rueda de negocios en Alto Paraná

Durante la última rueda de negocios encarada en Alto Paraná, se concretaron 72 intenciones de negocios, alcanzando un monto estimado de G. 30.771 millones en compromisos comerciales para la provisión de insumos alimentarios.
Con la participación de 82 organizaciones de productores de Agricultura Familiar y Mipymes, se llevó a cabo con éxito la Rueda de Negocios en Alto Paraná, un espacio clave para fortalecer la economía local y apoyar el abastecimiento del Programa Hambre Cero en las Escuelas.
Desde el Viceministerio de Mipymes señalaron que, del total de inscriptos, el 60% corresponde a organizaciones de Agricultura Familiar, mientras que el 40% pertenece a las micro, pequeñas y medianas empresas, reflejando una participación equilibrada entre ambos sectores.
Según el reporte del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en la ocasión se concretaron 72 intenciones de negocios, en donde los productos frutihortícolas lideraron las negociaciones, seguidos por rubros como carnes, productos empaquetados, postres y otros servicios e insumos vinculados a la cadena de valor alimentaria.
Además, se brindaron 20 asistencias técnicas enfocadas en la formalización de unidades productivas, inclusión financiera y orientación sobre registros sanitarios y productivos.
El evento fue posible gracias a una amplia articulación interinstitucional, que movilizó a más de 40 técnicos de distintas instituciones públicas, encabezadas por la Gobernación de Alto Paraná.
Participaron activamente los Centros de Desarrollo Agropecuario (CDA), las Agencias Locales de Asistencia Técnica (ALAT) de la DEAg-MAG, el Centro de Desarrollo Empresarial (SBDC) del MIC, así como técnicos del Crédito Agricola de Habilitación (CAH), el Banco Nacional de Fomento (BNF) la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Así como el Instituto de Previsión Social (IPS), la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria Paraguay (Dinavisa) el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Este espacio reafirma el compromiso del Estado con el desarrollo productivo local, la seguridad alimentaria y la inclusión económica de pequeños productores y emprendedores, destacan desde el MIC.
Nacionales
Senad refuerza despliegue territorial con patrullas y controles en todo el país

En el marco del Plan «Sumar», la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) intensificó la presencia operativa activa mediante el despliegue de patrullas preventivas, controles fijos y móviles, abarcando zonas urbanas, rurales, fronterizas, ejes viales estratégicos y terminales.
Estas operaciones forman parte de un esquema de respuesta sostenida, con presencia institucional permanente en áreas de alto riesgo, reforzando el compromiso de la Senad con la prevención, el control efectivo y la protección ciudadana ante el avance del crimen organizado y el tráfico de drogas. Las acciones se desarrollaron a través de las distintas dependencias regionales.
Departamento de Canindeyú
Agentes Especiales del Departamento Regional N°4 de Saltos del Guairá realizaron controles preventivos diurnos y nocturnos, en la zona urbana, en áreas rurales y la línea fronteriza, incluyendo los barrios 29 de Setiembre, Palmeriña y el desvío Guadalupe.
Además, se llevaron a cabo patrullas fluviales sobre el río Paraná, conjuntamente con la Armada Paraguaya, con especial énfasis en la verificación de puertos clandestinos en la ruta hacia Puerto Tigre.
Asunción y alrededores
Equipos operativos realizaron patrullas móviles preventivas en zonas estratégicas de la capital, con foco en espacios públicos y áreas con antecedentes de microtráfico.
Estas intervenciones buscan disuadir el consumo y comercialización de drogas en contextos urbanos densamente poblados.
Presidente Franco y Ciudad del Este (Alto Paraná)
La Regional N°2 del Alto Paraná implementó patrullas de observación y control en puntos críticos de ambas ciudades, destacando la zona del Lago de la República, con motivo de las actividades de “San Juan Ára”.
Los equipos realizaron tareas de vigilancia e interacción comunitaria para prevenir situaciones asociadas al microtráfico.
Bella Vista Norte (Amambay)
El Departamento Regional N°10 intensificó los controles preventivos en zonas cercanas a centros educativos, manteniendo vigilancia activa como parte de la estrategia para proteger a la población juvenil.
Horqueta (Concepción)
Se realizaron controles de personas, vehículos y cargas fueron en puntos estratégicos del área urbana, contribuyendo a la disuasión de actividades ilícitas.
Mariscal Estigarribia (Boquerón)
El Departamento Regional N°6 desplegó operativos de control sobre la Ruta Transchaco y en el Aeropuerto Internacional Dr. Luis María Argaña, con foco en la prevención del tráfico de drogas, tanto terrestre como aéreo.
Misiones (San Ignacio y Ayolas)
Agentes de la Regional N° 8 efectuaron controles en la ciudad de Santiago y en el paso fronterizo Ayolas – Ituzaingó, coordinando acciones para evitar el ingreso de sustancias ilícitas por vía terrestre.
Nacionales
Eliminan campamentos narcos y casi 600 kilos de marihuana en zona rural de Concepción

Fueron desmantelados 4 campamentos precarios utilizados para el acopio de marihuana y eliminaron 592 kilos de la droga, en zonas rurales de la localidad de Pasiño, distrito de Yby Yaú, en el departamento de Concepción.
Fue durante incursiones realizadas por agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas de Concepción, con supervisión del agente fiscal Arnaldo Argüello.
En el operativo fueron destruidos 320 kilos de marihuana picada distribuidos en 20 bolsas; 272 kilos de marihuana prensada que estaban en 17 paquetes y se incautaron implementos típicos del procesamiento de droga como zarandas, entre otros elementos, utilizados en las instalaciones clandestinas.
Este tipo de acciones reafirma el compromiso en la lucha frontal contra el narcotráfico y sus estructuras logísticas en el norte del país, agrega el informe de la Senad.
-
NacionalesHace 6 días
Paraguay recibirá la visita del subsecretario de Estado de EE.UU.
-
NacionalesHace 6 días
Construcción del puente sobre el río Monday tiene casi 20% de avance
-
LocalesHace 4 días
Productores de Alto Paraná y San Pedro se capacitaron sobre producción de pitahaya
-
NacionalesHace 5 días
Sistema de expedientes electrónicos Digitalia permitió el ahorro de más de 1 tonelada de papelg
-
NacionalesHace 4 días
Eliminan campamentos narcos y casi 600 kilos de marihuana en zona rural de Concepción
-
NacionalesHace 2 horas
Senad refuerza despliegue territorial con patrullas y controles en todo el país
-
NacionalesHace 2 horas
Millonarias intenciones comerciales durante última rueda de negocios en Alto Paraná