Internacionales
EE.UU. y Guatemala: cerca de acuerdo para bloquear a centroamericanos que buscan asilo

WASHINGTON — La Administración Trump espera en pocos días concluir un acuerdo que impida que los centroamericanos busquen asilo en Estados Unidos.
La Voz de América ha obtenido una copia sin firmar del borrador de un acuerdo que la Casa Blanca presentaría al gobierno de Guatemala esta semana. El documento de siete páginas establecería un protocolo de «tercer país seguro» entre los dos países.
Según los términos del acuerdo, los migrantes que huyen por persecución de El Salvador y Honduras se verían obligados a solicitar asilo en Guatemala, una puerta de entrada a México y Estados Unidos. Con pocas excepciones, aquellos que continúan hacia el norte hasta EE.UU. sin probar sus posibilidades en Guatemala serán enviados de vuelta al país centroamericano por las autoridades de inmigración estadounidenses.
México se ha resistido hasta ahora a entrar en un acuerdo de «tercer país seguro» como parte de su reciente acuerdo con la administración Trump para evitar aranceles punitivos. Pero las conversaciones sobre un pacto regional surgieron poco después de que el presidente Donald Trump reveló que había aceptado llegar a un acuerdo con México para frenar los niveles de migración a través del fortalecimiento de la aplicación de las leyes mexicanas.
México en conversaciones con EE.UU. y Centroamérica sobre plan migratorio
En mayo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE.UU. registró el total mensual más alto de detenciones en la frontera sudoeste en 13 años, provocando el enfrentamiento más reciente de Trump con sus contrapartes mexicanos.
Bajo el acuerdo que evitó los aranceles estadounidenses, México se comprometió a desplegar 6.000 soldados de la Guardia Nacional a lo largo de su frontera sur con Guatemala y aumentar los arrestos de migrantes centroamericanos que se dirigen al norte. México también aceptó una expansión de la política de Estados Unidos conocida como «Permanecer en México» o – Protocolo de Protección al Migrante -, que requiere a los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos esperar en México una decisión sobre su solicitud.
El acuerdo pendiente con Guatemala, si se firma, sería el primer acuerdo de este tipo con un país latinoamericano en la historia de Estados Unidos. En respuesta a preguntas escritas sobre el borrador del acuerdo, un portavoz del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental le dijo a la VOA el jueves que «no vamos a comentar sobre ninguna discusión con Guatemala sobre este asunto».
Delegación de EE.UU. en Guatemala
Hugo Rodriguez, Subsecretario Adjunto para América Central de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, y Carol Thompson O’Connell, Subsecretaria Adjunta Principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración, y asesora legal, estuvieron en Guatemala el jueves como parte de una delegación del Departamento de Estado, según un funcionario del departamento que se negó a ser identificado.
La Casa Blanca finalizó el borrador del acuerdo el lunes, según la fuente, y se esperaba que el acuerdo fuera presentado a las autoridades de Guatemala el jueves, tres días antes de una primera ronda de elecciones presidenciales en ese país.
Sin embargo, hay diferencias de opinión dentro del Departamento de Estado sobre los méritos del acuerdo, según el funcionario del departamento que habló con la VOA. El funcionario dijo que el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, ordenó a los negociadores viajar con una delegación reducida para mantener un perfil bajo por estar tan cerca de la votación.
Si ningún candidato recibe más del 50% de los votos el domingo, habrá una segunda ronda de votación en agosto. El actual presidente de Guatemala, Jimmy Morales, tiene constitucionalmente prohibido postularse para un segundo mandato.
Trump: «Lo más importante» del acuerdo con México aún no se ha dado a conocer
Un portavoz de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, respondió a una solicitud de comentarios de la VOA sobre el posible acuerdo con Guatemala, diciendo que: «Estados Unidos está comprometido a trabajar con el gobierno de Guatemala y otros países del Triángulo del Norte para reducir la migración ilegal desde y hacia América Central. El 27 de mayo, el gobierno de Estados Unidos firmó un Memorando de Cooperación con el Gobierno de Guatemala para ayudar a detener el flujo de migrantes ilegales que desde América Central hacia el norte a Estados Unidos. Esta iniciativa mejorará la cooperación con Guatemala en materia de seguridad fronteriza; entrenamiento; acciones conjuntas para contrarrestar los flujos ilegales de personas, drogas y dinero; y mejoras en la identificación, manejo y detención de inmigrantes ilegales».
La nota del portavoz estadounidense añade que: «El equipo de Estados Unidos actualmente en Guatemala está trabajando con sus contrapartes guatemaltecas para explorar una gama completa de iniciativas para promover esta agenda, incluyendo el desarrollo de capacidades, el fortalecimiento de las instituciones locales y un mejor procesamiento de asilo. No revelaremos más detalles de conversaciones diplomáticas privadas en curso».
La VOA ha solicitado al gobierno de Guatemala comentar sobre el asunto y está a la espera de una respuesta.
Acuerdo de asilo regional
Si bien el acercamiento a Guatemala no se ha hecho público, la idea de un acuerdo de asilo regional ha sido planteada por los responsables de la política internacional.
El lunes, el vicepresidente Mike Pence dijo a Fox News que el gobierno había llegado a un acuerdo con Guatemala «para decir esencialmente que si las personas están buscando asilo, deberían estar dispuestas a solicitar asilo en el primer país seguro al que llegan». Añadió: «Solo daremos ese paso si es necesario».
También el lunes, el ministro de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, dijo que las autoridades mexicanas, que se han resistido durante mucho tiempo a la idea de un acuerdo de «tercer país seguro» entre Estados Unidos y México, considerarían cambiar las reglas de asilo después de un período de revisión de 45 días. Pero eso sería solo bajo las condiciones de que «tendrá que ser regional», presentado al Congreso y coordinado con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Ebrard sugirió que cualquier modelo regional podría incluir Guatemala, Panamá y Brasil.
Estados Unidos solo tiene un acuerdo de «tercer país seguro», y es con Canadá, firmado en 2002. Según ese acuerdo, ambos países se consideran seguros para los solicitantes de refugio, que están «obligados a solicitar la protección de refugiados en el primer país seguro al que llegan», con pocas excepciones, incluidos los menores no acompañados./
Gobierno de EE.UU. apoya aumentar tiempo de detención de menores migrantes a 100 días
Si se llegara a un acuerdo similar con el gobierno de Guatemala, los refugiados que huyen de la persecución de los países vecinos de América Central podrían no tener más remedio que poner a prueba sus posibilidades de asilo en Guatemala. Si Panamá y Brasil siguieran su ejemplo, se compartiría una responsabilidad colectiva: un migrante africano o indio que llega a Brasil podría tener que buscar asilo allí. Los venezolanos podrían probar sus posibilidades allí o en Panamá.
En un comunicado de prensa del miércoles, ACNUR instó a los funcionarios regionales a «planificar una acción coordinada» para abordar el creciente desplazamiento, y señaló que un enfoque regional debería incluir la «expansión de la capacidad de recepción y las infraestructuras de asilo, el apoyo colectivo para los programas de integración local, el reasentamiento ampliado dentro y fuera de la región, y arreglos para el retorno seguro y digno de las personas que no necesitan protección internacional».
Peligro para los migrantes
Guatemala: un país plagado de pobreza extrema puede tener pocas opciones sino aceptar los términos de los Estados Unidos para un acuerdo de «tercer país seguro». En marzo, la administración Trump anunció un recorte en la ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador en represalia por la actual crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos.
No se sabe con certeza cómo el presidente saliente de Guatemala se podría beneficiar de la firma del acuerdo «tercero seguro», pero las necesidades financieras de su país son evidentes. Al final del día, las consecuencias sociales pueden ser superadas por su necesidad de cooperar con los objetivos geoestratégicos de los Estados Unidos, dice Giulio Talamonti, analista político y de seguridad en la Universidad Mariano Gálvez en la ciudad de Guatemala.
«Seguramente, la única opción que le quedará a Guatemala, como una pequeña nación en el concierto de las naciones, será aceptar esos términos y condiciones», dijo Talamonti a la División de América Latina de la VOA, y agregó que los problemas resultantes de la migración serán transferidos al nuevo gobierno independiente guatemalteco de quien gane la elección presidencial.
Políticamente, el gobierno de Guatemala solo puede perder más si el presidente Morales no firma.
«No estoy seguro de que Guatemala gane nada más que permanecer en las buenas gracias [del gobierno de EE.UU.] en el tema de la migración regional, que es uno de los principales objetivos del actual gobierno guatemalteco que deja el cargo en siete meses», dijo a la VOA, el retirado embajador de EE.UU. para Guatemala, Stephen McFarland.
Eleanor Acer, directora del programa de Protección de Refugiados de Human Rights First, dice que los sistemas de asilo tanto en México como en Guatemala están plagados de deficiencias, y argumenta que Estados Unidos debería hacer más para fortalecer la capacidad de la región de albergar a más refugiados.
«A menudo, los refugiados enfrentan peligros muy reales en los países vecinos», dijo Acer a VOA. «Pueden correr un grave riesgo de ser devueltos a la persecución, o sus perseguidores, en algunos casos, pueden llegar a ellos en los países vecinos. Esta es una preocupación muy real».
Colaboración: Eugenia Sagastume
RADIO POSITIVA está afiliada a La Voz de América
Internacionales
Trump impone aranceles del 50% a Brasil y dice que las acciones del gobierno de Lula suponen «una amenaza inusual y extraordinaria» para EE.UU.

La Casa Blanca impuso el miércoles aranceles del 50% a Brasil en respuesta a lo que calificó como una «amenaza inusual y extraordinaria» a Estados Unidos por parte del gobierno del país sudamericano.
La orden ejecutiva firmada por presidente Trump dice que «las políticas, prácticas y acciones del gobierno de Brasil amenazan la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos» y en consecuencia, declara una «emergencia nacional con respecto a dicha amenaza».
El documento también acusa a miembros del gobierno de Brasil de «infringir» la libertad de expresión y «violar derechos humanos».
Trump había anunciado el 9 de julio que gravaría a los productos brasileños que entran a EE.UU. con un arancel del 50%, vinculando esa medida directamente a lo que definió como una «caza de brujas» contra el expresidente Jair Bolsonaro.
Así también, Washington anunció nuevas sanciones contra Alexandre de Moraes, el juez del Tribunal Supremo de Brasil que ha liderado la investigación en torno a si Bolsonaro planeó un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022, acusación que el expresidente niega.
Internacionales
Crisis en Haití: al menos diez muertos en una fuga masiva de presos tras el asalto de bandas armadas a dos cárceles

El gobierno de Haití decretó estado de emergencia y toque de queda tras la muerte de al menos una decena de personas luego de que bandas armadas atacaran el sábado por la noche la principal prisión de Puerto Príncipe, y que otro grupo se fugara el domingo de la prisión civil Croix des Bouquets, según medio locales. Es un nuevo episodio que fomenta la espiral de violencia en este país al borde de convertirse en un estado fallido.
”Se contaron muchos cadáveres de detenidos”, declaró a la AFP Pierre Espérance, director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH). Sólo quedaban en la Penitenciaría Nacional de Puerto Príncipe un centenar de presos de los cerca de 3800 que había antes del ataque de las bandas armadas, explicó Espérance, pero se desconocía el total de presos fugados.
Un periodista de la AFP que visitó la cárcel el domingo por la mañana vio una decena de cadáveres en los alrededores de la prisión. Algunos cuerpos tenían impactos de bala o de proyectiles, constató el reportero, quien pudo entrar al centro penitenciario, cuya puerta estaba “abierta” y donde no había “casi nadie”.
Entre la noche del sábado y madrugada del domingo, policías “intentaron repeler un asalto de bandas criminales a la Penitenciaría Nacional y a la cárcel Croix des Bouquets”, indicó el gobierno haitiano en un comunicado.
Poco después, el gobierno informó del estado de emergencia en un comunicado y decretó un toque de queda entre las 18H00 y las 05H00 a partir de este domingo y hasta el miércoles 6 de marzo. Ambas medidas se aplican en el departamento de Ouest, que incluye la capital Puerto Príncipe, y podrán ser renovadas. El objetivo, según se indicó, es “restablecer el orden y tomar las medidas apropiadas para retomar el control de la situación”.
A su vez, el Sindicato de la policía nacional de Haití pidió a aquellos agentes policiales y a los militares que cuenten con automóviles, armas y municiones que acudan a la prisión para reforzar la seguridad, según un mensaje en creole publicado en la red X.
Entre los prisioneros que escaparon hay “importantes miembros de bandas muy poderosas”, reportó el diario Gazette Haiti.
Delincuentes comunes, jefes de bandas y también los acusados por el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse se encontraban detenidos en la cárcel nacional, ubicada a pocas cuadras del Palacio Nacional, refirió el diario Le Nouvelliste.
El domingo, el medio Gazette Haití reportó que “mientras todas las miradas estaban puestas en la fuga de la Penitenciaría Nacional, los bandidos atacaron alrededor de las 3 de la madrugada la prisión civil de Croix de Bouquets y liberaron a un número importante de presos”.
“Las bandas 400 Mawozo y Chen Mechan son los principales perpetradores”, puntualizó el medio local. “Querían, entre otras cosas, liberar a algunos ´soldados importantes´”, confirmaron fuentes policiales al diario.
Puerto Príncipe está sometida desde el jueves a violentos ataques de las pandillas que afirman querer la renuncia del primer ministro Ariel Henry, quien se encuentra fuera de la capital, según Le Nouvelliste.
Las bandas, agrupadas bajo el lema “Vivir juntos”, realizan ataques coordinados en Puerto Príncipe en contra de lugares estratégicos como la cárcel, el aeropuerto internacional y varios edificios policiales.
El domingo por la mañana, se podían ver los cadáveres baleados de tres personas tirados en el suelo cerca de la entrada de la prisión más importante, que estaba abierta de par en par, sin guardias a la vista. En los patios de la prisión, usualmente hacinados, había sandalias de plástico, ropa y ventiladores eléctricos. En otro vecindario, los cuerpos ensangrentados de hombres, con las manos atadas a su espalda, estaban boca abajo, mientras los residentes pasaban frente a puestos de control de vial erigidos con neumáticos en llamas.
Los agentes que se encontraban dentro de un único vehículo de policía estacionado afuera de las instalaciones se negaron a decir qué había sucedido.
Arnel Remy, un abogado de derechos humanos que dirige una organización sin fines de lucro que trabaja dentro de las prisiones, dijo en X, antes Twitter, que menos de 100 de los casi 4000 reos recluidos en las instalaciones permanecen tras las rejas.
Entre los que optaron por quedarse se encuentran 18 exsoldados colombianos acusados de trabajar como mercenarios en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise en julio de 2021. La noche del sábado, en medio de los disturbios, varios de los colombianos compartieron un video pidiendo urgentemente por sus vidas.
“Por favor, por favor ayúdenos… Están masacrando la gente indiscriminadamente dentro de la celda”, dijo uno de los hombres, Francisco Uribe, en un video de 30 segundos ampliamente compartido en las redes sociales.
Ante la falta de información oficial, los familiares de los presos se apresuraron a la prisión para tratar de encontrar a sus seres queridos. “No sé si mi hijo está vivo o no”, dijo Alexandre Jean mientras revisaba las celdas. “No sé qué hacer”.
La violencia parecía ser generalizada. Varios vecindarios reportaron tiroteos. La emisora Radio Caribe fue alcanza por varios proyectiles durante la jornada del sábado. Afortunadamente, no se reportaron víctimas, según medios locales.
La Policía Nacional de Haití cuenta con aproximadamente 9000 agentes para brindar seguridad a más de 11 millones de personas, según la ONU. Los agentes suelen verse abrumados y superados en armas por las poderosas pandillas, que se estima controlan hasta el 80% de Puerto Príncipe.
Como parte de esta espiral de violencia, ya han muerto desde el jueves 7 policías a manos de pandilleros en ataques a comisarías y penitenciarías.La Nación.
Internacionales
Biden y Trump, empatados de cara a las presidenciales del 2024 en EEUU, según una encuesta

El presidente estadounidense, el demócrata Joe Biden, se encuentra codo a codo con el expresidente republicano Donald Trump en la carrera para las elecciones de 2024, según una encuesta publicada hoy por el diario The New York Times.
A pesar de las acusaciones penales contra Trump y el mayor apoyo de los demócratas a Biden, el sondeo, realizado del 23 al 27 de julio, encontró que ambos estaban empatados en un 43% «si las elecciones presidenciales de 2024 se celebraran hoy».
De los votantes de las primarias demócratas, el 45% apoyó la nominación de Biden, de 80 años, mientras que el 50% dijo que el candidato debería ser otra persona, mostró también la encuesta, elaborada por la universidad Siena College, del estado de Nueva York.
Del último grupo, el 39% citó su edad como la razón más importante de su oposición y el 20% se refirió a su desempeño laboral.
En comparación, otra encuesta de The New York Times/Siena College realizada hace un año encontró que el 64% de los votantes demócratas querían un candidato presidencial diferente a Biden.
Aún así, el apoyo a Biden sigue siendo tibio.
Este año, solo el 20% de los votantes de las primarias demócratas dijo que estaría «entusiasmado» si Biden fuera el candidato presidencial y el 51% comentó que estaría «satisfecho pero no entusiasmado».
En tanto, dentro del campo republicano, el exmandatario Trump (2017-2020) tiene tres veces más intención de voto que su principal rival, el gobernador de Florida, Ron DeSantos, según un anticipo de la encuesta publicada ayer por The New York Times.
El sondeo mostró que un 54% de los encuestados dijeron que votarían por Trump, mientras que un 17% señalaron que apoyarían a DeSantis.
Trump recibiría el respaldo de casi 60% de los republicanos de más de 65 años y de los de entre 18 y 29, mientras que DeSantis obtendría el apoyo de nueve por ciento y 15% respectivamente en esas franjas etarias.Télam.
-
NacionalesHace 4 días
Itaipu Binacional entregó víveres y muebles al Penal de Minga Guazú
-
NacionalesHace 3 días
Fitch mejora la perspectiva de calificación de Paraguay
-
NacionalesHace 4 días
La técnica ancestral que solo 20 mujeres paraguayas saben y hoy sorprende en Japón
-
NacionalesHace 3 días
Exportaciones de chía y sésamo reflejan crecimiento sostenido en los últimos años
-
NacionalesHace 1 día
Paraguay apuesta al crecimiento de su producción de chía en una de las ferias más grandes del mundo
-
NacionalesHace 6 horas
Ruta a Puerto Indio registra 71% de avance
-
NacionalesHace 2 días
Octubre Rosa: Trabajadoras tienen dos días laborales para mamografía y PAP
-
NacionalesHace 1 día
Senado sancionó Ley que regula embargos y descuentos salariales a funcionarios públicos