Connect with us

Nacionales

Presidente instruye medidas preventivas y de mitigación para afrontar sequía que afecta a la región

Publicado

en

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, encabezó la reunión interministerial en la que se analizaron medidas preventivas y de mitigación, para hacer frente a la sequía que afecta a la región. El plan contempla tres ejes: navegabilidad de los ríos, provisión de agua y tención a emergencias en caso de incendios.

El encuentro interinstitucional se desarrolló este miércoles en Palacio de Gobierno, donde estuvieron altas autoridades.

En conferencia de prensa, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanasawa, puso de relieve el informe sobre situación climatológica que experimentará la región en los próximos meses. En ese contexto, precisó que en octubre se aguarda la llegada del fenómeno «La Niña», caracterizado por escasas lluvias.

Sostuvo que la sequía en esa época podría agudizarse aún más, atendiendo a que Paraguay ya registra menos lluvias que las habituales, desde junio.

«Las lluvias estarán por dejabo del nivel promedio y es lo que nos preocupa bastante y vinimos a presentarle al presidente de la República. Esta escasez de lluvias se evidencia en el cauce de los ríos. Vamos a ir monitoreando la situación para poder dar las predicciones e ir preparándonos con los planes de mitigación», explicó.

Dragado de ríos está en plena ejecución

A su vez, el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, mencionó que el nivel de las aguas de los ríos Paraná y Paraguay están actualmente 2 metros por debajo del nivel promedio, por lo que estiman que se tendrán mayores inconvenientes que el año pasado, en cuanto a la nevegabilidad.

«Por un lado agradecemos al Congreso que ya sacó una ley de emergencia que permite disponer de disponer de recursos para los trabajos de dragado. El año pasado el MOPC realizó las licitaciones y hoy tenemos los trabajos de dragado en plena marcha en tres lotes en simultáneo», detalló Wiens.

Puertos alternativos para el traslado de mercaderías

Asimismo señaló que el plan de contingencia establece que si las aguas descienden aún más de lo que fue el año pasado, se optaría por el puerto en Villeta y en el peor de los casos vía puerto de Pilar, donde se dispone de una buena infraestructura adecuada para el transporte de mercaderías, ante un caso extremo.

«Estamos trabajando a los efectos de que nuestro principal canal de importación y exportación no se resienta tanto y que impacto sea lo menos posible», aseguró.

Por indicaciones del jefe de Estado se van acelerar los procesos sobre el río Paraná para la limpieza de ocho puntos críticos para garantizar una mayor nevegabilidad. «Queremos hacer un llamado dentro de esta ley de emergencia lo antes posible para que podamos ayudar a la navegación del río Paraná», remarcó el ministro.

Provisión de agua y respuesta ante posibles incendios

Por su parte, el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) Joaquín Roa, expuso al mandatario acerca de la capacidad de traslado de agua de la institución que en estos momentos es de 330.000 litros de agua de manera inmediata.

Así también indicó que tienen una capacidad de almacenaje de 420.000 litros en la zona del Chaco. Otro de los puntos mencionados por Roa, son las tareas adicionales para el mantenimiento de fuentes y espejos de agua en la región Occidental.

En esa misma linea, dijo que la falta de agua sumado a las bajas temperaturas los pone en alerta ante la posibilidad de que se produzcan incendios forestales. Por ello, trabajan con la Dirección Nacional de Meteorología para monitoreas posibles focos de incendio y junto con otros entes para mitigar dichos eventos.

Plan de contingencia en localidades afectadas

En tanto que la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) impulsa su plan de contingencia en todas las ciudades alimentadas por los ríos Paraná y Paraguay.

«De aquí en adelante vamos a trabajar conjuntamente con el Equipo Económico y la SEN para sostener todo el sistema que estan fuera del área prestacional de la Essap», informó su presidente Natalicio Chase.

Redireccionamiento de recursos para la emergencia

Por otro lado, el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas anunció que el Equipo Económico Nacional tendrá a su cargo la coordinación de mesas de trabajo en base a tres ejes, nevegabilidad de los ríos, provisión de agua y los posibles incendios forestales.

El plan contempla acciones conjuntas con el sector privado que serán presentados al Ejecutivo para desarrollar las tareas de mitigación y hacer frente al impacto que podría aparejar estos eventos.

Al respecto, enfatizó en que van a trabajar en las alternativas de financiamiento para solventar la Ley de Emergencia. «Vamos a ir identificando aquellos préstamos que tienen algún saldo que permita redireccionar esos recursos para este caso en particular (dragado). Y para las necesidades que pudieran tener la Essap o la SEN se van ir definiendo en las mesas técnicas y finalmente determinar las alternativas de financiamiento», subrayó al concluir.

Continuar leyendo

Nacionales

Más de G. 1.000 millones genera la piscicultura en las colonias del Indert

Publicado

en

La producción de pacú y tilapia en las colonias del Indert produce ganancias anuales de 1.000 millones de guaraníes. El proyecto productivo cuenta con el apoyo de la Itaipu Binacional que proveyó de 25.000 alevines este año.

La piscicultura se desarrolla en estanques de colonias del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) de seis departamentos de la Región Oriental. De acuerdo a técnicos del ente aproximadamente el 40% de la producción total de peces en estanques a nivel nacional tiene lugar en las colonias.

“Hemos brindado asistencia técnica para la construcción de 390 estanques y a partir del apoyo que brindamos ya se extendió a 800 el número de estanques de producción de peces”, informó Gustavo García, jefe de Monitoreo y Estadísticas de la Gerencia de Desarrollo Rural.

A partir de estos resultados, para el año que se viene se prevé que Itaipu Binacional entregue 30.000 alevines.

Para el proyecto de piscicultura, unos 26 técnicos del Indert fueron capacitados por la misión técnica de Taiwán para asistir a los colonos en la producción y gestión de peces.

El ingeniero Alfonso Cabanellas, con una larga carrera en la asistencia a la producción ictícola en las colonias del Indert, destacó que este rubro es una propuesta económica para los campesinos: los peces se alimentan de frutas y verduras abundantemente disponibles, como el mango, mandioca y calabaza.

Continuar leyendo

Nacionales

Joven paraguayo realizó largo viaje para capacitarse en Taiwán sobre Agricultura Inteligente

Publicado

en

Con gran dedicación y espíritu de superación, el joven ingeniero agrónomo Blas Ezequiel Areco Moraez, oriundo de Fuerte Olimpo, Chaco Paraguayo, emprendió un viaje de 48 horas para llegar a Taiwán. Participará de un curso sobre Agricultura Inteligente, organizado por el gobierno taiwanés del 28 de octubre al 26 de noviembre, que reúne a cuatro profesionales paraguayos seleccionados para representar al país, informa la Embajada de Taiwán en Paraguay.

 

Areco, quien trabaja estrechamente con comunidades indígenas del Chaco, inició su travesía con una hora de viaje en lancha y 11 horas en bus hasta el aeropuerto. Desde allí, voló por más de 36 horas hasta llegar a su destino final en Asia.

Durante tres semanas, los participantes abordarán temas relacionados con la aplicación de tecnologías inteligentes en la agricultura, incluyendo el uso del Internet de las Cosas (IoT) para el control de calidad y gestión de la cadena de suministro, reconocimiento de imágenes, análisis de datos, monitoreo ambiental y sistemas de control de plagas.

Además de las clases teóricas y prácticas, el programa contempla visitas técnicas a empresas, universidades, municipalidades, fincas agrícolas y al Instituto de Investigación Agrícola de Taiwán, así como actividades culturales que promueven el intercambio entre ambas naciones.

El gobierno de Taiwán ofrece anualmente diversos programas de capacitación para profesionales paraguayos, abarcando áreas como semiconductores, salud pública, buenas prácticas de enfermería, electromecánica, cocina y hotelería, entre otras, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y contribuir al desarrollo sostenible del Paraguay.

Desde su comunidad, Blas Areco es ejemplo de compromiso y perseverancia, reflejando el esfuerzo de muchos jóvenes paraguayos, quienes con sacrificio y dedicación, buscan ampliar sus conocimientos para contribuir al crecimiento del país.

Continuar leyendo

Nacionales

Aneaes y Fundación Madrid formalizan acuerdo para impulsar calidad de la educación superior

Publicado

en

La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y la Fundación para el Conocimiento Madrid de España, suscribieron un Convenio de Colaboración orientado a impulsar el intercambio técnico, la formación de expertos y el fortalecimiento institucional en materia de evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.

 

El acuerdo fue firmado por el presidente de la Aneaes, José Fernando Duarte Penayo, y el director de la Fundación Madrid, Federico Morán Abad, durante el encuentro realizado en la sede de la institución española.

El documento sienta las bases para realizar actividades conjuntas de cooperación, con la Fundación especializada en evaluación institucional y la Tercera Fase del Sistema de Evaluación de la Aneaes, apunta al perfeccionamiento de este proceso.

Así también, el intercambio de información y desarrollo de programas de capacitación, con énfasis en la formación de pares evaluadores, certificación institucional y de programas, y la adopción de estándares internacionales en procesos de evaluación y acreditación.

En el marco del acuerdo, ambas entidades se comprometen a intercambiar buenas prácticas, asesorías técnicas y materiales tecnológicos, además de explorar mecanismos para ofrecer a las universidades paraguayas el Sello Internacional de Acreditación Sofía, una distinción europea gestionada por Madrid, que reconoce la calidad académica e institucional, conforme a estándares del Espacio Europeo de Educación Superior.

La jornada incluyó además una sesión técnica con el Área de Calidad Universitaria de la Fundación Madrid. Este convenio, con vigencia inicial de un año prorrogable hasta cuatro, consolida la cooperación iniciada en 2023, cuando Madrid participó de la Conferencia Anual de Raíces en Asunción, donde se establecieron los primeros vínculos entre ambas agencias.

La Fundación Madrid es una iniciativa del gobierno de la Comunidad de Madrid, España, creada en 2002 para gestionar el Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.

En 2014, fue designada como órgano competente para la evaluación del Sistema Universitario madrileño, de cara a garantizar la calidad de los programas formativos de las universidades de la región. Además, desde sus inicios apostó por la divulgación del conocimiento científico acercando la cultura científica a la sociedad.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva