Connect with us

Nacionales

Pueblos indígenas exigen un PGN 2022 que responda a problemáticas que los afectan

Publicado

en

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid) insta a la Cámara de Senadores de Paraguay a aprobar un Presupuesto General de la Nación (PGN) 2022 con recursos suficientes para atender las demandas del sector de forma urgente y a mediano/largo plazo.

El Senado estudiará el proyecto de ley durante una sesión extraordinaria este miércoles 24 de noviembre, a las 09:00.

En la versión original el Ministerio de Hacienda contempla para el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) un plan de gastos de 67.310.284.412 guaraníes, de los cuales solamente 13.317.471.354 guaraníes están previstos para restitución de tierras (apenas unas 216 hectáreas).

Luego de escuchar una propuesta de la Anivid sobre urgencias de varias comunidades, la Comisión Bicameral y la Cámara de Diputados dictaminaron un aumento de solo 10.000 millones de guaraníes más al INDI para restitución de tierras, con lo que el presupuesto del ente iría a 77.310.284.412 guaraníes y el de restitución de tierras a 23.317.471.354 guaraníes.

Haciendo valer su derecho a la participación en el diseño de políticas públicas, en el mes de octubre la Anivid presentó a los tres poderes de Estado una propuesta de solución a diversas problemáticas.

Entre las principales resalta la restitución de cerca de 43.000 hectáreas a comunidades indígenas que forman parte de la Anivid, para lo cual propone una inversión estatal de cerca de 86 millones de dólares, distribuidos a lo largo de 10 años.

En Paraguay viven 122.000 personas indígenas pertenecientes a 19 pueblos, que se distribuyen geográficamente en más de 600 comunidades en las regiones Chaco y Oriental.

Los Pueblos Indígenas son la población con peores indicadores sociales en el país, con un 66,2% viviendo en la pobreza y 34,4% en la extrema pobreza, a consecuencia de la exclusión de las políticas públicas como la desposesión de sus tierras y recursos naturales por parte de actores económicos agroexportadores.

En el centro de las problemáticas se encuentra la restitución y aseguramiento de sus tierras ancestrales por parte del Estado paraguayo. Se calcula que un 37% de las tierras indígenas en Paraguay está en manos de terceros.

Hace una semana nuevos conflictos de tierra reflejan cómo la falta de soluciones estatales oportunas propicia un recrudecimiento de la violencia y vulneración de derechos de las personas indígenas, empeorando aún más la situación precaria en que viven las comunidades.

A pesar de que el Presupuesto General de la Nación puede ser una herramienta estratégica para revertir esta realidad cada año, los recursos que se destinan al INDI no logran impactar decisivamente y más bien reproducen la situación actual de las cosas.

La problemática indígena y la situación de los derechos de las personas indígenas demandan de Paraguay una inversión mucho mayor, que contemple acciones urgentes y a mediano y largo plazo.

De no darse un cambio drástico en la gestión y dotación de recursos en torno a las políticas para los Pueblos Indígenas, Paraguay no alcanzará a cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 con que se comprometieron los países, especialmente los ODS 1 (Fin de la pobreza) y 2 (Hambre cero).

La Anivid está compuesta por las siguientes organizaciones: Asociación de Comunidades Mbya Guaraní Ñogueroï Paveï,  Asociación Nacional de Mujeres Guaraní del Paraguay Kuña Guaraní Aty; Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (Mipy), Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (ClibCh), Coordinadora Intersectorial de Pueblos Originarios de Concepción (Cipoc); Comisión Interdistrital de Promotores de Salud Indigena; Coordinadora  Nacional Indigena (CNI); Clan Kuchingi Mairekoty, Mesa de Organizaciones Indígenas del Paraguay (Maipy); Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI), Organización Nacional del Pueblo Guaraní (OPG); Organización Payipie Ichadie Totobiegosode (OPIT), Organización de Comunidades Unidas Nenhlet (OCUN); Organización Paï Rĕtã Joaju, Organización Paî Reko Pavĕ Jepotyra, Promotores Jurídicos Juvenil Indígena, Red de Veeduría Social Juvenil Indígena, Unión  Juvenil  Indígena  del Paraguay (UJIP), Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Ishir (Ucini).

Continuar leyendo

Nacionales

Espacio especializado para niños con TEA se habilitará en Coronel Oviedo

Publicado

en

El próximo jueves 6 de noviembre se inaugurará oficialmente en Coronel Oviedo, Caaguazú, el Espacio de Desarrollo Infantil Temprano para Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

 

Dicho espacio estará ubicado en el Hospital Materno Infantil del barrio 12 de Junio, el centro brindará atención integral y especializada a niños con TEA y apoyo a sus familias.

El proyecto es financiado por Itaipu Binacional con el Apoyo del  Ministerio de Salud, la Municipalidad de Coronel Oviedo. Todo esto toma como  referencia mas reciente modelos exitosos desarrollados en Presidente Franco y Minga Guazú, Alto Paraná,que también fue financiado por dicha Binacional.

El municipio fue responsable de la puesta a punto del bloque del hospital incluido la construcción de caminero , reparación de baños como también el mejoramiento de la parte eléctricas. Itaipu aportó equipamientos, mobiliario y pinturas artísticas adaptadas a las necesidades especiales de los niños, asegurando un entorno accesible, seguro y confortable.

El diseño priorizo la estimulación sensorial mediante gráficos , colores suave que pueda estimular la concentración, con el fin de promover la autonomía y la inclusión plena en actividades educativas y recreativas.

En la inauguración, prevista con autoridades nacionales, departamentales y locales, se destacará el compromiso con la atención especializada y la creación de ambientes que potencien el desarrollo integral de los niños con TEA en la región.

Continuar leyendo

Nacionales

Paraguay oficializa designación como organizaciones terroristas internacionales el PCC y al Comando Vermelho

Publicado

en

Por decreto 4.857 firmado por el presidente de la República, Santiago Peña, el Paraguay oficializó la designación como organizaciones terroristas internacionales a las organizaciones denominadas «Comando Vermelho» y «Primeiro Comando da Capital» PCC.

 

El presidente Santiago Peña afirmó que ameritaba realizar esta designación ante la escalada de hechos violentos que se está viviendo en territorio brasileño y que tiene justamente a estos grupos criminales enfrentados a las fuerzas del Estado.

«Para nosotros no hay ninguna duda, estos grupos criminales son grupos que buscan la inestabilidad de los países y nosotros tenemos que enfrentarlos», dijo el presidente Peña.

Señaló que así como Paraguay lo ha hecho con el Cartel de los Soles, con el grupo terrorista Hamás y Hezbolá, «también creemos que es un momento oportuno para que el Estado paraguayo declare al PCC y al Comando Vermelho como lo que creemos que son, organizaciones terroristas».

Aclaró que esta designación no colisiona en ningún sentido con el Brasil, que no asigna esta calificación terrorista a ambos grupos criminales. «Nosotros tenemos una relación muy respetuosa con Brasil, por más que tiene posiciones políticas que son diferentes a las nuestras», dijo el presidente.

En el decreto refrendado por Peña se sostiene igualmente que «existen elementos suficientemente acreditados para sostener que ambas organizaciones delictivas transnacionales se encuentran operativamente presentes en el país, extendiéndose así al territorio nacional el alcance de sus actividades ilícitas».

El documento reafirma que el actual Gobierno Nacional ha sido contundente e inflexible con las designaciones de organizaciones delictivas transnacionales como organizaciones terroristas internacionales y vinculadas a éste, cuando sus características así lo requieren.

Continuar leyendo

Nacionales

Más de G. 1.000 millones genera la piscicultura en las colonias del Indert

Publicado

en

La producción de pacú y tilapia en las colonias del Indert produce ganancias anuales de 1.000 millones de guaraníes. El proyecto productivo cuenta con el apoyo de la Itaipu Binacional que proveyó de 25.000 alevines este año.

La piscicultura se desarrolla en estanques de colonias del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) de seis departamentos de la Región Oriental. De acuerdo a técnicos del ente aproximadamente el 40% de la producción total de peces en estanques a nivel nacional tiene lugar en las colonias.

“Hemos brindado asistencia técnica para la construcción de 390 estanques y a partir del apoyo que brindamos ya se extendió a 800 el número de estanques de producción de peces”, informó Gustavo García, jefe de Monitoreo y Estadísticas de la Gerencia de Desarrollo Rural.

A partir de estos resultados, para el año que se viene se prevé que Itaipu Binacional entregue 30.000 alevines.

Para el proyecto de piscicultura, unos 26 técnicos del Indert fueron capacitados por la misión técnica de Taiwán para asistir a los colonos en la producción y gestión de peces.

El ingeniero Alfonso Cabanellas, con una larga carrera en la asistencia a la producción ictícola en las colonias del Indert, destacó que este rubro es una propuesta económica para los campesinos: los peces se alimentan de frutas y verduras abundantemente disponibles, como el mango, mandioca y calabaza.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva