Connect with us

Nacionales

Mujeres de 40 años podrán hacerse mamografías sin orden médica

Publicado

en

Todas las mujeres que tengan 40 años en adelante podrán acceder a mamografías sin orden médica en los servicios de salud, como parte del programa de detección temprana de cáncer de mama.

El Ministerio de Salud anunció que a partir de ahora, todas las mujeres que tengan 40 años en adelante, como parte del programa de detección temprana de cáncer de mama, y que deba ser realizada anualmente según las pautas, tendrán acceso a este examen en los servicios de salud que forman parte de la red de oncológica sin necesidad de una orden médica.

Esto queda establecido a través de la Resolución N° 336 del Ministerio de Salud Pública. La ley N° 6.266/2018 De atención integral a las personas con cáncer, dispone en su artículo 1° que el objetivo de la ley es garantizar a toda persona el acceso oportuno y de calidad a una atención de salud digna e integral ante el cáncer, lo que comprende la promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección precoz, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, salud mental y cuidados paliativos.

La importancia de la aplicación de esta medida radica en varios aspectos cruciales como el acceso oportuno y facilitado y que, al eliminar la barrera de necesitar una orden médica, se facilita que más mujeres en edad de riesgo puedan acceder a las mamografías de manera más rápida y sencilla.

Esto es fundamental porque el cáncer de mama es altamente tratable si se detecta a tiempo, por lo que cualquier demora en la realización del examen podría impactar negativamente en el pronóstico de la paciente.

Con esto se podrá tener un incremento en la detección precoz ya que las mamografías de tamizaje son la piedra angular para la detección temprana de cáncer de mama, incluso en mujeres asintomáticas. La detección precoz aumenta significativamente las probabilidades de tratamiento exitoso y de supervivencia a largo plazo.

Además de permitir que más mujeres se sometan a mamografías regularmente puede reducir la incidencia de diagnósticos en etapas avanzadas, lo cual es crucial para mejorar los resultados de salud.

Con esta medida se apunta además a fomentar la concienciación sobre la importancia de la detección precoz del cáncer de mama. Esto puede llevar a una mayor educación pública sobre la salud mamaria, la importancia de las revisiones regulares y la autoexploración, contribuyendo así a una mejor salud general de la población femenina.

El objetivo además es reducir las barreras administrativa y logísticas puesto que a menudo, la necesidad de una orden médica puede serlo y desalentar a algunas mujeres a hacerse la mamografía.

El eliminar esta barrera puede alentar a más mujeres a priorizar su salud mamaria, especialmente aquellas que podrían no tener acceso fácil a servicios médicos regulares o que podrían enfrentar obstáculos como falta de tiempo o recursos.

Respecto al impacto económico y de salud pública, la detección precoz y el tratamiento oportuno del cáncer de mama no solo mejoran la calidad de vida de las pacientes y sus familias, sino que también pueden reducir los costos asociados con tratamientos más intensivos en etapas avanzadas de la enfermedad.

Continuar leyendo

Nacionales

Realizan investigación genética sin precedentes en Paraguay para detección del cáncer hereditario

Publicado

en

La medicina de precisión se abre camino en el país, a través de una investigación inédita en el campo de la genética, desarrollada por profesionales paraguayos. El estudio podrá ayudar en la detección temprana del cáncer de mama y ovario en personas con antecedentes familiares de estas enfermedades.

 

La investigación busca encontrar un nuevo camino para la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento individualizado del cáncer de mama y también el de ovario, en personas con antecedentes familiares de estas enfermedades.

Para ello recurrirán al análisis de mutaciones genéticas utilizando tecnología puntera conocida como secuenciación de próxima generación (NGS, por sus siglas en inglés).

“Aplicación de un panel de genes para el estudio de mutaciones en genes de susceptibilidad, en familias paraguayas con riesgo a padecer el síndrome del cáncer de mama y de ovario hereditario”, es el nombre del estudio, que se enfoca en analizar, mediante la tecnología NGS (Next Generation Sequencing), las mutaciones en los genes de personas con cáncer de mama y ovario, que tengan antecedentes familiares de estas enfermedades.

“El objetivo de este proyecto es implementar el cribado (historia familiar y características clinicopatológicas del tumor) de pacientes potenciales portadores de mutaciones genéticas que le han predispuesto a la enfermedad. No se trata solamente de personas con cáncer sino también con antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario. Es decir, con alta sospecha de que sea hereditario”, explica Ruth Zárate, investigadora principal del proyecto.

El trabajo, que se inició oficialmente en enero de este año y cuya finalización está prevista para el 2027, cuenta con el apoyo del programa Prociencia II, ejecutado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con financiamiento del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Se trata de un proyecto colaborativo entre un grupo de investigadores de los departamentos de Oncología y de Mastología del Hospital de Clínicas, así como del Laboratorio Curie, y el apoyo de la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana (INCLIVA), de España.

La investigación se realiza conociendo que el mayor factor de riesgo conocido en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario son los antecedentes familiares.

Según la American Cancer Society (Sociedad Americana del Cáncer) entre el 5 y el 10% de los casos de cáncer de mama son hereditarios, es decir, se originan directamente en cambios genéticos (mutaciones) que se adquieren del padre o de la madre.

El reclutamiento de pacientes candidatos al estudio se realizó en el Hospital de Clínicas, a través de los departamentos de Mastología y de Oncología, donde los profesionales que colaboran en este proyecto se encargaron de seleccionar a pacientes con antecedentes familiares de cáncer.

Desde julio a setiembre de este año se seleccionaron doce pacientes, de quienes se tomaron muestras de material genético para analizar.

La finalización del trabajo está prevista para el año 2027. “Estamos avanzando bien, a buen ritmo, y los primeros resultados los podremos tener ya en el primer trimestre del próximo año. Estamos esperanzados en tener resultados que realmente sean de interés regional e internacional, y poder realizar una buena publicación”, adelanta la doctora Zárate.

El equipo investigador está liderado por la doctora Ruth Zárate, PhD en Biología y especialista en Genética Clínica, e integrado además por la doctora María Teresa Martínez de Filártiga, bioquímica con maestría en Inmunología, encargada de la cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y directora del Laboratorio Curie.

Además, en el área técnico-científica está como investigador asociado el bioquímico Rubén Duré con maestría en Ciencias en Biotecnología, y la enfermera Graciela Fernández, del Laboratorio Curie. También forman parte del cuadro investigador los doctores: Valeria Sanabria, Roberto López, Jorge Caballero, Máximo González, Rita Denis, Claudia Orué, René Landó, Walter Marchi y Tania Fleitas.

Continuar leyendo

Nacionales

Exportaciones de origen animal alcanzaron US$ 2.255 millones al cierre de octubre

Publicado

en

Al cierre de octubre las exportaciones de productos y subproductos de origen animal reportan ingresos por 2.255 millones de dólares, lo que comparado con el mismo periodo del año pasado representa un incremento del 16 por ciento.

 

Según datos actualizados del Servicio Nacional de Calidad y Salud Anima (Senacsa), en este periodo fueron exportados unos 584 millones de kilos de productos, incluyendo carnes y menudencias bovinas, porcinas y aviares.

El rubro de la carne bovina reportó un total de 307 millones de kilos exportados, por valor de 1.795 millones de dólares, lo que implica un aumento del 6,6% en peso y 26% en valores respecto del año pasado.

Las exportaciones de carne porcina experimentaron por su parte un aumento del 55% en volumen y del 68% en valores, alcanzando ingresos de 46,5 millones de dólares por 15,3 millones de kilos exportados.

El rubro de la carne aviar, en cambio, sigue reportando valores negativos en comparación con el año pasado (-35% en valores), registrando exportaciones de 951.270 kilos e ingresos por 744.081 dólares.

Las menudencias aviares, sin embargo, aumentaron en casi un 200% sus exportaciones, generando ingresos por 1.780.000 dólares.

Principales mercados

Para la carne bovina Chile sigue siendo el principal mercado con un 31% de participación de las exportaciones, seguido de Taiwán que es destino del 14% de los envíos. Estados Unidos se ubica tercero con un 11% de participación e Israel le sigue con un 10%.

En el rubro de la carne porcina, Taiwán es destino del 86% de las exportaciones paraguayas, dejando un 7% de participación a Uruguay y un 6% a Brasil.

Continuar leyendo

Nacionales

Espacio especializado para niños con TEA se habilitará en Coronel Oviedo

Publicado

en

El próximo jueves 6 de noviembre se inaugurará oficialmente en Coronel Oviedo, Caaguazú, el Espacio de Desarrollo Infantil Temprano para Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

 

Dicho espacio estará ubicado en el Hospital Materno Infantil del barrio 12 de Junio, el centro brindará atención integral y especializada a niños con TEA y apoyo a sus familias.

El proyecto es financiado por Itaipu Binacional con el Apoyo del  Ministerio de Salud, la Municipalidad de Coronel Oviedo. Todo esto toma como  referencia mas reciente modelos exitosos desarrollados en Presidente Franco y Minga Guazú, Alto Paraná,que también fue financiado por dicha Binacional.

El municipio fue responsable de la puesta a punto del bloque del hospital incluido la construcción de caminero , reparación de baños como también el mejoramiento de la parte eléctricas. Itaipu aportó equipamientos, mobiliario y pinturas artísticas adaptadas a las necesidades especiales de los niños, asegurando un entorno accesible, seguro y confortable.

El diseño priorizo la estimulación sensorial mediante gráficos , colores suave que pueda estimular la concentración, con el fin de promover la autonomía y la inclusión plena en actividades educativas y recreativas.

En la inauguración, prevista con autoridades nacionales, departamentales y locales, se destacará el compromiso con la atención especializada y la creación de ambientes que potencien el desarrollo integral de los niños con TEA en la región.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva