Connect with us

Nacionales

Ejecutivo presenta proyecto de ley de organización administrativa del Estado

Publicado

en

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional la iniciativa, mediante la cual plantea establecer principios y reglas sobre la organización administrativa del Estado, para uniformar criterios que permitan una administración más eficiente, de conformidad con sus fines institucionales, la disponibilidad de recursos y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El proyecto de ley, elaborado por el Ministerio de Hacienda, se enmarca en una serie de propuestas legislativas impulsadas por el Gobierno Nacional, en el marco de la trasformación del Estado, con el objetivo de lograr el uso eficiente de los recursos públicos y mejorar la entrega de los servicios a la ciudadanía, entre los que se destacan el “De la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil”, así como la ya promulgada Ley N.° 7021/2022 “De Suministro y Contrataciones Públicas”.

La propuesta incorpora reglas claras y herramientas que permiten el fortalecimiento de la prestación de servicios misionales y una optimización de los ámbitos financieros y de apoyo operativo de las instituciones, informó el Ministerio de Hacienda.

Además de buscar la eficiencia y modernización de las instituciones, el proyecto contribuye a la mejora de la calidad del gasto, a través de una coordinación más eficiente en la forma de trabajar de las instituciones, por medio de mecanismos de coordinación y el fortalecimiento de las políticas y la rectoría sectorial.

Entre las principales innovaciones que propone el proyecto podemos destacar las siguientes:

  1. Normas y criterios generales que orienten de forma explícita la estructuración del Estado, enfocados en torno a un paradigma de racionalización que justifique cualquier creación y modificación de estructuras administrativas sobre la base de las necesidades públicas, la disponibilidad de recursos y el interés general de la ciudadanía.
  2. Se definen cuáles son los instrumentos jurídicos necesarios para aprobar la creación, modificación de las cartas orgánicas de los organismos y entidades del Estado, así como las normas de organización en general (creación de unidades dependientes, funciones, etcétera).
  3. Se establecen los contenidos básicos de las cartas orgánicas y los requisitos de creación de dependencias administrativas.

Además, el proyecto de Ley clasifica los ámbitos de la organización según el tipo y naturaleza de funciones, establece los medios de control de acuerdo a la naturaleza de las distintas estructuras administrativas del Estado y regula la resolución de controversias o conflictos entre instituciones. Un tema relevante es la regulación de las potestades de los ministerios en la rectoría, así como en la coordinación del sector, salvo los casos en que la ley otorgue esa potestad a otros organismos o entidades.

Asimismo, se regulan normas sobre figuras como la avocación, desconcentración del ejercicio de competencias y delegación de firma, que posibilitan a las autoridades delegar o asumir atribuciones para agilizar la gestión, sobre las cuales no existen regulaciones al respecto.

Por su parte, el proyecto fija reglas que asegure un mayor destino de recursos para fortalecer los ámbitos misionales de las instituciones; y encarga al Ministerio de Hacienda el diseño de criterios para la categorización, estandarización y centralización de las unidades administrativas y financieras (UAF) y las SUAF, así como, las dependencias de asesoramiento y de apoyo operativo; e incorpora reglas para la presentación de proyectos de simplificación del Estado.

Finalmente, a solicitud del equipo de transición del gobierno electo, el proyecto prevé la inclusión de mandatos de carácter especial de reordenamiento institucional, orientados a la combinación de recursos, funciones y responsabilidades de instituciones estratégicas del Poder Ejecutivo, que complementan a los demás instrumentos incluidos al proyecto marco.

Continuar leyendo

Nacionales

Aneaes y Fundación Madrid formalizan acuerdo para impulsar calidad de la educación superior

Publicado

en

La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y la Fundación para el Conocimiento Madrid de España, suscribieron un Convenio de Colaboración orientado a impulsar el intercambio técnico, la formación de expertos y el fortalecimiento institucional en materia de evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.

 

El acuerdo fue firmado por el presidente de la Aneaes, José Fernando Duarte Penayo, y el director de la Fundación Madrid, Federico Morán Abad, durante el encuentro realizado en la sede de la institución española.

El documento sienta las bases para realizar actividades conjuntas de cooperación, con la Fundación especializada en evaluación institucional y la Tercera Fase del Sistema de Evaluación de la Aneaes, apunta al perfeccionamiento de este proceso.

Así también, el intercambio de información y desarrollo de programas de capacitación, con énfasis en la formación de pares evaluadores, certificación institucional y de programas, y la adopción de estándares internacionales en procesos de evaluación y acreditación.

En el marco del acuerdo, ambas entidades se comprometen a intercambiar buenas prácticas, asesorías técnicas y materiales tecnológicos, además de explorar mecanismos para ofrecer a las universidades paraguayas el Sello Internacional de Acreditación Sofía, una distinción europea gestionada por Madrid, que reconoce la calidad académica e institucional, conforme a estándares del Espacio Europeo de Educación Superior.

La jornada incluyó además una sesión técnica con el Área de Calidad Universitaria de la Fundación Madrid. Este convenio, con vigencia inicial de un año prorrogable hasta cuatro, consolida la cooperación iniciada en 2023, cuando Madrid participó de la Conferencia Anual de Raíces en Asunción, donde se establecieron los primeros vínculos entre ambas agencias.

La Fundación Madrid es una iniciativa del gobierno de la Comunidad de Madrid, España, creada en 2002 para gestionar el Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.

En 2014, fue designada como órgano competente para la evaluación del Sistema Universitario madrileño, de cara a garantizar la calidad de los programas formativos de las universidades de la región. Además, desde sus inicios apostó por la divulgación del conocimiento científico acercando la cultura científica a la sociedad.

Continuar leyendo

Nacionales

Filman segundo documental del Programa de Acceso Audiovisual en comunidades del Pueblo Nivaĉle

Publicado

en

Durante esta semana se llevó a cabo la filmación del segundo documental en el marco del Programa de Acceso al Audiovisual a Comunidades Indígenas (PAACI) con integrantes de las comunidades Jope, Samaria y Campo Loa Nasuc del Pueblo Nivaĉle.

 

El equipo técnico realizó el trabajo de campo audiovisual  recopilando testimonios y registros culturales para la producción del material documental.

El PAACI ha beneficiado en su primera edición a jóvenes de los pueblos Angaité, Nivaĉle, Majui y Guaraní, y prevé culminar con la realización de cuatro documentales, actualmente en proceso de filmación.

La iniciativa surge de la articulación interinstitucional entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Instituto Paraguayo del Artesano (IPA), la Secretaría Nacional de Cultura – Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (SNC-Fondec) y el Instituto Paraguayo del Artesanía y la Cultura (IPAC).

Continuar leyendo

Nacionales

Paraguay lanza vacuna tetravalente contra el dengue para niños de 6 a 8 años de edad

Publicado

en

El Ministerio de Salud Pública lanzó oficialmente la vacuna tetravalente contra el dengue, que se aplicará a una población de unos 105.000 niños de 6 a 8 años de edad, para la prevención de los cuatro cerotipos de la enfermedad. Estarán disponibles a partir de noviembre en los centros vacunatorios que serán informados por canales oficiales de la institución, anunciaron las autoridades sanitarias.

 

Este anuncio fue oficializado por el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, José Ortellado y el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Luís Cousirat, con participación de la presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, Dra. Julia Acuña, durante una conferencia de prensa realizada en sede de la cartera sanitaria.

El viceministro José Ortellado, expresó que el Ministerio de Salud Pública invirtió USD 436 percápita por niño con la vacuna Nirsevimab, que ahora se incrementó  a más de USD 500 por niño, como una política de prevención de la enfermedad.

Destacó que esto considerando que Paraguay es uno de los países de referencia en vacunación en la región, apunta a reducir la mortalidad y lograr 73% menos de internación.

A su vez, el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Luís Cousirat, refirió que la vacuna tetravalente contra el dengue es del Laboratorio Takeda, que en una primera etapa el país recibe 70.200 dosis.

Remarcó que está dirigida a una población de 6 a 8 años de edad de 4 regiones sanitarias y 16 distritos en los que actualmente se registran la mayor circulación del virus, incluyendo Capital, Asunción, Paraguarí e Itapúa.

Mencionó que la selección fue realizada mediante datos epidemiológicos de los últimos 5 años, que registran más de 5.000 casos por cada 100.000 niños en este grupo etario.

Dosis disponibles a partir de noviembre

Explicó que la vacuna se administrará en dos dosis y si el niño recibe la primera dosis hoy y debe completar el segundo esquema dentro de 3 meses.

Destacó que las dosis estarán disponibles a partir de noviembre en los centros vacunatorios que serán informados a través de canales oficiales del Ministerio de Salud Pública.

Sostuvo que esta vacuna es una herramienta más de lucha contra el dengue, que no remplaza a las otras importantes medidas que también son importantes y consisten en seguir eliminando criaderos de mosquitos, uso de repelente, entre otras.

La campaña de vacunación contra el dengue cuenta con respaldo de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, cuya presidenta, Julia Acuña, expresó que la vacunación es uno de los pilares de la salud preventiva. Sostuvo además que la vacuna tetravalente contra el dengue constituye otro logro país.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva