Nacionales
El gas ruso volvió a fluir hacia Europa pese a las tensiones por Ucrania

El gas natural volvió a fluir este jueves por un gran gasoducto que va de Rusia a Europa luego de 10 días de cierre por mantenimiento, pese al temor de la Unión Europea (UE) de que Moscú no lo reabriera y cortara el suministro por las tensiones por la guerra en Ucrania.
De todos modos, el flujo está lejos de la capacidad máxima del gasoducto Nord Stream 1 y las perspectivas seguían siendo inciertas, lo que no disipa los temores de que Europa enfrente escasez de gas el próximo invierno, a partir de diciembre.
El operador Nord Stream AG dijo en un comunicado que el gas empezó a fluir otra vez este jueves por la mañana, y su base de datos mostró que el combustible comenzó a arribar a destino poco después de la hora prevista para el fin del mantenimiento, las 6 a.m.
Según los primeros datos del operador alemán de esta red, Gascade, el flujo equivalía al que este gasoducto registró varias semanas antes de la suspensión de operaciones por mantención, alrededor de un 40% de su capacidad, informó la agencia de noticias AFP.
La guerra en Ucrania ha agriado las relaciones entre Rusia y países occidentales, entre ellos los de la UE, que impusieron una ola de sanciones a Moscú por haber invadido al país europeo.
Sobre el punto, el Kremlin aseguró este jueves que las restricciones occidentales son la causa de los problemas técnicos en la entrega de gas ruso hacia Europa.
«Son estas restricciones las que impiden efectuar reparaciones del equipamiento, especialmente de las turbinas en las estaciones de compresión», afirmó el vocero de la presidencia, Dmitri Peskov, quien rechazó las acusaciones de que Rusia usa el gas como «chantaje».
En el contexto del conflicto en Ucrania y del pulso entre Moscú y los occidentales sobre la energía, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó ayer que Vladimir Putin utiliza el gas como «un arma».
Este jueves, Peskov reiteró que el gigante ruso Gazprom cumplirá «todas sus obligaciones», informó la agencia de noticias AFP.
El Nord Stream 1, que pasa por el mar Báltico desde Siberia hacia Alemania, había estado cerrado desde el 11 de julio por mantenimiento.
En medio de las tensiones por Ucrania, Alemania había expresado temores a que el gasoducto -la principal fuente de gas ruso, que representa hasta una tercera parte de todo el que consume Alemania- no reabriera en absoluto.
El director de la red reguladora alemana, Klaus Mueller, dijo que la compañía estatal de gas ruso Gazprom había notificado entregas de solo el 30% de la capacidad del gasoducto.
Más tarde tuiteó que el suministro estaba por encima de esa cantidad y que podría llegar al 40% de capacidad que tuvo durante semanas antes del mantenimiento, algo que no sería suficiente para resolver la crisis energética que enfrenta Europa.
«Lamentablemente, persisten la incertidumbre política y la reducción del 60% desde mediados de junio», escribió Mueller.
Gazprom redujo a mediados de junio a 40% su capacidad de suministro a través de Nord Stream, argumentando que le faltaba una turbina que se encuentra en mantenimiento en Canadá.
El Gobierno canadiense dio permiso a principios de mes para que la turbina reparada fuera enviada a Alemania, para lo cual tuvo que violar sanciones internacionales impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania.
El Gobierno ucraniano fue el único que se quejó.
El gigante ruso Gazprom había asegurado que no podía garantizar la reanudación del suministro por el gasoducto, citando la ausencia de la turbina, necesaria para el funcionamiento de una estación de compresión.
Pero Alemania insistía en que eso era un «pretexto» político y que la turbina era una pieza de reemplazo que se suponía iba a ser instalada en septiembre.
El funcionamiento a media máquina de un 40% de la capacidad de Nord Stream implica un riesgo de que el aprovisionamiento sea insuficiente para las empresas y los particulares en los meses de invierno.
La propuesta de reducir la demanda desde Europa
Para evitar una crisis mayúscula la Comisión Europea, el Ejecutivo de la UE, propuso este miércoles un plan para disminuir en un 15% de la demanda de gas en el corto plazo.
Esta propuesta, que debe ser debatida por los países, llevaría a limitar la calefacción de ciertos edificios, aplazar el cierre de las centrales nucleares e incitar a las empresas a reducir sus necesidades.
Al presentar la propuesta, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reiteró la denuncia de que Rusia «está utilizando el gas como arma».
Cerca de 29 GWh de gas fueron enviados en la segunda hora desde que el ducto volvió a estar operativo hacia la estación alemana de Greifswald, en el mar Báltico, dijo Mueller.
El presidente ruso, Vladimir Putin, que había anticipado que el ducto podría retomar sus actividades hoy, insinuó que el Nord Stream 1 funcionaría a 20% de su capacidad la próxima semana.
El mandatario ruso alegó que una segunda turbina que se encuentra en la actualidad en Rusia entrará también en mantenimiento a fines de julio.
Nacionales
Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año

Las exportaciones del grano de maíz entre enero y marzo experimentaron un aumento de 84.000 toneladas con relación al primer trimestre de 2024. Esto permitió el ingreso de divisas de USD 69 millones, es decir, USD 15 millones más que a marzo de 2024.
Esta mejora se debe a dos factores según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco): el aumento de la demanda de maíz del principal mercado del grano paraguayo, Brasil, que batió récords de sacrificio de ganado vacuno, aviar y porcino, cuya alimentación tiene como ingrediente fundamental el maíz.
Además, el vecino país posee 24 plantas de etanol que utilizan maíz como materia prima, lo que aumenta la demanda del grano.
“Por otra parte, dado este incremento de la demanda se notó una mejora en los precios pagados en ese mercado durante los tres primeros meses del año, a pesar de la baja en la cotización en Chicago”, precisó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco.
Pese a las cifras positivas del presente año, si se observan las exportaciones de maíz zafra 2024, que abarca desde junio pasado y se extiende hasta mediados del presente año, las exportaciones alcanzan hasta el momento 1.8 millones de toneladas, cifra que es 1.3 millones de toneladas inferior a los envíos del mismo periodo de la campaña anterior.
Destinos. Brasil continúa como el principal mercado del grano paraguayo con el 91% participación en el total enviado, seguido por Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%).
Ranking. La zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre, ya que en marzo se registraron envíos fluviales a Senegal y Camerún.
Con relación al ranking de exportadores, Agrofértil sigue liderando la tabla con el 19% de participación, seguido por LAR (15%), C. Vale (10%), Agrotec (5%), Cargill y Ovetril (4%), entre otros.
En total, 71 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2024 al mes de marzo de 2025.
Nacionales
“Que la Semana Santa sea un tiempo de encuentro y bendición para cada familia”

El presidente Santiago Peña y la primera dama Leticia Ocampos abogaron a que esta Semana Santa sea un tiempo de encuentro para las familias paraguayas.
“En estos días tan especiales para todos los paraguayos, queremos tomarnos un momento distinto. La Semana Santa nos invita a volver a lo esencial, al amor que nos une, a la fe que nos sostiene y a esas tradiciones que nos recuerdan de dónde venimos”, manifestó el presidente en un video difundido en sus redes sociales.
La primera dama acotó que es un momento «para abrazar a quienes amamos, para mirar al cielo y dar gracias».
La pareja presidencial expresó sus deseos para estos días santos, que nos invita «a volver a lo esencial» y las tradiciones que nos recuerdan de dónde venimos. En este caso, el audiovisual celebra la Semana Santa en Tañarandy, Misiones, rememoración tradicional que reúne a miles de fieles.
Es la primera celebración de Tañarandy sin Koki Ruiz, el artista principal impulsor de la iniciativa, que falleció en diciembre pasado.
Los festejos en la localidad misionera se caracterizan por retablos y altares de gran tamaño, así como una procesión por el Yvága Rape iluminada por miles de candiles de apepu y otras expresiones que combinan el arte con la religiosidad.
Nacionales
Joshua Duerksen es top 10 y suma un punto en prueba principal de Bahréin

El piloto paraguayo Joshua Duerksen terminó en el top 10 de la carrera principal del segundo fin de semana de la competencia de formula 2, con lo que pudo sumar un punto en la clasificación global de la temporada, en la que tras la primera fecha alcanzó el máximo puntaje que lo dejó como líder inicial del campeonato.
El volante guaraní largó desde la misma ubicación diez que terminó ocupando al recibir el banderazo a cuadros final recuperando el puesto de largada después de haber bajado ubicaciones en su detención prolongada en boxes.
Alternó en la novena posición un corto lapso para finalmente cerrar en la décima ubicación, lo que le valió para adicionar un punto a su tabla personal, tras privársele del tercer puesto en la prueba sabatina por una infracción al reglamento que derivó en su descalificación.
El próximo fin de semana Joshua competirá en la prueba de Jeddah, Arabia Saudita, tercera fecha de la temporada, habiendo logrado puntos (mínima cosecha en Bahréin), en los siete últimos grandes premios que cumplió.
En la competencia de fórmula uno paralela a la categoría de Joshua, el australiano Oscar Piastri fue el gran vencedor. Lo acompañaron en el podio el británico George Russell y tercero culminó el belga Lando Norris.La Tribuna.
-
NacionalesHace 6 días
Joshua Duerksen es top 10 y suma un punto en prueba principal de Bahréin
-
NacionalesHace 2 días
Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año
-
NacionalesHace 2 días
“Que la Semana Santa sea un tiempo de encuentro y bendición para cada familia”