Connect with us

Nacionales

La ANDE presentó el potencial del hidrógeno verde de Paraguay a inversionistas de Gran Bretaña

Publicado

en

Autoridades de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) participaron de redondas negocios con inversionistas, banqueros, ingenieros y representantes del Gobierno de Gran Bretaña, con el propósito de profundizar y promover el potencial del hidrógeno verde en Paraguay.

Una comitiva encabezada por el presidente de la ANDE, Félix Sosa e integrado por el director de Planificación y Estudios de la Administración Eléctrica, Tito Ocariz, y la gerente Financiera, Sonia Rojas, participaron de redondas de negocios con inversionistas, banqueros, ingenieros y representantes del Gobierno de Gran Bretaña, durante una reciente visita de trabajo a Londres.

El propósito de la visita fue profundizar y promover el potencial del hidrógeno verde en Paraguay, así como su cadena de valor. El titular de la ANDE, Félix Sosa presentó el estado del sistema eléctrico paraguayo, el nivel de inversión que está desarrollando por la institución y el potencial que brinda la electricidad limpia y renovable para el desarrollo del país.

Asimismo, la delegación encabezada por el titular de la ANDE mantuvo reuniones de trabajo con los inversionistas del proyecto de Atome Paraguay, liderado por su presidente, Peter Levine y el máximo ejecutivo del mencionado proyecto, Olivier Mussat, que fueron acompañados por el gerente de Proyectos de Paraguay, Juan Pablo Nogués.

El proyecto de Atome en Paraguay avanza con el diseño de ingeniería para la planta de amoniaco verde (derivado del hidrógeno verde) en la ciudad de Villeta, donde tendrá la capacidad de producir hasta 100.000 toneladas de amoniaco verde al año, con un inicio proyectado para el año 2025.

Dicha planta comprende una inversión aproximada de USD 200 millones y la creación de aproximadamente 4.000 fuentes de trabajo de forma directa e indirecta.  El proyecto de Atome en Villeta para su primera fase apunta a unos 120 MW de potencia, para la producción de hidrógeno y amoniaco verde.

De igual manera, participaron de las reuniones los representantes de las empresas de ingeniería Aecom, Urbas Energy y Casale. Estas empresas se encuentran asistiendo en el diseño de los procesos y de la ingeniería de construcción de la planta industrial de Atome. El equipo de ingenieros dio los detalles del potencial del amoniaco verde en Paraguay y mencionaron que el amoniaco verde puede ser utilizado como materia prima para la producción de fertilizantes verdes nacionales a un menor costo y con huella cero de carbón.

Actualmente Paraguay, cuya economía es altamente dependiente del sector agrícola, importa más de 1,4 millones de toneladas de fertilizantes al año por un valor de más de USD 600 millones.  Según los ingenieros responsables del proyecto en cuestión, el producto verde va a suplir a gran parte del mercado de fertilizantes amoniacales del país, creando así un producto nacional a un precio más competitivo para el sector agrícola, de tal modo a fomentar una mayor productividad agrícola. Es más, se indicó que Paraguay podría volverse un país exportador neto de fertilizantes.

El presidente de la ANDE y comitiva, también visitó la fábrica de Clean Power Hydrogen (CPH2), una empresa de tecnología de hidrógeno que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, ubicada en la ciudad de Doncaster, acompañado por el Embajador de Paraguay en el Reino Unido, Genaro Pappalardo.  Durante la visita observaron el avance del electrolizador de 1 MW que la empresa Atome está construyendo para el proyecto enfocado en la descarbonización del sector de transporte en Paraguay.

El electrolizador de Atome está planificado llegar a Paraguay para inicios del segundo semestre de este año y estará produciendo inicialmente 450 kilos de hidrógeno verde por día, para abastecer vehículos livianos impulsados 100 % a hidrógeno y camiones de carga pesada que estarán propulsados por una mezcla de hidrógeno verde y diesel, disminuyendo de esta manera la dependencia de combustibles fósiles importados y, por ende, mejorando la calidad de aire.

En reuniones de trabajo, el presidente Félix Sosa explicó al banco corporativo Natixis sobre la robustez del sistema eléctrico paraguayo, la tarifa competitiva que ofrece la ANDE a nivel mundial y la cantidad de inversiones indicadas en el Plan Maestro de Obras de ANDE 2021 – 2030 para Transmisión y Distribución, y 2021 – 2040 para Obras de Generación. El titular de la ANDE indicó igualmente que se ha aumentado el financiamiento de las obras de infraestructura de un promedio de USD 50 millones durante la primera década del siglo a un promedio de USD 300 millones durante los últimos tres años, y para el presente año, la meta es superar dicho monto. Estas inversiones serán claves para proveer confiabilidad y robustez al sistema y también poder aprovechar el 100 % de la energía de Itaipu que le corresponde a Paraguay.

Finalmente, el presidente de la ANDE mantuvo una audiencia con el ministro Andrew Bowie, del Departamento de Comercio Internacional del gobierno británico.  Ambos indicaron su plena intención de fortalecer el intercambio de conocimiento entre los países para fomentar la inversión en el sector de hidrógeno verde para cumplir metas conjuntas de los países, como son la descarbonización del sector energético y la utilización de la electricidad nacional para su desarrollo sostenible.

Continuar leyendo

Nacionales

Ministerio de Trabajo reglamenta reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado

Publicado

en

l Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) emitió la Resolución N.º 677/2025, por la cual se reglamenta el reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado en todo el territorio paraguayo.

 

De esta forma, la jornada diurna para actividades diversas no especificadas deberá ser remunerada con un salario mínimo mensual de 2.899.048 guaraníes; el salario por día para trabajadores a jornal asciende a 111.502 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados es de 96.635 guaraníes y el salario por hora, también para mensualizados, de 12.080 guaraníes.

La medida está vigente desde el 1 de julio de 2025 y establece un incremento del 3,6% del salario mínimo, conforme al Decreto N.º 4.122 del 27 de junio del corriente año.

En el caso de la jornada nocturna, que contempla un adicional del 30% conforme al Código Laboral, el salario mínimo mensual se fija en 3.768.763 guaraníes. El salario por día para trabajadores a jornal en horario nocturno es de 144.952 guaraníes, el salario diario para trabajadores mensualizados asciende a 125.625 guaraníes y el salario por hora a 17.947 guaraníes.

Para trabajadores contratados a tiempo parcial, el valor de la hora diurna queda fijado en 13.937 guaraníes, y la hora nocturna en 20.708 guaraníes. En cuanto al Régimen de Aprendizaje y Aprendizaje Dual, el salario mensual se establece en 1.739.429 guaraníes y el salario por día para trabajadores a jornal en 66.901 guaraníes.

En la resolución se establece igualmente la fórmula para el cálculo de remuneración de la jornada mixta de trabajo, que se obtiene a partir de la suma de la remuneración diurna del trabajador en el mes, más la remuneración nocturna del trabajador en el mes.

Asimismo, fueron actualizados los sueldos y jornales mínimos para distintas actividades y profesiones. En Paraguay, algunos sectores cuentan con salarios diferenciados, definidos históricamente a través de negociaciones tripartitas entre sindicatos, empleadores y el gobierno, con el objetivo de establecer condiciones justas y acordes a cada tipo de trabajo.

Todos los empleadores deberán exhibir en lugares visibles de los centros de trabajo los salarios mínimos vigentes, tanto diurnos como nocturnos, garantizando así su adecuada difusión y transparencia.

Continuar leyendo

Nacionales

Detectan cruce irregular de ciudadanos extranjeros durante control preventivo en zona de tres fronteras

Publicado

en

Cinco ciudadanos de nacionalidad dominicana fueron interceptados en la zona de tres fronteras, en el distrito de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná. Se constató que dos de ellos eran menor de edad y que el grupo pretendía cruzar irregularmente hacia el lado argentino del río Paraná, utilizando un paso clandestino, con destino final en la ciudad de Buenos Aires, alegando que no contaban con la documentación migratoria requerida.

 

Es en el marco de controles preventivos de personas, vehículos y cargas realizados por agentes especiales del Departamento Regional N°2 de Ciudad del Este de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en coordinación con Fuerzas Especiales.

El procedimiento fue comunicado inicialmente al agente fiscal Alberto Torres, quien dispuso el traslado del grupo a la sede fiscal de Presidente Franco. Posteriormente, el caso fue derivado a la Unidad Especializada contra la Trata de Personas, a cargo de la fiscal Vivian Coronel, con el objetivo de investigar las circunstancias del intento de cruce irregular.

La Senad refuerza su presencia en zonas fronterizas a través de patrullas y operativos preventivos, en el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – Sumar, con el fin de detectar posibles delitos conexos al narcotráfico y a otras formas de crimen organizado transnacional.

Continuar leyendo

Nacionales

Primera Olimpiada de Guaraní Médico convoca a estudiantes de medicina de diversas universidades

Publicado

en

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) invita a participar de la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico 2025, una iniciativa pionera que busca fortalecer el uso del idioma guaraní en el ámbito de la salud, con foco en la formación de futuros profesionales comprometidos con una atención médica más inclusiva y culturalmente pertinente.

 

Dirigida a estudiantes de medicina del Paraguay y del extranjero, la Olimpiada propone una experiencia formativa durante el mes de agosto, que combinará actividades presenciales y virtuales centradas en políticas lingüísticas, terminología médica en guaraní y producción comunicativa. Quienes completen las actividades recibirán una certificación de cuatro horas como parte de la extensión universitaria.

El evento cuenta con el respaldo de instituciones clave como la Facultad de Medicina UNA, a través de la cátedra de Guaraní Médico, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspbs), la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Academia de la Lengua Guaraní y el Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

La organización destaca que esta primera edición representa una oportunidad histórica para integrar la lengua ancestral guaraní como herramienta de comunicación efectiva en el sistema de salud, contribuyendo a una atención más cercana y respetuosa de la identidad cultural de los pacientes.

Las inscripciones están abiertas hasta el lunes 11 de agosto de 2025. Los interesados pueden completar el formulario disponible en este enlace.

Desde la Facultad de Ciencias Médicas reiteran la invitación a todos los estudiantes comprometidos con la salud, la inclusión y la lengua guaraní a sumarse a esta iniciativa transformadora.

Continuar leyendo

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva