Internacionales
Salud e inmigración dividen a demócratas en segunda noche de debate

El segundo debate el Partido Demócrata dividió a los aspirantes a la presidencia en temas relacionados con la salud y la inmigración, al tratar de demostrar cuál es el mejor rival para derrotar al presidente Donald Trump en la próxima contienda.
Al principio, el exvicepresidente Joe Biden retó a Trump, señalando: «Yo quiero devolverle el alma a este país. Señor presidente, esto es EE.UU. y somos fuertes y grandes, gracias a esa diversidad (…) Señor presidente, que quede claro, nosotros amamos esto, no nos vamos. Estamos aquí para quedarnos y no vamos a dejárselo a usted».
El tema de la salud destacó las diferencias al comienzo, frente a la propuesta de la senadora de California, Kamala Harris, cuyo plan tomará 10 años en llevarse a cabo y fue criticado por el presidente Biden que lo calificó de confuso.
«El acceso a la atención a la salud deber ser un derecho y no un privilegio», dijo Harris, refiriéndose a los altos costos que deben pagar los estadounidenses por el acceso a la salud.
Sin embargo, el exvicepresidente señaló que es un plan que toma mucho tiempo y dinero, llegando casi 3 mil millones de dólares para su despliegue, subiría los impuestos a la clase media y eliminaría el seguro por parte del empleador.
Biden defendió el Obamacare: «Pueden comprar este plan y pueden comprarlo con un deducible de mil dólares y nunca tienen que pagar más del 8,5% de sus ingresos cuando lo hacen y si no tienen dinero, entrarán gratis», dijo, destacando que no hay necesidad de que se mantenga un seguro privado.
La senadora criticó el plan de Biden porque, en su opinión, deja por fuera a 10 millones personas: «Que un demócrata se presente a la presidencia con un plan que no cubre a todos, no tiene excusa», acotó, a lo que el exvicepresidente respondió que sí tendría cobertura para la mayoría de los estadounidenses.
«El único plan que limita a las compañías de seguros de cobrar lo que quieran es mi plan», indicó.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, enfatizó que los empleados de la clase media quisieran tener mejor cobertura. Por su parte, el senador de Nueva Jersey, Cory Booker, expuso que apoya Medicare para todos y que no va eliminar los seguros privados, pero enfatizó que «la persona que está disfrutando este debate es Donald Trump porque hay demócratas atacándose entre ellos» y llamó a sus colegas a la unión.
La representante de Hawái, Tulsi Gabbard, señaló también que no hay un sistema de atención a la salud sino de atención a las enfermedades, además de que las grandes empresas de seguros y farmacéuticas se están lucrando y, por eso, cree que es importante sacar a las compañías de seguros para que no se lucren de la gente enferma.
Jay Inslee, el gobernador de Washington, enfatizó en que su estado fue el primero en ofrecer algo público para la cobertura médica y también para la gente mayor.
El empresario Andrew Yang explicó que «como alguien que ha dirigido un negocio, puedo decirles que nuestra atención médica actual hace que sea más difícil contratar, hace que sea más difícil tratar bien a las personas y brindarles beneficios y tratarlos como empleados a tiempo completo, hace más difícil cambiar de trabajo, como acaba de decir la senadora Harris, y ciertamente es mucho más difícil comenzar un negocio».
¿Cruce legal o ilegal?
Los candidatos coincidieron en que los niños no deben permanecer encerrados y las familias no deben ser separadas en las fronteras en su intento de llegar a EE.UU.
Criticaron la actual política del presidente Trump y se centraron en las propuestas. Por ejemplo, del exsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Julián Castro, expuso que no debe ser un delito cruzar la frontera y detalló su enfoque de trabajar en un plan que garantice la seguridad en los países de origen de los inmigrantes para que no tengan que viajar a EE.UU. en búsqueda de oportunidades.
Biden aclaró, que en su gobierno, no se incrementaría el número de deportados, pero la realidad es que, si una persona cruza la frontera ilegalmente, debe volver a su país. Criticó el plan de Castro, a quien señaló que, a menos de que la persona busque asilo, de otra manera se llamaría un cruce ilegal.
«Mi plan de inmigración también aseguraría que pusiéramos a los inmigrantes indocumentados, que no han cometido un delito grave, en un camino hacia la ciudadanía. Que hagamos un Plan Marshall del siglo XXI, con Honduras, El Salvador y Guatemala, para que podamos llegar a la raíz de este desafío, para que las personas puedan encontrar seguridad y oportunidades en casa, en lugar de tener que venir a Estados Unidos», dijo Castro.
El senador de Colorado, Michael Bennet, aseguró que no se debería despenalizar pasar la frontera ilegalmente y criticó la propuesta de la senadora Harris, quien indicó que «no debería ser una ofensa cruzar la frontera».
En lo que sí llegaron a estar de acuerdo es que «no hay una solo persona en este escenario que, si somos presidentes, vaya a separar niños en la frontera». «Lo que este gobierno ha hecho en nombre del pueblo estadounidense es que ha convertido nuestra frontera en un símbolo de hostilidad. El símbolo de este país antes de Donald Trump fue la Estatua de la Libertad», dijo Bennet.
«Número uno, ya no podemos permitir que un nacionalista blanco esté en la Casa Blanca, número uno. Número dos. Número dos, tenemos que hacer de Estados Unidos lo que siempre ha sido: un lugar de refugio”, agregó el gobernador Jay Inslee, en este punto.
Por su parte, la senadora de Nueva York Kirsten Gillibrand agregó que «ningún presidente antes del presidente Trump hizo cumplir la ley en la forma en que la hizo cumplir, porque la está usando como muleta para encerrar a mujeres y niños, para separar a madres y bebés, para ponerlos tras las rejas».
Booker también aclaró que, para él, un cruce ilegal es un cruce ilegal si lo haces en los tribunales civiles o si lo haces en los tribunales penales, «pero los tribunales penales es lo que le está dando a Donald Trump la capacidad de violar verdaderamente los derechos humanos de las personas que vienen a nuestro país».
Sobre delincuencia
Booker criticó el trabajo de Biden como senador en el proyecto de ley de delincuencia de 1994, señalado por generar al encarcelamiento desproporcionado de hombres afroamericanos.
Biden respondió señalando que Booker dirigió un departamento de policía que se vio envuelto en una investigación federal de derechos civiles, como alcalde de Newark, Nueva Jersey.
Incluso, lo criticó porque dijo «invocar al presidente Obama más que nadie en esta campaña. No puedes hacerlo cuando es conveniente y luego esquivarlo cuando no lo es».
El asesinato policial de Eric Garner fue una de las principales críticas para el alcalde Bill de Blasio por no tomar medidas contra el agente, Daniel Pantaleo, quien lo asfixió.
“Ese agente debería estar fuera de la calle”, dijo Castro. “Alcalde de Blasio, alcalde de Blasio. ¿Por qué está ese oficial de policía todavía en la fuerza, el que mató a Eric Gardner? Por favor, responda».
Bill de Blasio respondió que conocía el dolor de la familia Garner y van a obtener justicia. «Mientras tanto, en lo que estoy trabajando es en asegurarme, y durante cinco años, nunca habrá otra tragedia, nunca habrá otro Eric Garner, porque estamos cambiando fundamentalmente la forma en que controlamos”, agregó.
Algunos manifestantes interrumpieron el evento al principio del debate, exigiendo precisamente el despido de Pantaleo.
El presidente Trump también fue mencionado por los aspirantes demócratas que lo catalogaron de racista y por la investigación del fiscal especial Robert Mueller.
La senadora Harris, enfatizó que «nadie puede estar por encima de la ley, incluso el presidente de EE.UU».
«Hay un presidente de EE.UU. que actúa como autoritario frente a la constitución que juró proceder», dijo Booker.
Booker, Castro y Blasio estuvieron de acuerdo en que Trump cometió un error, y se manifestaron a favor de llevar adelante un juicio político.
Reacciones
El presidente Donald Trump respondió al debate durante la discusión sobre inmigración, diciendo que, «las jaulas para los niños fueron construidas por el gobierno de (Barack) Obama en 2014. Él tuvo la política de la separación de niños. Yo la terminé pese a que comprendí que más familias vendrían a la frontera!».
La campaña de Trump emitió un comunicado sobre el segundo debate demócrata, afirmando que «no hubo ideas originales» y que fue «otra victoria para el Presidente Trump».
«Mucha estupidez socialista — eliminar el seguro privado, despenalizar los cruces fronterizos, más impuestos y eliminar los combustibles fósiles», dice el comunicado que firma Kayleigh McEnany, la secretaria nacional de prensa de la campaña Trump, y que sugiere que con esas políticas los demócratas perderán estados como Pensilvania, la industria automotriz y el medio oeste.
Internacionales
Trump impone aranceles del 50% a Brasil y dice que las acciones del gobierno de Lula suponen «una amenaza inusual y extraordinaria» para EE.UU.

La Casa Blanca impuso el miércoles aranceles del 50% a Brasil en respuesta a lo que calificó como una «amenaza inusual y extraordinaria» a Estados Unidos por parte del gobierno del país sudamericano.
La orden ejecutiva firmada por presidente Trump dice que «las políticas, prácticas y acciones del gobierno de Brasil amenazan la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos» y en consecuencia, declara una «emergencia nacional con respecto a dicha amenaza».
El documento también acusa a miembros del gobierno de Brasil de «infringir» la libertad de expresión y «violar derechos humanos».
Trump había anunciado el 9 de julio que gravaría a los productos brasileños que entran a EE.UU. con un arancel del 50%, vinculando esa medida directamente a lo que definió como una «caza de brujas» contra el expresidente Jair Bolsonaro.
Así también, Washington anunció nuevas sanciones contra Alexandre de Moraes, el juez del Tribunal Supremo de Brasil que ha liderado la investigación en torno a si Bolsonaro planeó un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022, acusación que el expresidente niega.
Internacionales
Crisis en Haití: al menos diez muertos en una fuga masiva de presos tras el asalto de bandas armadas a dos cárceles

El gobierno de Haití decretó estado de emergencia y toque de queda tras la muerte de al menos una decena de personas luego de que bandas armadas atacaran el sábado por la noche la principal prisión de Puerto Príncipe, y que otro grupo se fugara el domingo de la prisión civil Croix des Bouquets, según medio locales. Es un nuevo episodio que fomenta la espiral de violencia en este país al borde de convertirse en un estado fallido.
”Se contaron muchos cadáveres de detenidos”, declaró a la AFP Pierre Espérance, director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH). Sólo quedaban en la Penitenciaría Nacional de Puerto Príncipe un centenar de presos de los cerca de 3800 que había antes del ataque de las bandas armadas, explicó Espérance, pero se desconocía el total de presos fugados.
Un periodista de la AFP que visitó la cárcel el domingo por la mañana vio una decena de cadáveres en los alrededores de la prisión. Algunos cuerpos tenían impactos de bala o de proyectiles, constató el reportero, quien pudo entrar al centro penitenciario, cuya puerta estaba “abierta” y donde no había “casi nadie”.
Entre la noche del sábado y madrugada del domingo, policías “intentaron repeler un asalto de bandas criminales a la Penitenciaría Nacional y a la cárcel Croix des Bouquets”, indicó el gobierno haitiano en un comunicado.
Poco después, el gobierno informó del estado de emergencia en un comunicado y decretó un toque de queda entre las 18H00 y las 05H00 a partir de este domingo y hasta el miércoles 6 de marzo. Ambas medidas se aplican en el departamento de Ouest, que incluye la capital Puerto Príncipe, y podrán ser renovadas. El objetivo, según se indicó, es “restablecer el orden y tomar las medidas apropiadas para retomar el control de la situación”.
A su vez, el Sindicato de la policía nacional de Haití pidió a aquellos agentes policiales y a los militares que cuenten con automóviles, armas y municiones que acudan a la prisión para reforzar la seguridad, según un mensaje en creole publicado en la red X.
Entre los prisioneros que escaparon hay “importantes miembros de bandas muy poderosas”, reportó el diario Gazette Haiti.
Delincuentes comunes, jefes de bandas y también los acusados por el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse se encontraban detenidos en la cárcel nacional, ubicada a pocas cuadras del Palacio Nacional, refirió el diario Le Nouvelliste.
El domingo, el medio Gazette Haití reportó que “mientras todas las miradas estaban puestas en la fuga de la Penitenciaría Nacional, los bandidos atacaron alrededor de las 3 de la madrugada la prisión civil de Croix de Bouquets y liberaron a un número importante de presos”.
“Las bandas 400 Mawozo y Chen Mechan son los principales perpetradores”, puntualizó el medio local. “Querían, entre otras cosas, liberar a algunos ´soldados importantes´”, confirmaron fuentes policiales al diario.
Puerto Príncipe está sometida desde el jueves a violentos ataques de las pandillas que afirman querer la renuncia del primer ministro Ariel Henry, quien se encuentra fuera de la capital, según Le Nouvelliste.
Las bandas, agrupadas bajo el lema “Vivir juntos”, realizan ataques coordinados en Puerto Príncipe en contra de lugares estratégicos como la cárcel, el aeropuerto internacional y varios edificios policiales.
El domingo por la mañana, se podían ver los cadáveres baleados de tres personas tirados en el suelo cerca de la entrada de la prisión más importante, que estaba abierta de par en par, sin guardias a la vista. En los patios de la prisión, usualmente hacinados, había sandalias de plástico, ropa y ventiladores eléctricos. En otro vecindario, los cuerpos ensangrentados de hombres, con las manos atadas a su espalda, estaban boca abajo, mientras los residentes pasaban frente a puestos de control de vial erigidos con neumáticos en llamas.
Los agentes que se encontraban dentro de un único vehículo de policía estacionado afuera de las instalaciones se negaron a decir qué había sucedido.
Arnel Remy, un abogado de derechos humanos que dirige una organización sin fines de lucro que trabaja dentro de las prisiones, dijo en X, antes Twitter, que menos de 100 de los casi 4000 reos recluidos en las instalaciones permanecen tras las rejas.
Entre los que optaron por quedarse se encuentran 18 exsoldados colombianos acusados de trabajar como mercenarios en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise en julio de 2021. La noche del sábado, en medio de los disturbios, varios de los colombianos compartieron un video pidiendo urgentemente por sus vidas.
“Por favor, por favor ayúdenos… Están masacrando la gente indiscriminadamente dentro de la celda”, dijo uno de los hombres, Francisco Uribe, en un video de 30 segundos ampliamente compartido en las redes sociales.
Ante la falta de información oficial, los familiares de los presos se apresuraron a la prisión para tratar de encontrar a sus seres queridos. “No sé si mi hijo está vivo o no”, dijo Alexandre Jean mientras revisaba las celdas. “No sé qué hacer”.
La violencia parecía ser generalizada. Varios vecindarios reportaron tiroteos. La emisora Radio Caribe fue alcanza por varios proyectiles durante la jornada del sábado. Afortunadamente, no se reportaron víctimas, según medios locales.
La Policía Nacional de Haití cuenta con aproximadamente 9000 agentes para brindar seguridad a más de 11 millones de personas, según la ONU. Los agentes suelen verse abrumados y superados en armas por las poderosas pandillas, que se estima controlan hasta el 80% de Puerto Príncipe.
Como parte de esta espiral de violencia, ya han muerto desde el jueves 7 policías a manos de pandilleros en ataques a comisarías y penitenciarías.La Nación.
Internacionales
Biden y Trump, empatados de cara a las presidenciales del 2024 en EEUU, según una encuesta

El presidente estadounidense, el demócrata Joe Biden, se encuentra codo a codo con el expresidente republicano Donald Trump en la carrera para las elecciones de 2024, según una encuesta publicada hoy por el diario The New York Times.
A pesar de las acusaciones penales contra Trump y el mayor apoyo de los demócratas a Biden, el sondeo, realizado del 23 al 27 de julio, encontró que ambos estaban empatados en un 43% «si las elecciones presidenciales de 2024 se celebraran hoy».
De los votantes de las primarias demócratas, el 45% apoyó la nominación de Biden, de 80 años, mientras que el 50% dijo que el candidato debería ser otra persona, mostró también la encuesta, elaborada por la universidad Siena College, del estado de Nueva York.
Del último grupo, el 39% citó su edad como la razón más importante de su oposición y el 20% se refirió a su desempeño laboral.
En comparación, otra encuesta de The New York Times/Siena College realizada hace un año encontró que el 64% de los votantes demócratas querían un candidato presidencial diferente a Biden.
Aún así, el apoyo a Biden sigue siendo tibio.
Este año, solo el 20% de los votantes de las primarias demócratas dijo que estaría «entusiasmado» si Biden fuera el candidato presidencial y el 51% comentó que estaría «satisfecho pero no entusiasmado».
En tanto, dentro del campo republicano, el exmandatario Trump (2017-2020) tiene tres veces más intención de voto que su principal rival, el gobernador de Florida, Ron DeSantos, según un anticipo de la encuesta publicada ayer por The New York Times.
El sondeo mostró que un 54% de los encuestados dijeron que votarían por Trump, mientras que un 17% señalaron que apoyarían a DeSantis.
Trump recibiría el respaldo de casi 60% de los republicanos de más de 65 años y de los de entre 18 y 29, mientras que DeSantis obtendría el apoyo de nueve por ciento y 15% respectivamente en esas franjas etarias.Télam.
-
NacionalesHace 5 días
Itaipu Binacional entregó víveres y muebles al Penal de Minga Guazú
-
NacionalesHace 4 días
Fitch mejora la perspectiva de calificación de Paraguay
-
NacionalesHace 5 días
La técnica ancestral que solo 20 mujeres paraguayas saben y hoy sorprende en Japón
-
NacionalesHace 4 días
Exportaciones de chía y sésamo reflejan crecimiento sostenido en los últimos años
-
NacionalesHace 2 días
Paraguay apuesta al crecimiento de su producción de chía en una de las ferias más grandes del mundo
-
NacionalesHace 13 horas
Ruta a Puerto Indio registra 71% de avance
-
NacionalesHace 3 días
Octubre Rosa: Trabajadoras tienen dos días laborales para mamografía y PAP
-
NacionalesHace 2 días
Senado sancionó Ley que regula embargos y descuentos salariales a funcionarios públicos