Gabriel Ortiz, un joven paraguayo de 21 años, ha marcado un hito en su trayectoria académica y profesional tras ser seleccionado entre los cuatro mejores proyectos del Silicon Valley Incubation Program este año. Estudiante de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), Gabriel y su equipo presentaron una innovadora aplicación llamada «CO2», la cual fue destacada entre cientos de proyectos internacionales, permitiéndoles viajar al corazón de la tecnología: Silicon Valley.
El proyecto «CO2» de Gabriel y su equipo aborda una de las problemáticas más urgentes del siglo XXI: la medición y reducción de la huella de carbono. La aplicación, que toma su nombre del dióxido de carbono, permite a las empresas y ciudadanos rastrear sus emisiones de carbono en tiempo real y ofrece soluciones personalizadas para reducir su impacto ambiental.
La idea llamó la atención de los jueces por su combinación de innovación tecnológica y sostenibilidad, un enfoque que resuena profundamente en el ecosistema de Silicon Valley, donde la tecnología verde está en auge.
El camino a Silicon Valley
El Silicon Valley Incubation Program es una de las plataformas más prestigiosas para jóvenes innovadores de todo el mundo. Este programa busca impulsar ideas tecnológicas prometedoras, brindando a los seleccionados la oportunidad de interactuar con inversores, expertos en tecnología y líderes empresariales en la meca global de la innovación.
Gabriel y su equipo, compuesto por dos compañeras y un profesor de la UPTP, trabajaron incansablemente en su propuesta antes de ser seleccionados para la fase final de la competencia. «Fue un proceso intenso, pero muy gratificante. Estar entre los cuatro mejores fue una validación de todo el esfuerzo que pusimos en el proyecto», señaló Gabriel.
«Es una aplicación que presentamos con dos compañeras y un profesor, que fue nuestro tutor al 2024 Silicon Valley Incubation Program, una competencia que se basa en presentar ideas de negocios que va pasando por varias etapas y varios jueces. Tuvimos la suerte de estar elegidos, de ser electos entre los cuatro mejores, y esto nos permitió venir a presentar nuestra aplicación en Silicon Valley, que es el Centro de Tecnología e Innovación Mundial. Nosotros venimos para buscar inversores que nos ayuden a sustentar la idea económicamente», comentó.
El evento les permitirá presentar su idea ante inversores de renombre, como también abrirá puertas para futuras colaboraciones.
El apoyo de la UPTP
La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay ha sido un pilar fundamental en el éxito de Gabriel. La UPTP, una institución relativamente joven pero con un enfoque vanguardista, se ha destacado por su rigurosa formación académica y su compromiso con la innovación tecnológica. El programa de intercambio con la National Taiwan University of Science and Technology (NTUST) fue clave para que Gabriel adquiriera una perspectiva global de la tecnología y el emprendimiento.
Foto: Cortesía.
La UTPT les proporcionó tanto los conocimientos técnicos necesarios, como la oportunidad de desarrollar proyectos de alto impacto con el respaldo de una red académica internacional. «La universidad me abrió muchas puertas y me permitió pensar fuera de mi zona de confort, eso es algo que recalco. Al estudiar en una institución internacionalmente reconocida, hay varias formas de sobresalir, no solamente dentro de las clases sino también en actividades extracurriculares», mencionó.
Un futuro prometedor
El éxito de Gabriel en Silicon Valley es solo el comienzo. Su experiencia en Silicon Valley ha despertado en él un profundo deseo de continuar su carrera en el mundo del emprendimiento tecnológico, sin perder de vista su compromiso con la sostenibilidad.
Gabriel Ortiz se ha convertido en un ejemplo para los jóvenes paraguayos, demostrando que con esfuerzo, innovación y una sólida formación académica, es posible destacar en los escenarios más competitivos del mundo. Para él, Silicon Valley ha sido una plataforma, pero su misión es llevar su experiencia y conocimientos de vuelta a Paraguay, donde espera continuar inspirando a otros a soñar en grande y a trabajar por un futuro más sostenible.
El próximo jueves 6 de noviembre se inaugurará oficialmente en Coronel Oviedo, Caaguazú, el Espacio de Desarrollo Infantil Temprano para Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Dicho espacio estará ubicado en el Hospital Materno Infantil del barrio 12 de Junio, el centro brindará atención integral y especializada a niños con TEA y apoyo a sus familias.
El proyecto es financiado por Itaipu Binacional con el Apoyo del Ministerio de Salud, la Municipalidad de Coronel Oviedo. Todo esto toma como referencia mas reciente modelos exitosos desarrollados en Presidente Franco y Minga Guazú, Alto Paraná,que también fue financiado por dicha Binacional.
El municipio fue responsable de la puesta a punto del bloque del hospital incluido la construcción de caminero , reparación de baños como también el mejoramiento de la parte eléctricas. Itaipu aportó equipamientos, mobiliario y pinturas artísticas adaptadas a las necesidades especiales de los niños, asegurando un entorno accesible, seguro y confortable.
El diseño priorizo la estimulación sensorial mediante gráficos , colores suave que pueda estimular la concentración, con el fin de promover la autonomía y la inclusión plena en actividades educativas y recreativas.
En la inauguración, prevista con autoridades nacionales, departamentales y locales, se destacará el compromiso con la atención especializada y la creación de ambientes que potencien el desarrollo integral de los niños con TEA en la región.
Por decreto 4.857 firmado por el presidente de la República, Santiago Peña, el Paraguay oficializó la designación como organizaciones terroristas internacionales a las organizaciones denominadas «Comando Vermelho» y «Primeiro Comando da Capital» PCC.
El presidente Santiago Peña afirmó que ameritaba realizar esta designación ante la escalada de hechos violentos que se está viviendo en territorio brasileño y que tiene justamente a estos grupos criminales enfrentados a las fuerzas del Estado.
«Para nosotros no hay ninguna duda, estos grupos criminales son grupos que buscan la inestabilidad de los países y nosotros tenemos que enfrentarlos», dijo el presidente Peña.
Señaló que así como Paraguay lo ha hecho con el Cartel de los Soles, con el grupo terrorista Hamás y Hezbolá, «también creemos que es un momento oportuno para que el Estado paraguayo declare al PCC y al Comando Vermelho como lo que creemos que son, organizaciones terroristas».
Aclaró que esta designación no colisiona en ningún sentido con el Brasil, que no asigna esta calificación terrorista a ambos grupos criminales. «Nosotros tenemos una relación muy respetuosa con Brasil, por más que tiene posiciones políticas que son diferentes a las nuestras», dijo el presidente.
En el decreto refrendado por Peña se sostiene igualmente que «existen elementos suficientemente acreditados para sostener que ambas organizaciones delictivas transnacionales se encuentran operativamente presentes en el país, extendiéndose así al territorio nacional el alcance de sus actividades ilícitas».
El documento reafirma que el actual Gobierno Nacional ha sido contundente e inflexible con las designaciones de organizaciones delictivas transnacionales como organizaciones terroristas internacionales y vinculadas a éste, cuando sus características así lo requieren.
La producción de pacú y tilapia en las colonias del Indert produce ganancias anuales de 1.000 millones de guaraníes. El proyecto productivo cuenta con el apoyo de la Itaipu Binacional que proveyó de 25.000 alevines este año.
La piscicultura se desarrolla en estanques de colonias del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) de seis departamentos de la Región Oriental. De acuerdo a técnicos del ente aproximadamente el 40% de la producción total de peces en estanques a nivel nacional tiene lugar en las colonias.
“Hemos brindado asistencia técnica para la construcción de 390 estanques y a partir del apoyo que brindamos ya se extendió a 800 el número de estanques de producción de peces”, informó Gustavo García, jefe de Monitoreo y Estadísticas de la Gerencia de Desarrollo Rural.
A partir de estos resultados, para el año que se viene se prevé que Itaipu Binacional entregue 30.000 alevines.
Para el proyecto de piscicultura, unos 26 técnicos del Indert fueron capacitados por la misión técnica de Taiwán para asistir a los colonos en la producción y gestión de peces.
El ingeniero Alfonso Cabanellas, con una larga carrera en la asistencia a la producción ictícola en las colonias del Indert, destacó que este rubro es una propuesta económica para los campesinos: los peces se alimentan de frutas y verduras abundantemente disponibles, como el mango, mandioca y calabaza.