Internacionales
¿Qué es la regla «de carga pública», a quiénes afecta y cómo no arriesgar la residencia en EE.UU.?

A mediados de octubre entrará en vigor la Regla Final de Carga Pública, -una drástica reestructuración de la norma migratoria que reflota una ley con 140 años de vigencia-, y es parte del plan del gobierno de Donald Trump para frenar la inmigración.
A quiénes afecta o cómo evitar correr nuevos riesgos si quiere residir en Estados Unidos, son apenas algunas de las preguntas por contestar desde que el lunes se supo del nuevo plan. En la mira ahora están los inmigrantes en situación regular que usen fondos públicos.
Las nuevas reglas se basan en la Ley de Inmigración de 1882, que permite al gobierno de Estados Unidos denegar una visa a cualquier persona que pueda convertirse en una «carga pública».
En promedio, 544.000 personas solicitan la residencia legal cada año, de ellos unos 382.000 son de categorías que serían objeto de la nueva revisión, de acuerdo con el gobierno.
A continuación algunas preguntas de interés:
¿Cuáles son los beneficios descalificatorios?
Muchos inmigrantes hacen uso por años del programa de asistencia médica Medicaid o reciban cupones de alimentos, subsidios para la vivienda, dinero en efectivo y otras prestaciones sociales.
Las nuevas reglas tienen como objetivo a la gente que ingresó a Estados Unidos de manera legal y que busca un estatus permanente. El interés es que el país tenga un sistema basado en las aptitudes de los migrantes, no en la reunificación familiar.
¿Quiénes están señalados en la nueva medida?
La mayoría de los inmigrantes no residentes son inelegibles para los principales programas de ayuda hasta que obtienen las tarjetas de residencia.
La nueva regla publicada por el Departamento de Seguridad Nacional el lunes amplía la definición de una carga pública que descalifica a más personas. Ahora los aspirantes a residentes deberán mostrar niveles más altos de ingresos para obtener una visa, y la regla amplía en gran medida, a la lista de beneficios del gobierno que los descalificaría para obtener la residencia en Estados Unidos.
Incluso quienes paguen impuestos, pero usen los programas de ayuda, estarán afectados.
No se aplicarán a los ciudadanos estadounidenses, aunque los inmigrantes que sean familiares de éstos podrían ser sujetos a la nueva regla.
Los solicitantes de la residencia deberán presentar sus declaraciones de impuestos de los últimos tres años, además de un historial de empleo. Si tienen un seguro médico privado, eso será un factor importante a su favor.
¿Cuáles son las excepciones?
Las mujeres que están embarazadas y reciben Medicaid o que necesitan asistencia pública no estarán sujetas a las nuevas normas durante el embarazo y en los 60 días posteriores al nacimiento del bebé.
El subsidio para personas de bajos recursos conocido como Medicare Part D no será considerado una prestación social. Tampoco las prestaciones que reciben los menores de edad hasta los 21 años. Ni la ayuda para emergencias médicas, programas que ofrecen almuerzo escolar, adopciones u hogares temporales, préstamos estudiantiles e hipotecas, albergues para indigentes y ayuda en caso de desastres naturales.
Las personas que sirven en las fuerzas armadas estarán exentas, así como los refugiados y solicitantes de asilo. Y las nuevas reglas no serán aplicadas en forma retroactiva.
¿Qué papel tiene USCIS ahora?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) tendrá a su cargo evaluar si los solicitantes han recibido ayuda pública. Además para otorgar estatus de residente tendrán en cuenta factores hasta ahora fuera de los parámetros como la educación, el salario y la salud.
«Queremos que venga al país gente autosuficiente (…) Esa es la base del sueño americano. Algo muy arraigado en nuestra historia, particularmente en nuestra historia de inmigración legal», dijo el lunes al hacer el anuncio el director interino del USCIS, Ken Cuccinell.
¿Cuáles son los argumentos de la Casa Blanca?
Al hacer el anuncio, Cuccinelli, a nombre de la administración Trump argumentó que no se trata de rechazar los emblemáticos valores estadounidenses: «Definitivamente no estoy preparado para quitar nada de la Estatua de la Libertad».
¿Qué dicen grupos defensores de inmigrantes?
Estiman que las nuevas medidas desalentarían a los inmigrantes a pedir ayuda y están preocupados por el amplio margen ganado por las autoridades migratorias para decidir sobre el destino de los migrantes.
Algunos grupos como el Centro Nacional de Leyes Migratorias, con sede en Los Ángeles, preparan demandas basadas en que eventualmente la nueva norma intenta redefinir el sistema de inmigración legal «para privar de derechos a las comunidades de color y favorecer a las acaudaladas».
La Asociación de Colegios Médicos Estadounidenses ha dicho que «las consecuencias de esta acción serán para posiblemente exacerbar las enfermedades y aumentar los costos de la atención médica cuando su condición se vuelva demasiado grave como para ignorarla».
El grupo dice que el cambio va a empeorar «las desigualdades y disparidades de salud existentes, ocasionará más daño a muchas poblaciones marginadas y vulnerables, y aumentará los precios del sistema de salud, lo que afectará a todos los pacientes».
¿Qué dice la encuesta de Pew Research Center?
Una encuesta del Pew Research Center publicada el lunes encontró que el público estadounidense es crítico sobre el manejo que el gobierno ha dado a la ola de migrantes en la frontera sur, ya que 65% de los entrevistados dijeron que el gobierno federal está haciendo un trabajo muy malo, o algo malo. La encuesta halló un amplio apoyo para allanar un camino para que los migrantes que viven en el país ilegalmente regularicen su estancia.
RADIO POSITIVA está afiliada a La Voz de América
Internacionales
Trump impone aranceles del 50% a Brasil y dice que las acciones del gobierno de Lula suponen «una amenaza inusual y extraordinaria» para EE.UU.

La Casa Blanca impuso el miércoles aranceles del 50% a Brasil en respuesta a lo que calificó como una «amenaza inusual y extraordinaria» a Estados Unidos por parte del gobierno del país sudamericano.
La orden ejecutiva firmada por presidente Trump dice que «las políticas, prácticas y acciones del gobierno de Brasil amenazan la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos» y en consecuencia, declara una «emergencia nacional con respecto a dicha amenaza».
El documento también acusa a miembros del gobierno de Brasil de «infringir» la libertad de expresión y «violar derechos humanos».
Trump había anunciado el 9 de julio que gravaría a los productos brasileños que entran a EE.UU. con un arancel del 50%, vinculando esa medida directamente a lo que definió como una «caza de brujas» contra el expresidente Jair Bolsonaro.
Así también, Washington anunció nuevas sanciones contra Alexandre de Moraes, el juez del Tribunal Supremo de Brasil que ha liderado la investigación en torno a si Bolsonaro planeó un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022, acusación que el expresidente niega.
Internacionales
Crisis en Haití: al menos diez muertos en una fuga masiva de presos tras el asalto de bandas armadas a dos cárceles

El gobierno de Haití decretó estado de emergencia y toque de queda tras la muerte de al menos una decena de personas luego de que bandas armadas atacaran el sábado por la noche la principal prisión de Puerto Príncipe, y que otro grupo se fugara el domingo de la prisión civil Croix des Bouquets, según medio locales. Es un nuevo episodio que fomenta la espiral de violencia en este país al borde de convertirse en un estado fallido.
”Se contaron muchos cadáveres de detenidos”, declaró a la AFP Pierre Espérance, director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH). Sólo quedaban en la Penitenciaría Nacional de Puerto Príncipe un centenar de presos de los cerca de 3800 que había antes del ataque de las bandas armadas, explicó Espérance, pero se desconocía el total de presos fugados.
Un periodista de la AFP que visitó la cárcel el domingo por la mañana vio una decena de cadáveres en los alrededores de la prisión. Algunos cuerpos tenían impactos de bala o de proyectiles, constató el reportero, quien pudo entrar al centro penitenciario, cuya puerta estaba “abierta” y donde no había “casi nadie”.
Entre la noche del sábado y madrugada del domingo, policías “intentaron repeler un asalto de bandas criminales a la Penitenciaría Nacional y a la cárcel Croix des Bouquets”, indicó el gobierno haitiano en un comunicado.
Poco después, el gobierno informó del estado de emergencia en un comunicado y decretó un toque de queda entre las 18H00 y las 05H00 a partir de este domingo y hasta el miércoles 6 de marzo. Ambas medidas se aplican en el departamento de Ouest, que incluye la capital Puerto Príncipe, y podrán ser renovadas. El objetivo, según se indicó, es “restablecer el orden y tomar las medidas apropiadas para retomar el control de la situación”.
A su vez, el Sindicato de la policía nacional de Haití pidió a aquellos agentes policiales y a los militares que cuenten con automóviles, armas y municiones que acudan a la prisión para reforzar la seguridad, según un mensaje en creole publicado en la red X.
Entre los prisioneros que escaparon hay “importantes miembros de bandas muy poderosas”, reportó el diario Gazette Haiti.
Delincuentes comunes, jefes de bandas y también los acusados por el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse se encontraban detenidos en la cárcel nacional, ubicada a pocas cuadras del Palacio Nacional, refirió el diario Le Nouvelliste.
El domingo, el medio Gazette Haití reportó que “mientras todas las miradas estaban puestas en la fuga de la Penitenciaría Nacional, los bandidos atacaron alrededor de las 3 de la madrugada la prisión civil de Croix de Bouquets y liberaron a un número importante de presos”.
“Las bandas 400 Mawozo y Chen Mechan son los principales perpetradores”, puntualizó el medio local. “Querían, entre otras cosas, liberar a algunos ´soldados importantes´”, confirmaron fuentes policiales al diario.
Puerto Príncipe está sometida desde el jueves a violentos ataques de las pandillas que afirman querer la renuncia del primer ministro Ariel Henry, quien se encuentra fuera de la capital, según Le Nouvelliste.
Las bandas, agrupadas bajo el lema “Vivir juntos”, realizan ataques coordinados en Puerto Príncipe en contra de lugares estratégicos como la cárcel, el aeropuerto internacional y varios edificios policiales.
El domingo por la mañana, se podían ver los cadáveres baleados de tres personas tirados en el suelo cerca de la entrada de la prisión más importante, que estaba abierta de par en par, sin guardias a la vista. En los patios de la prisión, usualmente hacinados, había sandalias de plástico, ropa y ventiladores eléctricos. En otro vecindario, los cuerpos ensangrentados de hombres, con las manos atadas a su espalda, estaban boca abajo, mientras los residentes pasaban frente a puestos de control de vial erigidos con neumáticos en llamas.
Los agentes que se encontraban dentro de un único vehículo de policía estacionado afuera de las instalaciones se negaron a decir qué había sucedido.
Arnel Remy, un abogado de derechos humanos que dirige una organización sin fines de lucro que trabaja dentro de las prisiones, dijo en X, antes Twitter, que menos de 100 de los casi 4000 reos recluidos en las instalaciones permanecen tras las rejas.
Entre los que optaron por quedarse se encuentran 18 exsoldados colombianos acusados de trabajar como mercenarios en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise en julio de 2021. La noche del sábado, en medio de los disturbios, varios de los colombianos compartieron un video pidiendo urgentemente por sus vidas.
“Por favor, por favor ayúdenos… Están masacrando la gente indiscriminadamente dentro de la celda”, dijo uno de los hombres, Francisco Uribe, en un video de 30 segundos ampliamente compartido en las redes sociales.
Ante la falta de información oficial, los familiares de los presos se apresuraron a la prisión para tratar de encontrar a sus seres queridos. “No sé si mi hijo está vivo o no”, dijo Alexandre Jean mientras revisaba las celdas. “No sé qué hacer”.
La violencia parecía ser generalizada. Varios vecindarios reportaron tiroteos. La emisora Radio Caribe fue alcanza por varios proyectiles durante la jornada del sábado. Afortunadamente, no se reportaron víctimas, según medios locales.
La Policía Nacional de Haití cuenta con aproximadamente 9000 agentes para brindar seguridad a más de 11 millones de personas, según la ONU. Los agentes suelen verse abrumados y superados en armas por las poderosas pandillas, que se estima controlan hasta el 80% de Puerto Príncipe.
Como parte de esta espiral de violencia, ya han muerto desde el jueves 7 policías a manos de pandilleros en ataques a comisarías y penitenciarías.La Nación.
Internacionales
Biden y Trump, empatados de cara a las presidenciales del 2024 en EEUU, según una encuesta

El presidente estadounidense, el demócrata Joe Biden, se encuentra codo a codo con el expresidente republicano Donald Trump en la carrera para las elecciones de 2024, según una encuesta publicada hoy por el diario The New York Times.
A pesar de las acusaciones penales contra Trump y el mayor apoyo de los demócratas a Biden, el sondeo, realizado del 23 al 27 de julio, encontró que ambos estaban empatados en un 43% «si las elecciones presidenciales de 2024 se celebraran hoy».
De los votantes de las primarias demócratas, el 45% apoyó la nominación de Biden, de 80 años, mientras que el 50% dijo que el candidato debería ser otra persona, mostró también la encuesta, elaborada por la universidad Siena College, del estado de Nueva York.
Del último grupo, el 39% citó su edad como la razón más importante de su oposición y el 20% se refirió a su desempeño laboral.
En comparación, otra encuesta de The New York Times/Siena College realizada hace un año encontró que el 64% de los votantes demócratas querían un candidato presidencial diferente a Biden.
Aún así, el apoyo a Biden sigue siendo tibio.
Este año, solo el 20% de los votantes de las primarias demócratas dijo que estaría «entusiasmado» si Biden fuera el candidato presidencial y el 51% comentó que estaría «satisfecho pero no entusiasmado».
En tanto, dentro del campo republicano, el exmandatario Trump (2017-2020) tiene tres veces más intención de voto que su principal rival, el gobernador de Florida, Ron DeSantos, según un anticipo de la encuesta publicada ayer por The New York Times.
El sondeo mostró que un 54% de los encuestados dijeron que votarían por Trump, mientras que un 17% señalaron que apoyarían a DeSantis.
Trump recibiría el respaldo de casi 60% de los republicanos de más de 65 años y de los de entre 18 y 29, mientras que DeSantis obtendría el apoyo de nueve por ciento y 15% respectivamente en esas franjas etarias.Télam.
-
NacionalesHace 6 días
Ciudad Mujer Móvil proveerá servicios integrales gratuitos a pobladores de Caazapá
-
NacionalesHace 4 días
Nuevas rutas aéreas entre Paraguay y Argentina prevén un impacto positivo en turismo y conectividad
-
NacionalesHace 6 días
Más de 300 familias de comunidades indígenas del Chaco acceden al servicio eléctrico
-
NacionalesHace 5 días
Paraguay firma con Taiwán un memorandum que lo consolida como líder regional en acción climática y conservación
-
NacionalesHace 3 días
Eliminan 15 toneladas de marihuana en operativo contra estructuras criminales de Brasil y Paraguay.
-
NacionalesHace 4 días
La recaudación tributaria aumentó 7,6% en el mes de septiembre
-
NacionalesHace 3 días
El Minna entregó acreditación a 360 consejeros de Codeni en todo el territorio nacional