Connect with us

Locales

Itaipu recomienda leer íntegramente las bases y condiciones antes de postular a sus becas 

Publicado

en

La Itaipu Binacional reitera a los postulantes que es requisito indispensable leer con detenimiento todo el contenido de la Guía de Bases y Condiciones (GBC) de la Convocatoria 2023 del Programa de Becas antes de iniciar el proceso de inscripción electrónica en el portal web institucional. En esta edición están disponibles 2.500 becas universitarias y técnicas.

La Unidad de Becas, dependiente de la Asesoría de Responsabilidad Social de la Itaipu reitera que la fecha límite para postular es el próximo miércoles 15 de febrero.

El asesor de Responsabilidad Social de la Binacional, Gerardo Soria, señaló que los bachilleres que reúnen los requisitos del año de egreso y promedio general de la Educación Media podrán encontrar la GBC en el enlace: https://apps.itaipu.gov.py/SGBC/. Igualmente, están disponibles el Reglamento General de Becas, los ejes temáticos y el formulario de postulación, además de informaciones de interés para los postulantes.

Soria sostuvo que es importante que los estudiantes aclaren todas las dudas tras la lectura y compresión de estos documentos, pues al momento de iniciar la inscripción tendrán que manifestar que han leído y aceptado la guía de bases y condiciones para presentarse al concurso académico.

“Los postulantes deben recordar además que proporcionar de forma maliciosa información falsa los excluye del proceso de selección”, recordó.

Entre los requisitos documentales que se deben anexar para la postulación figuran fotocopia de cédula de identidad; del certificado de estudios de la Educación Media y del título de egresado de la Educación Media. Todos deben estar autenticados por Escribanía. Igualmente se debe disponer de Certificado de Vida y Residencia original; comprobante original de ingresos o salarios de los padres o tutores, y una factura de servicios básico original

Los miembros de una comunidad indígena que se postulen para obtener las becas deben contar además con fotocopia del carnet indígena expedido por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), autenticado por Escribanía. Igualmente, las personas con discapacidad requieren presentar la copia autenticada del certificado de discapacidad (acreditar un porcentaje de discapacidad igual o superior al 33%) expedido por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).

Al momento de postularse, los estudiantes tendrán 10 opciones de sedes para rendir la Prueba de Competencias Básicas, distribuidas en todo el país, el doble de número que fue habilitado en la convocatoria anterior; de modo a asegurar la alta participación.

Las 500 becas técnicas están habilitadas para las promociones de Educación Media de los años 2019, 2020, 2021 y 2022; mientras que las 2.000 becas universitarias están disponibles para postulantes de las promociones de Educación Media de los años 2021 y 2022. Se ofrecen 80 carreras universitarias en 35 universidades públicas y privadas; además de 25 carreras técnicas en 12 instituciones educativas.

El Programa de Becas de Itaipu otorga oportunidad a la juventud paraguaya, de limitados recursos económicos, de profesionalizarse para elevar la calidad de vida de su familia y de su comunidad.

Continuar leyendo

Locales

Presentan proyecto que evaluará situación de bosques protectores en Alto Paraná

Publicado

en

La Asociación Gestión de Desarrollo Social (Gedes) presentó un proyecto que apunta a generar información y concienciar acerca de acciones de restauración de bosques protectores de cauces hídricos dentro de la Reserva de la Biosfera Itaipu (RBI), en el departamento del Alto Paraná.

El evento que se desarrolló en Hernandarias, contó con la presencia de autoridades y empleados de la Binacional, así como con representantes de los municipios del área de influencia del embalse de la Entidad. También asistieron representantes de universidades públicas y privadas, y funcionarios de otros entes del Estado.

En la ocasión se realizó la socialización de las actividades a realizarse en el marco del proyecto. El  coordinador del proyecto por parte de la Organización Gestión de Desarrollo Social (Gedes), Humberto Páez, dio a conocer los detalles de la metodología a ser aplicada.

Mencionó que está previsto realizar talleres y eventos de capacitación con actores sociales de todos los sectores, así como levantamiento de datos en campo y el análisis de datos, informó la Itaipu.

Por su parte, Carlos Miranda, de la División de Acción Ambiental, destacó que con la iniciativa se desea identificar las áreas con pasivo de bosques protectores de modo a cuantificar el déficit existente.

Así también, se espera que, con los talleres dirigidos a la población de los diferentes municipios, se pueda recabar información acerca de las dificultades y limitaciones con las que cuentan los propietarios privados en el restablecimiento de sus bosques protectores.

A su turno, Carlos José Flores, superintendente de Gestión Ambiental, aseveró que este proyecto es sumamente importante para el cuidado de la única materia prima que tiene la Entidad: el agua. Destacó que el proyecto contribuye a las acciones impulsadas por la entidad en el marco de la RBI.

Finalmente, Jimmy Melgarejo, jefe del Departamento de Protección Ambiental, destacó la importancia del proyecto en la generación de información con vistas a replicar las acciones de conservación que Itaipu viene realizando dentro de su franja de protección hacia otras áreas de la cuenca del embalse.

Esta iniciativa se realiza en el marco de un convenio entre el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) e Itaipu, siendo el ente ejecutor el Gedes. La Binacional financia el emprendimiento que busca realizar el relevamiento de los cauces hídricos de la región, de modo a establecer la franja de bosque de protección correspondiente a cada sector, según normativa vigente (Ley 4241/10 de “Restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos dentro del territorio nacional”).

Continuar leyendo

Locales

Itaipu inauguró sistemas de agua potable y asfaltado en comunidades del Alto Paraná

Publicado

en

La Itaipu Binacional inauguró dos sistemas de agua potable y una calle asfaltada en ciudades del Alto Paraná. Las obras apuntan a mejorar la calidad de vida de los pobladores del décimo departamento y forman parte de las acciones de responsabilidad social de la Entidad.

Los nuevos suministros de agua fueron habilitados en los barrios San Pablo y San Juan, del distrito de Juan E. O’Leary, y beneficiarán a más de 1.200 personas, quienes accederán al vital líquido mediante un moderno sistema de abastecimiento, financiado íntegramente por la Itaipu.

“Estamos muy agradecidos con Itaipu por este gran beneficio que tenemos ahora en la comunidad. Para nosotros es un logro, porque hace tiempo necesitábamos contar con este tanque y esta actual administración nos proporcionó. Agradecemos a los directivos de la Binacional por escucharnos”, expresó Anselmo Silvero, presidente de la comisión vecinal del barrio San Pablo, en representación de los pobladores beneficiados.

Por otro lado, se procedió a la inauguración de 2.400 metros cuadrados de pavimentación asfáltica en la calle Abel Silvera, del barrio San Miguel (Villa Baja) de Presidente Franco.

Esta obra contribuirá a la seguridad vial de la zona, además de facilitar el desplazamiento de los pobladores en un sector bastante transitado de la ciudad, informaron desde la Binacional.

Para esta semana se prevén más habilitaciones de sistemas de agua en comunidades del décimo departamento.  De esta manera, la Binacional reafirma su compromiso social con los municipios que forman parte de su área de influencia.

Continuar leyendo

Locales

Tubo de succión de la Unidad Generadora N° 3 de Itaipu fue reparado tras minucioso procedimiento

Publicado

en

En el marco de las actividades de mantenimiento preventivo trisemestral de la Unidad Generadora N° 3 (U03) de la Central Hidroeléctrica Itaipu, que concluyó recientemente, profesionales y técnicos de la División de Mantenimiento Civil e Industrial de la Superintendencia de Mantenimiento culminaron de manera satisfactoria los trabajos de reparo en el interior del tubo de succión de la máquina.

El procedimiento consistió en reparaciones en la superficie de las partes de concreto armado, que están expuestas constantemente al flujo del agua que impulsa el giro de las turbinas de cada unidad. El origen de estos puntos son los fenómenos agresivos a elementos de hormigón que entran en contacto con flujos de agua y que se conocen como cavitación y abrasión.

Se trata de una actividad aperiódica del área de mantenimiento de la usina que se genera luego de verificar el estado de cada uno de los tubos, mediante rigurosas inspecciones por parte del equipo civil.

En el caso de la U03, dicho trabajo se inició el 21 de marzo pasado y se extendió hasta el 24 del mismo mes, ajustándose al cronograma general establecido para la parada. Durante ese periodo, fueron realizados reparos en la solera inferior y superior.

Conforme al detalle de los trabajos efectuados que brindaron los técnicos de Itaipu, la tarea específica consistió primeramente en la eliminación de irregularidades y elementos desprendidos, delimitando el área afectada con policorte neumático y, posteriormente, utilizando martilletes neumáticos para retirar los materiales dañados.

Seguidamente, precisaron, se procedió a la limpieza de la superficie con aire comprimido y se aplicó un adhesivo epoxi, cuya finalidad es servir de puente de adherencia entre el hormigón existente y la nueva argamasa de reparo.

Finalmente, se colocó una argamasa epoxi y se regularizó la zona a ser reparada, obteniendo nuevamente continuidad en las superficies del tubo de succión.

Igualmente, los técnicos que participaron del procedimiento mencionaron que para el reparo de puntos identificados en la solera superior se montan previamente los andamios que permiten el acceso a estas superficies dañadas.

Es importante remarcar que la ejecución rigurosa de estas tareas es de fundamental importancia en la usina para garantizar el normal funcionamiento de todo el conjunto de generación, ya que la durabilidad de las estructuras civiles es primordial para el proceso.

Continuar leyendo
Espacio Publicitario
Espacio Publicitario

MAS LEIDAS

Copyright © 2022 Radio Positiva